Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ANATOMÍA POR LA IMAGEN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 12003035 ANATOMÍA POR LA IMAGEN Créditos Teóricos 2,75
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Tener conocimientos suficientes de Anatomía Humana.

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Anatomía Humana.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª CARMEN CARRASCO MOLINILLO Profesor Titular de Universidad N
JOSE ARTURO PRADA OLIVEIRA Profesor/a Titular de Universidad N
ANTONIO RIBELLES GARCIA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria. GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. GENERAL
CE1 Conocer los agentes etiológicos tanto endógenos como exógenos que pueden causar enfermedad en el ser humano. ESPECÍFICA
CE26 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. ESPECÍFICA
CE36 Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. ESPECÍFICA
CE4 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación a los cuidados de salud. ESPECÍFICA
CE43 Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer. ESPECÍFICA
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG11 Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir habilidades de trabajo en grupo, discusión de resultados y exposición de los mismos.
R5 Conocer el uso de recursos de información clínica, y análisis de la misma.
R2 Conocer las bases de las exploraciones mediante técnicas de imagen básicas.
R3 Identificar y reconocer la morfología, estructura y situación de los diferentes aparatos y sistemas mediante el uso de técnicas de diagnóstico por imagen.
R4 Reconocer las características especificas de las imágenes normales del crecimiento y desarrollo humano (feto, niño y anciano)
R6 Ser capaz de realizar correlaciones anatomoclínicas y conocer su valor como elemento de diagnóstico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodología directiva basada en la exposición de
los aspectos anatómicos más significativos con
orientación anatomoclínica. Interrogación
permanente al alumnado y fomento de la
participación muy significativa. Empleo de apoyo
iconográfico mediante tecnologías de la
información y la comunicación. La iconografía
usada es facilitada a través del campus virtual a
los alumnos para su trabajo durante la clase
La actividad no presencial se realiza mediante la
asistencia tutorizada a través de las
herramientas de comunicación web de la plataforma
virtual de la UCA.
El alumno dispone de los materiales necesarios
para cursar la asignatura.
22 CB16 CB3 CB6 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Metodología directiva basada en la exposición de
los aspectos anatómicos-clínicos de especial
importancia en enfermería. Carácter eminentemente
práctico mediante la discusión de imágenes e
interrogación permanente al alumnado y fomento de
la participación muy significativa. Empleo de
apoyo iconográfico mediante tecnologías de la
información y la comunicación. La iconografía
usada es facilitada a través del campus virtual a
los alumnos para su trabajo durante las sesiones
de seminario. La actividad no presencial se
realiza mediante la asistencia tutorizada a
través de las herramientas de comunicación web de
la plataforma virtual de la UCA.
El alumno dispone de todos los materiales
necesarios para cursar la asignatura.
8 CB16 CB3 CB6 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3
10. Actividades formativas no presenciales
La actividad no presencial se realiza mediante la
asistencia tutorizada a través de las
herramientas de comunicación web de la plataforma
virtual de la UCA.
Se incluyen pruebas de reconocimiento de imagen,
preguntas de respuesta múltiple y tutorial de
imágenes normales y de introducción a las
patologías más significativas.
20 CB16 CB3 CB6 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3
11. Actividades formativas de tutorías
Activa y participativa mediante interlocución
directa entre alumno y profesor. Asesoría
personal sobre contenidos y evolución del
estudiante. Se realiza en formato presencial y no
presencial a través de la plataforma virtual.
5 CB16 CB3 CB6 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3
12. Actividades de evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en
clase magistral se valorarán mediante alguna de
las pruebas que incluyen pruebas objetivas tipo
test, orales u objetivas de preguntas cortas.
Evaluación realizada por el profesor.

Las actividades de Seminario se evaluarán
mediante la observación del desempeño, resolución
de casos o problemas, simulaciones, exposiciones
y/o discusión. Evaluación realizada por profesor.

Los trabajos grupales serán evaluados mediante
presentación en seminarios y discusión en el foro
por el profesor y estudiantes.
5 CB16 CB3 CB6 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3
13. Otras actividades
Elaboración de un trabajo elaborado en grupos de
reducido tamaño sobre los temas de la asignatura
donde se evidencie el despliegue de las
competencias relacionadas en la misma.
15 Reducido CB16 CB3 CB6 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evalúa al alumno de forma individual mediante la realización regular de
pruebas de identificación de imágenes, resolución de imágenes proyectadas en las
sesiones de teoría y seminario y la realización de una prueba objetiva final de
resolución de imágenes normales obtenidas mediante las técnicas de imágenes de
uso más común.

De forma grupal se evalúa la calidad (desarrollo del tema, relación con otros
contenidos y fuentes utilizadas) del trabajo de grupo presentado y la defensa
pública. Durante la misma el alumno puede ser interrogado tanto por el profesor
como por sus compañeros a fin de fomentar la discusión y análisis de los
contenidos de la asignatura.
La evaluación individual mediante pruebas objetivas tiene un peso del 65% y la
grupal del 35% en la calificación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realizar una prueba objetiva de resolución de imágenes. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión. Prueba objetiva de resolución de imágenes
  • Profesor/a
CB3 CB6 CE1 CE36 CE43 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3
Seminarios: Identificar estructuras en imágenes. Relacionar conocimientos anatómicos con la práctica profesional en enfermería. Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. Actividad sujeta a control de asistencia. Observación por parte del profesor de la habilidad en el reconocimiento de estructuras en material y modelos anatómicos. Nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios.
  • Profesor/a
CB16 CB3 CB6 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3
Trabajo dirigido: Realizar de forma grupal un trabajo de carácter práctico que relacione los conocimientos de la práctica profesional de la enfermería y anatómicos. El estudiante deberá realizar la búsqueda de información, deberá seleccionar los aspectos más relevantes que relaciones la anatomía humana con la práctica enfermera y extraer conclusiones prácticas de la misma. Escala de valoración para la evaluación de los trabajos Trabajo copiado total o parcialmente o que no incluya citas del texto utilizado: 0 1. < 5 a. Bibliografía no actualizada, ausente o no descrita según normas. b. Estructura inadecuada c. Iconografía o imágenes de baja calidad d. Escaso enfoque clínico o ausente 2. > 5 a. Baja calidad de las fuentes y/o bibliografía (solo fuentes web) b. Enfoque superficial del tema elegido c. Baja calidad del enfoque anatomoclínico d. Exposición no clara ni ordenada 3. > 7 a. Fuentes bien utilizadas y actuales b. Buen enfoque anatomoclínico c. Imágenes suficientes pero no comprensibles o no explicadas correctamente (anatomía y clínica en su caso) d. Exposición adecuada 4. >9 a. Fuentes diversas y actualizadas. Incluye todas las referencias al material utilizado (imágenes y texto) b. Interrelaciona conocimientos con otras áreas. c. Buena iconografía con explicaciones de enfoque clínico y anatómico. d. Estructura formal de trabajo excelente. e. Exposición muy estructurada con buen soporte iconográfico y uso adecuado de los recursos disponibles.
  • Profesor/a
CB16 CB3 CB6 CE1 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3

 

Procedimiento de calificación

Para la superación de la asignatura es imprescindible tener evaluada
positivamente la actividad teórica y práctica.

La calificación final de la asignatura es el resultado de:
•Prueba objetiva. 65% de la nota final.
•Componente práctico (desempeño en taller, seminarios y trabajo). 35% de la nota
final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Seminario 1. Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del aparato locomotor.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG11 CTG15 CTG25 CTG3 R1 R5 R2 R3 R4 R6
            Seminario 2. Anatomía radiológica del árbol vascular periférico. Arteriografía de los principales troncos
arteriales.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG11 CTG15 CTG25 CTG3 R1 R5 R2 R3 R4 R6
            Seminario 3. Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del tórax.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG11 CTG15 CTG25 CTG3 R1 R5 R2 R3 R4 R6
            Seminario 4. Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del abdomen.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG11 CTG15 CTG25 CTG3 R1 R5 R2 R3 R4 R6
            Seminario 5. Estudio anatómico radiográfico, por RM y TC del Sistema nervioso central,
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG11 CTG15 CTG25 CTG3 R1 R5 R2 R3 R4 R6
            Seminario 6. Mamografía y otras técnicas.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE4 CE43 CTG10 CTG11 CTG15 CTG25 CTG3 R1 R5 R2 R3 R4 R6
            Teoría 1. Generalidades Anatomoclínicas. Concepto de Anatomía Clínica y por la imagen. Terminología.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE43 CTG15 CTG25 R4 R6
            Teoría 2. Técnicas diagnósticas de imagen.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE4 CE43 CTG25 R2 R6
            Teoría 3. Anatomía por la imagen del aparato locomotor, de la cabeza y cuello.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE43 CTG15 CTG25 R2 R3 R4 R6
            Teoría 4. Anatomía por la imagen del tórax.
        
CB16 CB3 CB4 CE1 CE26 CE36 CE43 CTG15 CTG25 R3 R4 R6
            Teoría 5. Anatomía por la imagen del abdomen y pelvis.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE43 R2 R3 R4 R6
            Teoría 6. Anatomía por la imagen del sistema nervioso central.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE4 CE43 CTG15 CTG25 R2 R3 R4 R6
            Teoría 7. Anatomía por la imagen del crecimiento y feto.
        
CB3 CB4 CB6 CE1 CE26 CE36 CE4 CE43 CTG15 CTG25 R2 R3 R4 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen. Jamie Weir, Peter H. Abrahams, Jonathan D. Spratt y Lonie R. Salkowski. Editorial Elsevier Mosby. 4ª Edición. 2011.
  • Anatomía Radiológica esencial. Edward C. Weber, Joel A. Vilensky y Stephen W. Carmichael. Editorial Elseiver Masson. 2009
  • Atlas de Anatomía Radiológica. Torsten B. Müller, Emil Reif y Paul Stark. Editorial Marban. 2000.

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. P. Fleckenstein y J. Tranum-Jensen. Ediciones Harcourt. 2ª Edición. 2010
  • Anatomía seccional. Guía de referencia. Atlas de esquemas axiales. F. Clascá y varios. Editorial Masson. 2002.
  • Atlas de Anatomía Radiológica. Weir, J.; Abrahams, P. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1990
  • Atlas seccional del cuerpo humano. Von Hagens, G.; Romrell, L.; Ross, M. Tiedermann, K. Ed. Doyma S.A. 1992
  • Imágenes normales de TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.
  • Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.
  • Cortes anatómicos correlacionados con RM y TC. Ham, M.; Kim, Ch. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1998
  • Atlas de Anatomía por TC y RM. Bloem, J.L. Ed. Marbán. 1995

 

 

Bibliografía Ampliación

 

  • Anatomy Plus Primal 3D – Acceso OVID Bibloteca UCA
  • RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª ed. ELSEVIER España. 2010
  • MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R. Fundamentos de anatomía con orientación clínica Ed. Médica Panamericana. 2003.
  • ROUVIERE, H.Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
    10ª ed. Barcelona Editorial Masson.1999

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.