Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
HISTORIA Y PATRIMONIO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519033 | HISTORIA Y PATRIMONIO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
-Dado que la asignatura será impartida por diversos profesores de distintas Áreas, se recomienda la asistencia a clase tanto para la adquisición y aprendizaje de los conceptos básicos, teóricos y prácticos, impartidos por cada uno de ellos, como para la superación de cada una de las partes de esta asignatura. -Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario: correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta sintaxis y gramática.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B4 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G09 | Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
MRC01 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
MRC02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
MRC03 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
PH01 | Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información histórica. | ESPECÍFICA |
PH02 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.4 | -Aproximación al conocimiento de las principales manifestaciones del Patrimonio Histórico, con especial incidencia en el caso andaluz. Patrimonio Arqueológico. Patrimonio artístico. Patrimonio documental y Patrimonio etnográfico. |
R. 1 | -Aproximación teórica al nacimiento conceptual del Patrimonio Histórico. |
R.2 | -Conocimiento de las diversas técnicas aplicadas al Patrimonio Histórico para su protección, estudio y conservación. |
R.3 | El proyecto como técnica base de las profesiones relacionadas con el Patrimonio Histórico, y como diseñar proyectos de aplicación al Patrimonio Histórico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales magistrales. utilización de las TIC |
32 | A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Realización individual de trabajos prácticos de aplicación. -Consultas bilbiográficas para conocer lo relativo al Patrimonio histórico. -Análisis documental: diplomático y paleográfico, de documentos hispanos, andaluces con preferencia. |
16 | A2 A6 B1 B2 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 G02 G04 G05 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Consulta de Biliográfica básica fundamental para el correcto aprendizaje de la parte teórica. -Consulta en red de páginas especializadas, indicadas en las clases presenciales. -Consulta de catálogos documentales, previamente indicados, para una mejor comprensión/aprendizaje/destreza de la parte práctica correspondiente. -Estudio teórico-práctico del Patrimonio cultural. |
82 | Grande | A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Incidir, para aclarar y asimilar, en los aspectos teóricos y prácticos vistos en las clases presenciales, con el fin de subsanar las posibles dudas al respecto. -Supervisar el trabajo no ppresencial realizado por los alumnos: Consultas bibliográficas, en red, de catálogos ... |
6 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
12. Actividades de evaluación | A.- 50% -Asistencia con participación activa a las clases. -Realización de Trabajos/Actividades, sobre temas del programa o complementarios de los mismos, presentados en las fechas indicadas, ya que en caso contrario no se tendrán en cuenta para la nota final. -Actividades externas (visitas a archivos, museos, asistencia a conferencias, etc. Con la obligada presentación de la memoria correspondiente sobre dicha actividad, entregada en el plazo fijado. Los plazos máximos para entregar los trabajos/actividades/Memorias serán: -Primer módulo: 31/10/2013. -Segundo módulo: 05/12/2013 -Tercer módulo: 23/01/2014. 50% -Pruebas para demostrar la asimilación de la asignatura: *Memoria crítica de todas las actividades desarrolladas, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. *Prueba/examen teórico-práctico, sobre los conocimientos impartidos en el Aula.Debiendo superar ambas partes para poder hacer la media. B.- Únicamente para aquellos alumnos que por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a clase, se puntuará con el 100% la prueba/s determinadas por los profesores e indicadas anteriormente: Memoria/Prueba/Examen. EN CUALQUIERA DE AMBOS SUPUESTOS, A O B, LAS NOTAS DE LAS PARTES SUPERADAS ÚNICAMENTE SE GUARDARAN HASTA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO. |
6 | Grande | A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B4 B5 B6 B7 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
13. Otras actividades | -Visitas para mejor conocimiento del Patrimonio Cultural. -Visitas a Archivo/os para conocimiento de las instituciones custodias del Patrimonio documental. |
8 | Reducido | B5 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 G02 G03 G04 G05 G08 G09 G10 MRC01 PH01 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los trabajos/memorias/exámenes. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso de conceptos. -Coherencia argumentativa. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. -Capacidad para realizar análisis documental. -Capacidad para evaluar críticamente textos y argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Clases teóricas donde se abordan contenidos de la asignatura. -Clases prácticas. -Actividades externas. -Trabajo del alumno: estudio y preparación trabajo personal/memoria crítica. -Realización de examen. | -Clases presenciales magistrales. -Desarrollo de clases prácticas: Realización de trabajos prácticos de aplicación, de forma individual. -Tutorías presenciales. -Memoria crítica/Trabajo. -Examen escrito (Análisis diplomático y paleográfico de documentos). |
|
A1 A2 A3 A4 A6 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
Procedimiento de calificación
A.- 50% -Asistencia con participación activa las clases: 10% -Realización de Trabajos/Actividades, individuales, sobre temas del programa o complementarios de los mismos, presentados en las fechas indicadas, ya que en caso contrario no se tendrán en cuenta para la nota final: 25% -Actividades externas (visitas a archivos, museos...)Con la obligada presentación de la memoria correspondiente sobre dicha actividad,entregada en el plazo fijado:15% 50% -Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, para demostrar la asimilación de la asignatura: *Memoria crítica de todas las actividades desarrolladas, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. *Prueba/examen teórico-práctico, sobre los conocimientos impartidos en el Aula y asimilados.Debiendo superar ambas partes para poder hacer la media. B.- Únicamente para aquellos alumnos que por razones debidamente justificadas y constatadas, no puedan asistir a clase, se puntuará con el 100% la prueba/s determinadas por los profesores e indicadas anteriormente: Memoria,Prueba/Examen. EN CUALQUIERA DE AMBOS SUPUESTOS, A O B, LAS NOTAS DE LAS PARTES SUPERADAS ÚNICAMENTE SE GUARDARAN HASTA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-Patrimonio y Bien Cultural. 2.-La protección del Patrimonio Histórico-Artístico. Historia y actualidad. 3.-Instrumentos de conservación: inventarios, catálogos y restauración. 4.-Historia de la restauración de bienes culturales artísticos y arquitectónicos. 5.-Revalorizando la Antigüedad. 6.-De pasado a patrimonio, algunos ejemplos: Partenón, Pompeya, Anfiteatro Flavio. 7.-El Patrimonio Documental Andaluz: Tipología Documental bajomedieval. 8.-El Patrimonio Documental: Análisis Diplomático de la Documentación bajomedieval. 9.-EL Patrimonio Documental Andaluz: Evolución de la escritura en el periodo bajomedieval. 10.-El Patrimonio Documental: Análisis Paleográfico de la Documentación bajomedieval. |
A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I.-PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO:
GONZÁLEZ-VARAS, I. Conservación de bienes culturales. Teoría, Historia, principios y normas. Madrid 2005.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. El Patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón 2002.
HERNÁNDEZ NÚÑEZ, J.C. Los instrumentos de protección del patrimonio histórico español. sociedad y bienes culturales. Cádiz 1998.
MORALES, A. Patrimonio histórico-artístico. Madrid 1996.
II.-PATRIMONIO HISTÓRICO:
ANDREWS, I. Pompeya, Madrid 1990.
BEARD, M. Il Partenone, Roma-Bari 2006.
CONFORTO, M.L. Anfiteatro Flavio: immagine, testimonianza, spettacoli. Roma 1998.
FERNÁNDEZ MURGA, F. Carlos III y el descubrimiento de Pompeya, Herculano y Estabia. Salamanca 1989.
HOPKINS, K. & BEARD, M. Il Colosseo, la storia e il mito. Roma-Bari 2006.
MEIJER, F. Un giorno al Colosseo. Roma-Bari 2006.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (ed), El Partenón en los orígenes de Europa. Madrid, 2003.
WOODFORD, S. El Partenón. Madrid 1990.
III.-PATRIMONIO DOCUMENTAL:
DEPARTAMENTO DE PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA DE GRANADA, Paleografía de Andalucía Oriental. Granada, 1977.
LÓPEZ GÓMEZ, P. Y GALLEGO DOMÍNGUEZ, O. El documento de archivo. Un estudio. A Coruña 2007.
LORENZO CADARSO, P.L. Y VIVAS MORENO, A. Lecciones de Archivística general y Documentación del Patrimonio Histórico. Sevilla 2004.
RIESCO TERRERO, A. Introducción a la Paleografía y a la Diplomática. Madrid 1999.
ROMERO TALLLAFIGO, M. Y otros, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura. Huelva 1995.
Bibliografía Específica
Se facilitará a los alumnos en cada uno de los bloques de la asignatura.
Bibliografía Ampliación
Se facilitará a los alumnos en el Aula o en tutorías cuando éstos así lo requieran.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.