Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


BIOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103002 BIOLOGÍA Créditos Teóricos 4,5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Recomendaciones

Asistencia y participación a las clases teóricas y prácticas.
Manejo de la bibliografía recomendada.
Asistencia a tutorias.
Consulta del espacio del campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
NATALIA GARCÍA GOMEZ Contratado Doctor N
JOSEFA LARRAN LOPEZ Profesor Titular Universidad N
JOSÉ MARÍA LÓPEZ-CEPERO LÓPEZ-CEPERO Profesor Titular de Universidad S
M ANGELES MORENO SANTOS PROFESOR ASOCIADO N
MERCEDES SALIDO PERACAULA Profesor Titular Universidad. N
JOSE SANCHEZ GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Habilidades de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.7 Capacidad en la resolución de problemas y toma de decisiones GENERAL
II.1 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Capacidad de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
M1 Conocer la estructura y función celular. ESPECÍFICA
M10 Información, expresión y regulación génica. ESPECÍFICA
M11 Herencia ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio ESPECÍFICA
M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
M8 Ciclo celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprendizaje de conocimientos. Saber identificar los orgánulos celulares, sus funciones y y la correlación e integración entre los sistemas funcionales de la célula. Conocer la organización molecular de los diferentes orgánulos y saber aplicar estos conocimientos a la interpretación de situaciones fisiopatológicas. Conocer los conceptos y la terminología básica, y el lenguaje científico relacionado con la Biología Celular.
R2 Aprendizaje de habilidades. Utilizar correctamente el microscopio óptico. Participar en la realización de técnicas básicas de preparación de muestras microscópicas (fijación, inclusión, corte, tinción, montaje). Realización de microfotografías y cálculos de escala. Utilizar las herramientas básicas de análisis de imagen para la visualización e interpretación de imágenes microscópicas. Describir e interpretar imágenes de microscopía electrónica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación y organización de los conceptos
fundamentales de cada tema. Esta sesión no
circunscribe el contenido del estudio. Éste
deberá llevarse a cabo con la bibliografía
recomendada y según el plan de trabajo
establecido para cada tema.
32 Grande I.1 I.5 II.2 II.4 M1 M10 M11 M8
02. Prácticas, seminarios y problemas
La sesiones de seminarios y problemas son
sesiones de dos horas.
Tratan del planteamiento y debate de problemas y
ejercicios, de los contenidos del programa. Se
pueden introducir supuestos prácticos
relacionados con su futura aplicación clínica.
Es una sesión interactiva que necesita su
preparación previa por parte del alumno (guión
del seminario) y cuyos contenidos serán
evaluables en el examen.
12 Reducido I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 M1 M10 M11 M19 M8
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas de laboratorio consistirán en seis
sesiones de dos horas.
Los alumnos llevarán y organizarán un cuaderno de
laboratorio en el que se incorpora el guión de la
práctica, se realizan las anotaciones personales,
y se introducen y organizan los resultados y su
interpretación.
En cada sesión se hará (1)un análisis detallado
de instrumentación o de técnica, que se describe
en el guión de la práctica, (2) una demostración
de manejo instrumental o la realización de un
protocolo sencillo de preparación de muestras
biológicas y (3)observación, análisis e
interpretación de resultados.
12 Reducido I.1 II.1 II.2 M17 M19
08. Teórico-Práctica
actividades de evaluación docente de la
programación de la aasigantura
4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y organización de los contenidos teóricos
y prácticos.

82 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 M1 M10 M11 M19 M8
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías serán presenciales y en el horario
previsto por los profesores de la asignatura. Las
tutorías tratan de aclarar las dudas de los
contenidos de la asignatura y apoyar la
estrategia de estudio y organización del trabajo
personal del alumno.
Podrán realizarse consultas puntuales a través
del campus virtual.
5 I.1 I.2 I.5 II.2 II.4
12. Actividades de evaluación
Asistencia clases prácticas y seminarios.
Realización cuaderno de prácticas de laboratorio.
Examen teórico-práctico.

3 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M19 M8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En el examen se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno mediante una
prueba escrita que puede incluir: preguntas breves, descripción o interpretación
de imágenes, resolución de problemas, y temas a desarrollar. Podrá realizarse la
evaluación mediante examen oral, previo acuerdo con el profesor responsable.
Los trabajos dirigidos de carácter voluntario contribuirán a la nota final del
alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito sobre contenidos teórico-prácticos. Asistencia a clases prácticas y seminarios. Realización del cuaderno de laboratorio . Realización de trabajos dirigidos (voluntario).
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M19 M8

 

Procedimiento de calificación

La prueba de conocimientos teórico-práctica supone el 80% de la nota final y el
20% restante corresponde a la valoración de la asistencia y nivel de
participación en las prácticas y seminarios, y la realización del cuaderno de
laboratorio. La asistencia a prácticas y seminarios deberá ser, al menos, del 90%
para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Clases teóricas
Bloque1. De la citología clásica a la Biología celular.
1.1 La célula como unidad estructural y funcional.
1.2 Evolución celular.
1.3 Morfología celular estática y dinámica. Diversidad celular.
1.4 Mecanismos genéticos básicos.
Bloque2. Compartimentos intracelulares, orgánulos y citoesqueleto.
2.1 Membranas celulares. Composición, arquitectura molecular y funciones asociadas.
2.2 Compartimentación celular y protein sorting.
2.3 Retículo endoplásmico y maquinaria biosintética.
2.4 Aparato de Golgi. Secreción y vía exocítica.
2.5 Lisosomas y derivados. Vías endocíticas.
2.6 Tráfico vesicular.
2.7 Mitocondrias y peroxisomas.
2.8 Citoesqueleto. Filamentos intermedios.
2.9 Filamentos de actina y motilidad.
2.10 Microtúbulos y transporte intracelular.
Bloque3. Relaciones célula-microambiente.
3.1 Uniones celulares.
3.2 Adhesión intercelular. Topobiología.
3.3 Matriz extracelular.
3.4 Señalización intercelular.
Bloque4. Mantenimiento, expresión y replicación de la información genética.
4.1 Arquitectura del núcleo celular. Cuerpos nucleares.
4.2 Poros nucleares y transporte.
4.3 Genómica: Arquitectura genética de los cromosomas. Accesibilidad génica.
4.4 Organización cromosómica. Modificaciones de la cromatina. Epigenética.
4.5 Nucleolo y biogénesis de los ribosomas.
4.6 Replicación de la cromatina. Mecanismo y regulación.
Bloque5. Fenotipo celular y adaptabilidad.
5.1 La diferenciación celular. Expresión génica diferencial. Transcriptoma. Proteoma.
5.2 Adaptación celular y plasticidad fenotípica.
Bloque6. Ciclo celular, control proliferativo y poblaciones celulares.
6.1 Fases y mecanismos de control del ciclo celular.
6.2 Mitosis.
6.3 Cinética de poblaciones celulares. Senescencia. Apoptosis.
Bloque7. Gametogénesis, fecundación y manipulación genética.
7.1 Meiosis. Reorganización genómica y segregación de haplotipos.
7.2 Ovogénesis y espermatogénesis.
7.3 Fecundación. Técnicas in vitro.
7.4 Mosaicos, quimeras, animales transgénicos y knockouts.
Bloque8. Bases celulares y genómicas de los rasgos hereditarios.
8.1 Genómica: El genoma eucariota. Bases de datos.
8.2 Mutaciones. Mutágenos. Reparación del ADN.
8.3 Patrones hereditarios básicos. Mecanismos de dominancia.
8.4 Cariotipo humano. Símbolos y notación genética. Alteraciones del cariotipo.
-----
Prácticas y seminarios.
PrácticaLab1-Microscopía óptica. Fundamentos. Instrumentación, puesta a punto y técnica de observación.
PrácticaLab2-Técnica citológica. Preparación de muestras biológicas para microscopía óptica. Fijación, métodos
de inclusión, tipos de cortes, técnicas de tinción, montajes. Organización de un cuaderno de laboratorio.
Seminario1-Microscopía. Otros tipos de microscopía óptica. Bases metodológicas e instrumentales de microscopía
eléctrónica.
Seminario2-Métodos. Métodos en Biología Celular: a)cultivo, observación de células vivas,
b)citoquímica,inmunohistoquímica, marcajes, fluorocromos, c)ultracentrifugación y fraccionamiento celular,
d)citometría de flujo y separación celular.
PracticaLab3-TEM. Lectura e identificación de orgánulos y estructuras celulares en microscopía electrónica de
transmisión.
PrácticaLab4-TEM. Análisis e interpretación ultraestructural. Significación funcional.
Seminario3-Análisis de imagen. Microfotografía, escalas, medidas y software de análisis de imagen.
PracticaLab5-Gametogénesis. Espermatogénesis y ovogénesis. Observación e interpretación microscópica.
PracticaLab6-Mitosis. Ciclo celular (problemas). Cariotipo humano (ejemplos).
Seminario4-Herencia. Genómica y bases de datos. Patrones hereditarios básicos (problemas). Estudio de pedigrees
(ejemplos).
Seminario5-Genética. Del genotipo al fenotipo: análisis de mecanismos.
Seminario6-Genética. Del genotipo al fenotipo: mecanismos genéticos de enfermedades humanas. OMIM: Online Mendelian
Inheritance in Man.

        
I.1 I.2 II.2 M1 M10 M11 M17 M19 M8 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts "Biología Molecular de la Célula". 5ªEd. Ediciones Omega ©2010 ISBN 9788428215077

Alberts et al. “Introducción a la Biología celular". 3ª Ed. Editorial Médica Panamericana. ©2011 EAN 9786077743187

Lodish H, Berk A. "Biología celular y Molecular". 5ª Ed. Médica Panamericana. ©2005 ISBN 9789500613743

Becker WM, Kleinsmith LJ. Hardin J. "El Mundo de la Célula". 6ª ed. Prentice Hall ©2006 ISBN 9788420550138

Burrell MA, Calvo A, Sesma MP. “Atlas De Ultraestructura Celular” Eunsa ©2009  ISBN 9788431326494

Lynn B Jorde "Genética Médica" 4ª Ed. Elsevier España S.A. ©2011 ISBN 9788480867153

Turpenny PD “Emery: Elementos de Genética Medica” + Student Consult (13ª Ed.), Elsevier España, S.A.© 2009 ISBN 9788480863834

 

 

Bibliografía Específica

Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts " Molecular Biology of the Cell: Reference Edition". 5th Edition. ©2007. Taylor & Francis Inc. ISBN 9780815341116

Alberts et al. "Essential Cell Biology. An Introduction to the Molecular Biology of the Cell". 3th Edition. ©2009. Garland Science. ISBN 9780815341291

Lodish H, Berk A, Kaiser CA. "Molecular cell biology". 6th Ed. W.H. Freeman ©2007 ISBN 9780716776017

Geoffrey M. Cooper and Robert E. Hausman “The Cell: A Molecular Approach”.  Fifth Edition ASM Press and Sinauer Associates ©2009  ISBN 978-0878933006

Hardin J, Bertoni GP, Kleinsmith LJ. "Becker’s World of the Cell”. 8th Edition. ©2011 ISBN 9780321716026

Kierszenbaum A, Tres L."Histology and Cell Biology. An Introduction to Pathology”. 3rd Edition. Elsevier ©2012 ISBN 978-0323078429

Kierszenbaum A, "Histología y Biología Celular". Elsevier. 2ª Edición. ©2008 ISBN 9788480863131

Ross MH, Pawlina W. “Histology: A Text and Atlas”. 6th Edition.  Lippincott Williams & Wilkins ©2010 ISBN 9780781772006

Ross MH, Pawlina W. "Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular". 5ª Edición. Panamericana, ©2007 EAN: 9789500604352

Strachan T & Read A "Human Molecular genetics" 4th Ed Garland Publishing ©2010 ISBN 9780815341499

Sandler, T.W.; Langman: Embriología Médica. 9th Ed.Lippincott Williams and Wilkins. 2009

Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo + Student Consult 4ª Ed. Elsevier©2009 ISBN-9788480864299

Moore, K.L; Persaud, T.V.; Embriología Clínica + Student Consult. 8ªEd. Elsevier. 2008. ISBN 9788480863377

Gilbert, S.F. (2005). Biología del Desarrollo (7ª Edición). Ed. Panamericana. EAN-9789500608695

Wolpert, Jessell, Lawrence, Meyerowitz, Robertson, Smith.(2009) Principios del Desarrollo (3ª Edición). Ed. Panamericana. ISBN-9788498352061

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Wilson J & Hunt T "Biología Molecular de la célula. Quinta Edición. Libro de Problemas" Ediciones Omega ©2010 ISBN 9788428215084

Wilson J & Hunt T "Molecular Biology of the Cell, Fifth Edition: The Problems Book" Garland Science ©2007 ISBN 0815341105

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.