Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118017 EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Noelia Alcaraz Salarirche S
MAGDALENA FERNANDEZ GALVAN N  
Manuel Fernández Navas N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B29 Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educaciòn infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar el currículo oficial de educación infantil en Andalucía.
R7 Analizar y valorar proyectos de escuelas de educación infantil
R1 Comprender el sentido y la finalidad del proyecto educativo en la educación infantil.
R5 Conocer el papel que desempeñan otros profesionales y agentes sociales en la educación infantil.
R6 Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas para el diseño de un proyecto educativo.
R3 Identificar los elementos que componen el proyecto educativo.
R2 Reconocer y valorar la importancia del trabajo colaborativo para la elaboración y el seguimiento del proyecto educativo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de los
diferentes temas o problemas relacionados con los
elementos del proyecto educativo para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos fundamentales
de la asignatura con participación del
alumnado.(Exposicion teórica/lección magistral)
- Presentación de experiencias relacionadas con
los proyectos de escuela para su análisis y
discusión. (Estudio de casos)
- Planteamiento de situaciones-problema para cuya
resolución el alumnado tenga que acudir a los
conocimientos, conceptos y procedimientos propios
de los elementos del proyecto educativo y usarlos
de forma
aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en
problemas)
- Exposiciones de trabajos de los grupos de
alumnos/as seguidos de debate. (Exposición
teórica/leción magistral)
- Sesiones de interacción y actividad del
profesor/a
con el alumno/a o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones (Tutorías de aula)
32 B29
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Planteamiento de situaciones-problema
focalizados en aspectos concretos de la
elaboración y puesta en práctica del proyecto
educativo,
para cuya resolución el alumnado tenga que acudir
a los conocimientos,
conceptos y procedimientos propios de la
asignatura y usarlos de forma aplicada en su
resolución.(Aprendizaje basado en problemas)
- Realización de proyectos por parte del alumnado,
en los que tengan que analizar y aplicar
conocimientos, conceptos y procedimientos
referentes a la materia (Aprendizaje
orientado a proyectos)
- Planteamiento de ejercicios y problemas
focalizados en aspectos concretos referentes a
los elementos del proyecto educativo, para su
análisis y resolución. (Resolución de
ejercicios y problemas)
- Sesiones de interacción y actividad del
profesor/a
con el alumno/a o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones (Tutorías de aula)
16 B29
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de lecturas,
trabajos,proyectos, etc., para aplicar el
conocimiento y debatir con el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informacion relativa a las
temáticas de la asignatura.
50 Reducido B29
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción con el alumnado de forma
individual o en grupo muy reducido para solventar
dudas y profundizar en la comprensión de la
temática de la asignatura de cara a facilitar la
construcción de un conocimiento más sólido y
elaborado por parte del alumnado.
22 Reducido B29
12. Actividades de evaluación
-Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
- Actividades de seguimiento de las posibles
dificultades del alumnado con la asignatura y su
temática de cara a la comprensión y detección de
posibles interferencias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
10 Reducido B29
13. Otras actividades
-Actividades propuestas por los docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
materia.
-Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas relevantes
para la temática de la asignatura.
-Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
20 Mediano B29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y
temática de la asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas
expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
B29
Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B29
Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
B29

 

Procedimiento de calificación

El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación
solicitadas por el/la docente.
- Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los
criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación.Esta
valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para
aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así
como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas
analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la
corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en
los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos,
argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas,
creatividad y fundamentación de las mismas.

- La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura.
En este caso, los/as estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas
escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.

- La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado
que quiera
seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser inferior
al 80% del total.


- Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las
actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso
académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la
asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El significado del proyecto educativo.
        
B29 R1 R6 R3 R2
            2. El proyecto educativo y el trabajo en equipo:
- Agentes implicados en la elaboración del proyecto educativo.
- Relaciones profesionales y clima de trabajo.
- El papel de las familias.
        
B29 R1 R5 R6 R3 R2
            3. Los niveles de concreción del currículo. El currículo como investigación.
        
B29 R1 R6 R3 R2
            4. El currículo de Educación Infantil en Andalucía: Aspectos referentes al proyecto educativo.
        
B29 R4 R7 R1 R6 R3 R2
            5. El proyecto educativo y la autonomía pedagógica de los centros. Regulación legislativa. Regulación específica
para los centros que atienden el ciclo 0-3 en Andalucía.
        
B29 R4 R1 R5 R6 R3 R2
            6. La visión oficial y la visión real de los proyectos educativos.
        
B29 R4 R7 R1 R5 R6 R3 R2
            7. Diversidad de centros y de culturas de centro en la Educación Infantil. Modelos de funcionamiento.
        
B29 R7 R1 R5 R6 R3 R2
            8.El contenido de los proyectos de escuela. Elementos que lo componen.
        
B29 R7 R1 R5 R6 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Álvarez Méndez J.M, “Evaluación Formativa” Cuadernos de pedagogía. Nº364 Enero 2007 Págs 96-100 Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. “Un Proyecto Educativo por hacer: un Proyecto Educativo diseñado.” http://www.apfrato.com/Nuestros_libros.html AA.VV. Proyecto Educativo del CEIP Nuestra Señra de Gracia.: LA ILUSIÓN DE VIVIR Y CRECER EN COMPAÑÍA. Una historia en construcción. Beltrán Llavador, F. y San Martín Alonso, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Madrid. Morata BERNAL AGUDO, J.L. (2006). Comprender los centros educativos. Perspectiva micropolítica. Zaragoza: Mira. Cap 11. CONTRERAS DOMINGO, J. (1991). El currículum como formación. Cuadernos de Pedagogía. Nº194 (22-25). CARBONELL SEBARROJA, J. (2001): "Proyecto educativo, autonomía pedagógica y organización escolar". EN Carbonell Sebarroja, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid, Morata. CARBONELL SEBARROJA, J. (2001): "Una democracia fuerte para favorecer la innovación". EN Carbonell Sebarroja, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. Diez Navarro M.C. (2004). “Abrimos el restaurante”. Cuadernos de pedagogía. , Nº331 (19-23). MORÁN DE CASTRO, C., ROUCO FERREIRO, J.F. (2007). Abrir la escuela, algo más que cuestión de espacios y tiempos. Gómez Mayorga, C. “¿Proyectamos otra escuela?”. http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga GÓMEZ LATORRE, I., JAÍMEZ RUÍZ, M., JIMÉNEZ CASTILLO, M., MARTÍN DE SOTO AMBROA, A. (2009): Una Escuela de Relaciones, CEIP Ntra. Señora de Gracia. CENEAM. Ibáñez Sandin, C. (2011): El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madid. La Muralla. López, H. (2011).  “Aprender desde el deseo” disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/20110117/aprender-del-deseo/667351.shtml Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). "El proyecto educativo y el trabajo en equipo.” En Educación infantil, respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial, 295-315. SANTOS GUERRA M. A. (2010): El proyecto educativo y el trabajo en equipo.  En Gimeno Sacristán , J. (coord.) (2010): Saberes e incertidumbre sobre el currículum. Madrid, Morata. SANTOS GUERRA M. A. (2010): El proyecto de centro. Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En Gimeno Sacristán , J. (coord.) (2010): Saberes e incertidumbre sobre el currículum. Madrid, Morata. SANTOS GUERRA, M.A. (2001). Como en un espejo. Evaluación cualitativa de centros escolares.   VV. AA. (2005): Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó.      

 

Bibliografía Específica

NORMATIVA DE INTERÉS ·        Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ·        Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. ·        Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. ·        Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la Ordenación y las Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios Orden de 5 de agosto de 2008, por el que se desarrolla el Currículo de Educación Infantil en Andalucía. Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.   Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes qu establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía      Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.      Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

 

Bibliografía Ampliación

BLOG SOBRE EDUCACIÓN "EL ADARVE" URL BLOG "PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE" URL BLOG PROYECTOS EDUCATIVOS DE CANTABRIA "A VOLAR" URL BLOG D EUN RECIEN MAETSRO DE INFANTIL URL BLOG DE UNA MAESTRA DE INFANTIL URL RED DE CENTROS DE PROFESORADO DE ANDALUCÍA URL REVISTA "CUADERNOS DE PEDAGOGÍA" URL REVISTA PADRES Y MADRES "CEAPA" URL REVISTA DE EDUCACIÓN URL REVISTA AULA DE INNOVACIÓN EUDCATIVA URL

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.