Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406040 TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición del conocimiento en una línea de
especialización como la siguiente, se recomienda la elección por parte de los
alumnos/as particularmente interesados en la materia, así como entrenados en
lecturas y documentos técnicos. Se potenciará la permanente participación e
implicación en el avance de un conocimiento de calidad, así como el respeto en el
aula mediante unas normas básicas, en concordancia a un nivel universitario y una
enseñanza de excelencia.
Código ético: las acciones de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

La materia TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES se desarrolla como asignatura optativa
del Grado de Trabajo Social de 4º curso. Las adicciones en general y las drogas
clásicas en particular son una dimensión socio-histórica universal, presente en
todas las sociedades y tiempos pretéritos y presente. Por consiguiente esta
materia se erige en un campo de acción central para la profesión. Asimismo su
programación tiende a fomentar la especialización profesional de las adicciones
desde la línea de las ciencias humanas y sociales en la cual se insertarán los
trabajadores sociales.
Las drogas han estado presentes en la historia del ser humano. Es posible
encontrar antecedentes que dan cuenta del uso de drogas y su sentido más
ontológico, como una forma de contactarse con la divinidad y como método curativo
por medio de sustancias psicoactivas. En este marco, el uso de psicotrópicos se
vincula con la  medicina, la magia y la religión, desde donde se ejerce poder y
se regula su consumo; en cambio hoy en día los sentidos del consumo han cambiado
su valoración, los nuevos escenarios sociopolíticos han producido y multiplicado
una profunda desigualdad en todos los ámbitos de las sociedades incluyendo el
consumo y valoración de las drogas, promoviendo el uso de las legales y
persiguiendo a las ilegales y con ellas a sus consumidores, aún  sin mediar
criterios técnicos necesariamente, en cuanto a sus niveles de nocividad en las
personas y su entorno. Fácilmente se puede sustraer la complejidad misma de la
drogodependencia, que en la actualidad es considerada como un fenómeno
multifactorial que no responde sólo a lo biológico, sino que también obedece a
elementos constitutivos situados en el contexto de la persona, su entorno y
estilos de vida así como del mercado al cual estamos inmersos bajo la coyuntura
global, por lo debe analizarse desde una mirada sociohistórica y es desde esta
comprensión donde surge la acción multidisciplinar. Por ello se hace necesario
conocer cual el rol de los trabajadores sociales, cómo responden frente a las
demandas de los usuarios de atención primaria en salud y por ende desde los
servicios especializados que presentan problemáticas de drogodependencias.
Abordamos distintos escenarios políticos para comprender el fenómeno y sus
estrategias o técnicas de abordaje terapéutico. A su vez, es necesario el conocer
la valoración que los mismos profesionales le otorgan a su quehacer profesional y
el estatus que ellos le adscriben.
En este ámbito, es importante considerar cómo se construye el quehacer
profesional, que forma parte importante en la ejecución de los programas públicos
y privados y qué significación se le da a éstos.  Al plantear el ejercicio
profesional en esta sublínea especializada se está considerando un conjunto de
acciones orientadas a un manejo integral en la ejecución de los programas de
adicciones, el cual va guiado de ciertas condiciones para su efectividad: estas
pueden ser individuales, profesionales e institucionales. No obstante a lo
anterior, se comprende la acción profesional en drogodependencias con los valores
del Trabajo Social en sus diversas etapas de desarrollo con una perspectiva que
busca integrar los diversos niveles de desarrollo humano en armonía con la
autonomía personal. Es decir, se necesita personal especializado para desarrollar
una óptima acción profesional.
La finalidad es que los alumnos/as conozcan el desarrollo social e histórico de
las adicciones, en cuanto a su evolución e i-legalización en nuestras sociedades
occidentales y cotidianas en las cuales se estiman han de planificar y ejecutar
acciones profesionales. La normativa referencial, los servicios y prestaciones
que el Estado incorpora al sujeto adicto, los equipamientos y recursos que
dispone la administración y los servicios sociales para atender a una población
adscrita a diversos grados de estigmatización.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Esmeralda Broullón Acuña Profesora Sustituto Interino N  
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
Cristina O´Ferrall González Prof. Colaborador Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C61 Capacidad para identificar situaciones de violencia de género en orden a la prevención e intervención. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo y protección en el campo de las adicciones.
R4 Conocer y ser capaz de evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el campo de las adicciones.
R1 El estudiante es capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de las adicciones y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de apoyo y atención pertinentes en cada situación.
R2 El estudiante es capaz de reconocer las características de los problemas de salud en relación a las adicciones, que dan lugar a necesidades de atención y apoyo sociales.
R6 Ser capaz de aplicar métodos, modelos y técnicas de trabajo Social en la intervención con personas con adicciones
R5 Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con personas con adicciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividad dinámica teórico-práctica en el aula.

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los temas y encuadrarlos dentro
del programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con
relación a algunos textos y documentos
seleccionados.
- Participación espontánea y semidirigida del
alumnado
en las clases y dinámicas grupales
32 C2 C3 C58 C61 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de la
actividad práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos individuales y
grupales.Visitas organizadas centros,
instituciones, bibliotecas especializadas, etc.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análisis de la realidad
social,estudio de casos, recensiones
bibliográficas,aprendizaje basado en la
observación de problematicas sociales, entorno y
estructura social en un contexto cooperativo y/o
individual.
Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales.
- Exposición y dinámicas grupales
16 C2 C3 C58 C61 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
y evaluable.
- Búsqueda documental de textos
especializados.Registro, lectura y recención.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de
aula y evaluación de resultados.
90 C2 C3 C58 C61 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías y/o Supervisión de las
actividades prácticas individuales y colectivas,
tanto presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva
De evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen
Final.

EVALUACIÓN CONTINUA
2- Registros  de asistencia participativa
sobre las actividades de
análisis de contenidos, debates y
dinámicas grupales.

3- Entrega y/o exposición de trabajos
como resultados de ejercicios teórico-prácticos,
y prácticas externas.
6 C2 C3 C58 C61 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos de la materia - Examen final teórico

EVALUACIÓN CONTINUA:
- Participación en ejercicios teórico-prácticos. Correcta aplicación de
fundamentos teóricos y categorías básicas a estudios de casos.
- Registro y supervisión de la acción que permitan medir el avance del
conocimiento en relación a las competencias adquiridas.
- Participación en elaboración propia de ejercicios y debates a partir de
aportación documental.
- Valoración de comprensión de lecturas técnicas y especializadas con carácter
individual.
- Seguimiento en tutorías presenciales y virtuales.
- Entrega de las actividades propuestas a través del aula virtual dentro del
plazo establecido (como mínimo el 80%).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Prácticas Entrega y/o exposición de trabajos, como resultados de ejercicios teórico-prácticos, y prácticas externas.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C61 C8
Examen teórico Ejercicios teórico-prácticos Realización de una prueba objetiva De evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C61 C8
Participación y aportación al conocimiento, de manera individualizada en el transcurso de la clase, en aula Registros de asistencia participativa, sobre las actividades de análisis de contenidos, debates y dinámicas grupales.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C61 C8

 

Procedimiento de calificación

- La teoría será valorada en un 60%
- Ejercicios prácticos: orales y escritos en un 30%
- Participación y aportación al conocimiento, de manera individualizada en el
transcurso de la clase, en aula, un 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10: Colectividades representativas versus colectividades estigmatizadas por las adicciones. Estudio y análisis de
de casos (tipología): perspectiva de género.

        
C2 C3 C61 C8 R3 R1
            Tema 11: Medidas políticas y legislativas: Políticas de prevención versus políticas de represión. El rol del
trabajador social en el ámbito de las adicciones.
        
C2 C3 C58 R4 R2
            TEMA 12: La acción social en adicciones: Servicios y recursos especializados. Usos alternativos
        
C2 C3 C58 C61 C8 R4
            Tema 1. Concepto y clasificación de las drogodependencias. Tipos de adicciones.

        
C3 C58 R1 R2
            Tema 2. Historia natural de las drogodependencias (periodos prepatogénico y patogénico -de latencia y clínico-).

        
C3 C58 R1 R2
            Tema 3. Factores de riesgo en las adicciones.


        
C3 C58 R3
            Tema 4. Niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria).
        
C3 C58 C61 R3 R5
            Tema 5 Complicaciones somáticas, psiquiátricas y sociolaborales de las adicciones.

        
C2 C3 C58 C61 C8 R1 R2
            Tema 6 Aspectos familiares en las drogodependencias.

        
C2 C3 C58 R3 R1
            Tema 7 Tratamiento de las drogodependencias.
        
C2 C61 C8 R2 R6 R5
            Tema 8. Organización actual de la asistencia a las drogodependencias en la provincia de Cádiz
        
C2 C3 C58 R4
            Tema 9  Evolución socio-histórica de las adicciones: fundamentos teóricos y conceptos básicos. El Trabajo Social en
el ámbito de las adicciones.
        
C3 R1 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ander-Egg, Ezequiel, El Trabajo Social como Acción Liberadora, Ed. Humanitas, 1972                           Álvarez Farias, J. et al., Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas Madrid, Pirámide, 2012                                                                                                                                  Becerra, R. M., Trabajo Social en Drogadicción, Ed. Humanitas, 1999                                                Becoña, E., Manual de intervención en drogodependencias, Madrid, Síntesis, 2004                             Bobes García, J., Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias, Barcelona, Ars Médica, 2002.                                                                                                                                  Camejo Lluch, R., Las drogas [Recurso electrónico] : el lado oscuro de la humanidad, Buenos Aires, El Cid Editor, 2009.                                                                                                             Carballeda, J. M.,  Drogadicción y sociedad, Buenos Aires, Espacio, 2008                                     Asociación Americana de Psiquiatría., DSM-IV; Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona, Masson SA, 1995                                                                               Asociación Americana de Psiquiatría., DSM-IV-TR; Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado, Barcelona, Elsevier Doyma SL, 2002                                                  Echeburúa, E., ¿Adicciones sin drogas? : las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet,  Bilbao , Desclée de Brouwer, 1999.                                                                          Escohotado, A., Historia elemental de las drogas, Madrid, Anagrama, 2003. _,                             Historia general de las droga (3 volúmenes en 1 tomo) , Madrid, Espasa Calpe, 2008. García-Rodríguez J.A., López Sánchez C. (coords.), Manual de estudios sobre alcohol, Edaf SA, Madrid, 2001                  Gómez Sanabria, A.; Novalbos Ruiz, J. P.; O'Ferrall González, C., (coords.) Grupo Drogodependencias UCA-SPD, Consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: estudio cuantitativo y cualitativo sobre la prevalencia, actitudes y motivaciones para el consumo/ Grupo multidisciplinar para el Progreso de la Salud Mental (CTS 391), Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2011 Jiménez Iglesias, A., Dimensiones familiares relevantes en la consecución del conocimiento parental y sus repercusiones sobre el ajuste adolescente : un análisis internacional, nacional y local sobre la familia en la adolescencia [Recurso electrónico] Sevilla, 2011                                                     Manzanos, C., Cárcel, drogas y Sida : trabajo social frente al sistema penal, Bilbao, Salhaketa , 2000. Martínez Martínez, J., El discurso social sobre drogas [Recurso electrónico], Murcia, Universidad de Murcia, 2000                                                                                                                        Serrano Lozano, A., Drogodependencias y sida, Málaga, Universidad de Málaga, 1998.                     Laespada Martínez (ed.), M. T.,  Intervención en exclusión social y drogodependencias. La confluencia entre políticas sociales y sanitarias. Homenaje al «Abbé Pierre», Deusto, 2008.                          Valverde Molina, J., Vivir con la droga : experiencia de intervención sobre pobreza, droga y sida, Madrid,  Pirámide, 2001                                                                         www.mir/pnd.eswww.dipucadiz.es/cpdcadiz    

 

Bibliografía Específica

Alvarez Villa, J., et. al., El malestar de los jóvenes : contexto, raíces y experiencias, Madrid, Díaz de Santos, 2008 Álvarez García F. J., Manjón-Cabeza Olmeda, A., El delito de tráfico de drogas, Valencia , Tirant lo Blanch, 2009. Escohotado, A., La cuestión del cáñamo, Barcelona, Anagrama, 1997. _, Historia de las drogas I, II, III, Madrid, Alianza, 1998. _, Las drogas: De ayer a mañana, Madrid, Talasa, 1994. _, Sesenta semanas en el trópico, Barcelona, Anagrama, 2003. _, Aprendiendo de las drogas: usos y abusos, prejuicios y desafíos, Madrid, Anagrama, 2002. _, Los enemigos del comercio, Madrid, Espasa, 2008. Gamella Mora, F.,  Mujer y heroína : un estudio antropológico de la heroinómana femenina / Carmen Meneses Falcon ; [director],Granada : [s.n.], 2001 Manjón, A., La solución, Madrid, Debate, 2012. Navarro Matillas, B., Respuestas de abstinencia condicionada en personas adictas a la heroína, Granada : [s.n.], 2001 Preciado, B., Barcelona, Testo yonqui, Espasa-Calpe, 2008. Velasco Martín, A., Drogodependencias en el cine y en la literatura, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, D.L. 2009. _, Drogodependencias y literatura, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000. Waller, R., Omaha, Bilbao, Astiberri, 2008 VVAA., Los enteógenos y la ciencia. Nuevas aportaciones científicas al estudio de las drogas, en J. Mª Fericgla (dir.), II Jornadas sobre Enteógenos, Barcelona, 1997. VV. AA., Mujeres chamán, damas iniciáticas. Escritos de mujeres en la experiencia con drogas, Edhasa, Barcelona, 1982.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.