Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807019 | ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA I | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos
Recomendaciones
Es recomendable poseer conocimientos básicos de: Sistema Sanitario Español. Niveles asistenciales existentes en el mismo. Método epidemiológico. Epidemiología de las enfermedades crónicas y de las transmisibles. Estadística descriptiva e inferencial. Evidencia científica. Proceso de atención de enfermería y sus modelos de aplicación. Enfermería Clínica. Relaciones interpersonales y técnicas de comunicación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ALVARO | BERNALTE | BENAZET | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables | GENERAL |
CB10 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad | GENERAL |
CB11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud | GENERAL |
CB15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | GENERAL |
CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | GENERAL |
CB5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional | GENERAL |
CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE18 | Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad | ESPECÍFICA |
CE19 | Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. | ESPECÍFICA |
CE20 | Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. | ESPECÍFICA |
CE21 | Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. | ESPECÍFICA |
CE25 | Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. | ESPECÍFICA |
CEM1 | Capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario. | ESPECÍFICA |
CEM2 | Prestar cuidados de enfermería como respuesta a las necesidades de las personas a lo largo de las etapas del ciclo vital (como indica la OMS) y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios. | ESPECÍFICA |
CEM3 | Implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CTG14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Reconoce los principios fundamentales del enfoque comunitario. |
R2 | B-Muestra su capacidad para planificar, prestar y evaluar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. |
R3 | C-Identifica los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. |
R4 | D-Comprende la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. |
R5 | E-Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. |
R6 | F-Conoce e identifica los elementos fundamentales necesarios para educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. |
R7 | G-Muestra su capacidad para prestar los cuidados de enfermería adecuados como respuesta a las necesidades de las personas a lo largo de las etapas del ciclo vital y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios. |
R8 | H-Conoce e identifica los elementos fundamentales necesarios para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El grupo dispondrá del material para desarollar la asignatura previamente; y de preguntas de autocomprobación, para cada tema, para poder autoanalizar su progreso académico. Las clases estrán dedicadas a la explicación sobre los problemas que tengan los alumnos y su resolución. El tipo de clase será básicamente un feed-back entre profesor y alumnos. |
44 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de información bibliográfica, sobre materiales entregados con anterioridad. Aprendizaje del trabajo en grupos medianos, y coordinación de los mismos. |
8 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de actividades dirigidas, como preparación de la asignatura - Análisis bibliografía - Revisión de contenidos |
86 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades tutoriales individuales/pequeño grupo. Atención personalizada al alumnado. Orientación y seguimiento académico. |
2 | Reducido | CB1 CB10 CB11 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE18 CE19 CE20 CE21 CE25 CEM1 CEM2 CEM3 CTG13 CTG2 CTG7 CTG9 |
13. Otras actividades | revisión de trabajos dirigidos realizados |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener una evaluación favorable en cada una de las pruebas evaluativas del aprendizaje correspondientes a los contenidos (y competencias) abordados en las clases y en los seminarios. Por lo tanto es necesario superar tanto el examen final de la asignatura como las evaluaciones de los seminarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de asistencia y participación en actividades presenciales. | Control de asistencia.Observación con registro. Incidentes críticos. |
|
CB1 CB10 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE18 CE19 CE21 CE25 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG2 CTG25 CTG6 CTG7 CTG9 |
Evaluación final del aprendizaje. | Examen convencional de respuestas a desarrollar (breve) y/o prueba objetiva de selección de alternativas. |
|
CB1 CB10 CB11 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE18 CE19 CE20 CE21 CE25 CEM1 CEM2 CEM3 CTG14 CTG6 CTG7 |
Valoración del producto del trabajo individual/grupal de las actividades formativas. | Valoración de los productos. |
|
CB1 CB10 CB17 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB9 CE18 CE19 CE21 CE25 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG25 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
Procedimiento de calificación
Evaluación final del aprendizaje: 80% Asistencia, participación y productos en el desarrollo de las clases: 5%. Asistencia, participación y productos en el desarrollo de los seminarios: 15%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01-Tema 1.- Enfoque Comunitario. |
CE21 CEM1 CEM3 | R1 R5 R8 |
02-Tema 2.- Enfermería Familiar y Comunitaria. |
CE19 CEM2 | R2 R3 R7 |
03-Tema 3. Atención Primaria de Salud. Estructura y organización. |
CE25 CEM3 | R6 R8 |
04-TEMA 4. La comunidad y la salud |
CE19 | R3 |
05-TEMA 5. El trabajo en equipo en la Atención primaria de salud. |
CE19 | R3 |
06-Tema 6. Elementos metodológicos del trabajo enfermero en Atención Primaria |
CE19 CE20 | R3 R4 |
07-TEMA 8. Cuidados de enfermería en la comunidad. |
CEM2 | R2 R7 |
08-Tema 8.- Participación Comunitaria. |
CE21 CE25 CEM3 | R5 R6 R8 |
09-TEMA 9. La familia como unidad de atención. |
CEM2 | R2 R7 |
10-TEMA 10. Atención a las personas cuidadoras. |
CEM2 | R2 R7 |
11-TEMA 11. La participación comunitaria. |
CEM2 | R2 R7 |
12-TEMA 13. Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: salud maternal. |
CEM2 | R2 R7 |
13-Tema 13.- Educación para la Salud. |
CE25 CEM3 | R6 R8 |
14-TEMA 14. Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: salud infantil |
CEM2 | R2 R7 |
15-TEMA 16. Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: salud de nuestros adultos mayores y ancianos. |
CEM2 | R2 R7 |
16-Tema 16.- Programas/Servicios relacionados con la Salud de la Mujer en Atención Primaria. |
CEM2 | R2 R7 |
17-TEMA 17. Cuidados de enfermería en la diversidad cultural. |
CEM2 | R2 R7 |
18-TEMA 18. Promoción de la salud y educación para la salud. |
CEM2 | R2 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A los efectos del conocimiento de las instituciones sanitarias abiertas y su dinámica interna se recomienda:
.- Bernalte, A. (2012). "Etnografía de un centro de salud. La interacción en los centros de salud".Editorial Académica Española.
Resumen. La etnografía realizada, es una inmersión del autor en el locus profesional de los médicos de atención primaria de salud, y por lo tanto el resultado de su trabajo de campo utilizando la observación participante y las entrevistas etnográficas. Hemos podido estudiar las consultas como rituales cotidianos, en los que el cliente – acepta – esa pequeña dosis de sacralidad, que resta, en las interacciones médico – paciente; hemos observado como los médicos participan de creencias y valores diferentes, en parte, de los de sus pacientes, y que existe una falta de coincidencia en los universos simbólicos de médicos y pacientes, que va a afectar al plano de la comprensión de la enfermedad; y también que la interacción sigue siendo vista por los actores, como el choque entre dos sujetos que culturalmente están
situados en dos estatus bien diferenciados, el especialista con un estatus social y culturalmente superior, y el cliente con un estatus - que culturalmente tiene bien asumido como inferior
Bibliografía Específica
Manual para el desarrollo de la asignatura y trabajo en casa y en el aula:
Bernalte, A.; Miret, MT; León, AA et al. (2011) "Manual de Enfermería Familiar y Comunitaria". Copisteria San Rafael. Cádiz
Bibliografía Ampliación
TEMA I
BIBLIOGRAFÍA
.- Aberle, D. F. (1950). “The functional Prerequisites of a Society”. Ethics, 60:100-111.
.- Barley, N.; (2000). “Bailando sobre la tumba”. Barcelona. Anagrama.
.- Bernalte, A. y otros. “Análisis de la problemática de salud de la zona básica de salud
'Rodriguez Arias'”. Enf. Científ. 1996, nº. 176/177 -pp. 50-52.
.- Bohannan, P. (1992). “Para raros nosotros”. Madrid. Ed. Akal.
.- Bonte, P.;Izard, M. (1996). “Diccionario Akal de Etnología y Antropología”. Madrid. Ed
Akal (pp. 201-203).
.- Contreras, J. (1986) En el prólogo a la edición: Malinowski, B. “Els argonautes del pacífic
occidental . Barcelona. Ediciones 62.
.- Dufrenne, M. (1959). “La personalidad básica”. Buenos Aires. Ed. Piados.
.- Finkler, K. (1992). “El cuidado de la Salud: un problema de relaciones de poder” en .-
Campos, R. (Comp.) “La Antropología médica en México”. México. Universidad Autónoma
Metropolitana. (Tomo 2).
.- Harris, M. 1991). “El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la
cultura”. México. Ed. Siglo XXI.
.- Harris, M. (1998). “Introducción a la Antropología General”. Madrid. Alianza Editorial (pp.
165-182).
.- Levi-Strauss, C. (1969). “La estructuras elementales del Parentesco”. Buenos Aires. Ed.
Piados.
.- Lienhard, G. (1966). “Antropología Social”. México. Fondo de Cultura Económica.
.- Lischetti, M. (1999). “Antropología”. Argentina. Ed. Eudeba
.- Parsons, T. (1999). “El sistema social”. Madrid. Alianza Editorial.
.- Restrepo, O. “Salud comunitaria ¿Concepto, sueño o utopía? Av. Enferm. 21(1) 49-61, Jun.
2003
.- Sahlins, M. (1982). “Uso y abuso de la biología”. Madrid. Siglo XXI.
.- Vazquez, H. (1982) "El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la muerte".. México.
Fondo de Cultura Económica.
RECURSOS BIBLIOGRAFICOS EN RED.
.- Bernalte, A. (2003) “Etnografía de un Centro de salud”. Universidad de Cádiz.
.- Casado, V. “De paseo por los países desarrollados con la salud comunitaria”.
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/2/documentos_de_paseo.pdf
.- De Peray, J. L. “La medicina (la salud) comunitaria: un reto para la atención primaria”
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/3/documentos_medicina.pdf
.- Medina, J. C.; Alcántara, P. y otros. “Salud Comunitaria”
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Medicina/salud_comun/sacomu.pdf
.- OMS. “Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud”
http://www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf
.- Rudiak, D. (Coord.). “El Cuidado de la Salud en Canadá – Una Guía para los Recién
llegados a Ontario”
http://www.settlement.org/downloads/el_cuidado_de_la_salud_en_canada.pdf
Para el resto de los temas consultar el Manual
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.