Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS 2

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41120018 FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS 2 Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Participación activa en clase
Entrega de trabajos en las fechas previstas
Consultar información en campus virtual
Consultar la bibliografía

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Jorge Raúl Amar Rodriguez T.E.U. S
Pedro Angel Valdivia Moral N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB8 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL
CB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
CGINT2 Habilidad de liderazgo, capacidad de relación interpersonal y de trabajo en equipo GENERAL
CGINT3 Compromiso con los valores educativos y sociales del deporte y la actividad física como propios de una cultura de paz y democracia GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno es capaz de aprender a observar, evaluar y corregir los errores de aprendizaje.
R1 El alumno es capaz de conocer, interpretar y utilizar la terminología y simbología de representación específico de los deportes colectivos: fútbol y balonmano.
R5 El alumno es capaz de conocer las diferentes estrategias de enseñanza en la práctica.
R2 El alumno es capaz de conocer los fundamentos técnicos y tácticos de los deportes colectivos: fútbol y balonmano.
R3 El alumno es capaz de conocer y aplicar los aspectos reglamentarios de los deportes colectivos: fútbol y balonmano.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos
32 CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas con
juegos que se pueden incluir en las sesiones de
Educación Física incidiendo en la conexión con la
parte teórica.
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Algunos de los contenidos teóricos serán tratados
en sesiones prácticas.
16 CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos
reducidos. Trabajo individual. Ampliación y
estudio del temario con la bibliografía
recomendada
85 Reducido CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje. Corrección de trabajo
10 Reducido CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos
7 Grande CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la
asignaturadonde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de
lasrespuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
- Asistencia y aprovechamiento a seminarios y talleres.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Asistencia: La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado
ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá
del 20% establecido (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) y/o el incumplimiento de los requisitos de participación recogidos en
la ficha de la asignatura, impedirán la aprobación de la misma, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CB8 CB9 CEE1
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, innovación, claridad de conceptos
  • Profesor/a
CB8 CB9 CEE1
Examen escrito de los contenidos teóricos y prácticos impartidos el profesor Prueba objetiva
  • Profesor/a
CB8 CB9 CEE1
Información del alumnado Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento.
  • Autoevaluación
CB8 CB9 CEE1
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno Observación y anotación de las actividades realizadas por el alumno.
  • Profesor/a
CB8 CB9 CEE1

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 50%.
Trabajo grupal: 20%.
Trabajo individual (Memoria y Practicas):20%.
Observación directa: 5%.
Información del alumnado: 5%
La evaluación positiva de este apartado requiere la asistencia al 80% de las
sesiones y superar con un 50% el examen escrito y con el 50% el trabajo grupal y
el trabajo individual.
* La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media obtenida
entre los dos bloques de la asignatura (Fútbol y Balonmano). No se realizará la
media si uno de los bloques está suspenso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Fundamentos técnicos-tácticos defensivos del Balonmano
        
CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R2
            Tema 11.- Fundamentos de táctica y sistemas de juego en Balonmano.

        
CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R5 R2 R3
            Tema 12.- La enseñanza del Balonmano
        
CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R5 R2 R3
            Tema 1.- Introducción al Fútbol. Evolución Histórica.
        
CB8 CB9 R1
            Tema 2.- Reglamento y simbología del Fútbol.
        
CB8 CB9 R1 R3
            Tema 3.- Fundamentos técnicos del fútbol.
Técnica Individual
Técnica Colectiva
        
CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R2
            Tema 4.- Fundamentos tácticos en el fútbol
Fundamentos Ofensivos
Fundamentos Defensivos
Trancisión ataque-defensa
        
CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R2 R3
            Tema 5.- Estrategias y Sistemas de juego en el fútbol
Estrategias Ofensivas
Estrategias Defensivas
        
CB8 CB9 CEE1 CGINT2 R4 R1 R5 R2 R3
            Tema 6.- La enseñanza del Fútbol
        
CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R5 R2 R3
            Tema 7.- Introducción al Balonmano. Evolución Histórica.

        
CB8 CB9 R1
            Tema 8.- Reglamento y Simbología del Balonmano
        
CB8 CB9 R1 R3
            Tema 9.- Fundamentos técnico-tácticos Ofensivos del Balonmano
        
CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• ANTÓN, J. (1997): Bases de la formación de la táctica en deportes colectivos. I Curso sobre entrenamiento en la edad escolar. Apuntes. I.A.D. Málaga.

• BAUER, G. (1988).“Fútbol” . Ed. Martínez Roca. Barcelona.

• BAUER, G. (1990).“Fútbol. Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física”. Ed. Hispana-Europea. Barcelona.

• BAUER, G. y UEBERLE, H. (1988): “Fútbol. Factores de rendimiento, dirección de jugadores y del equipo”. Ed.Martínez Roca S.A. Barcelona.

• BAYER, G. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos”. Ed. Hispano Europea. Barcelona.

• BENEDEK, E. (1993). “Fútbol 250 ejercicios de entrenamiento” . Ed. Paidotribo. Barcelona.

• BENEDEK, E. (1994).“Fútbol Infantil” Ed. Paidotríbo. Barcelona.

• BLÁZQUEZ, D y otros. (1995).“La Iniciación deportiva y el deporte escolar”. Ed. INDE. Zaragoza.

• BLAZQUEZ, D. (1986): “Iniciación a los deportes de equipo”. Ed. Martínez Roca. Barcelona.

• BRUGGEMANN, D. ALBRECHT, D. (1993) “Entrenamiento Moderno del Fútbol” Ed. Hispano Europea. Barcelona.

• BRUGGMANN, B. (1992). “1000 Ejercicios y Juegos de Fútbol” Ed. Hispano Europea. Barcelona.

• BUSCÀ, B. y otros. (1996): Propuesta de análisis de la táctica individual ofensiva en el fútbol. Apunts: Educación Física y Deportes. 43. 63-74.

• CAPPA, A. (2001). Conceptos básicos del juego. Training Fútbol. 68, 18-28.

• CÁSTELO, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Ed. INDE. Barcelona.

CIMARRO, J. PINO, J. (2001). Propuesta de estructuración de los contenidos técnico-tácticos de la enseñanza del fútbol en la etapa alevín. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Año-6, 33.Marzo.

COHEN, R. (1998). Escuela integral de fútbol base: principios fundamentales. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Año-3, 10. Mayo.

CONDE, M. (1999). El control del balón: consideraciones teóricas y ejercicios. Training Fútbol. 37, 20-25.

• CORBEAU, J. (1990). “Fútbol: de la escuela a las asociaciones deportivas”. Ed. Agonos. Lérida.

• CSANADI, A. (1984). “Fútbol”. Ed. Planeta. Barcelona.

• DUQUE, L. (1990).“Fútbol Básico”. Ed. Alhambra. Madrid.

• ESCARTÍN, P. (1995). “Reglamento de fútbol comentado”. Ed. Esteban Sánz. Madrid.

• FRADUA, L. (1997): “La visión de juego en el futbolista”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• FRADUA, L; PINTOR, D. (1995). Sistemas de juego en la iniciación al fútbol. Rev. De Educación Física, 6, 25-31.

• GARCÍA, F. (1994). “El portero de Fútbol”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• GARCÍA, L. (1998). Iniciación deportiva en la edad infantil: El Entrenador Español: Fútbol. 76, 18-27.

• GAYOSO, F. (1988). “Enseñanza del fútbol”. Ed. Gymnos. Madrid.

• GOMA, A. (1994). ”Manual del Entrenador de Fútbol Moderno” Ed. Paidotribo. Barcelona.

• HOWE, D. SCOVELL, B. (1991). “Manual de Fútbol”. Ed. Martínez Roca. Barcelona.

• JIMÉNEZ, F. J. (2001). El entrenador en la iniciación al fútbol. Training Fútbol. 67, 38-45.

• KOCH, W. (1998). “Diccionario de fútbol”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• LAGO, C. (2001). El entrenamiento de las capacidades coordinativas en fútbol. Training Fútbol. 61, 36-46.

• LEALI, G. (1994). “Fútbol Base”. Ed. Martínez Roca. Barcelona.-

• PÉREZ, J. (1998). La organización del fútbol base: estructuración y desarrollo. Training Fútbol. 32, 46-49

• SALAZAR, M. (1981). “Técnica de Fútbol”. Ed. Hispano Europea. Barcelona.

• SANS, A. FRATTAROLA, C. (1993). “Entrenamiento en el Fútbol Base”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• SANS, A. FRATTAROLA, C. (1995). “Reglamento de Fútbol actualizado y comentado”. Ed. Paidotribo.

Barcelona.

• SEGURA RIUS, J. (1991). “1009 Ejercicios y Juegos de Fútbol”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• TAELMAN, R. (1988). “El entrenamiento del portero”. Ed. Agonos. Lerida.

• TALAGA, J. (1989). “Fútbol 750 Ejercicios para el entrenamiento” Ed. Gymnos. Madrid.

• VVAA. (1989). “Ciencia y Técnica del Fútbol”. R.F.E.F. Ed. Gimnos. Madrid.

• VVAA. (1995). “Fútbol, reglas de juego”. R.F.E.F. Ed. Gymnos. Madrid.

• VVAA.“Enciclopedia técnica del Fútbol”. Vols. I a VIII. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• WEIN, H. (1995). “Fútbol a medida del niño”. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.

• ZORZENÓN, J.S. (1976). Fútbol: Evolución de los sistemas de juego. Stadium. 10-16.

• ZUBELDIA, O. (1975). Táctica y estrategia en fútbol, Stadium, 26-32

 

 Antunez-Medina, Ureña-Ortin y Ayala-Mayo (2002). Guia didáctica de balonmano. Editorial Diego Marin: Murcia. ISBN 84-8425-275-2

Antón (2001). Balonmano: Perfeccionamiento e investigación. Editorial Gymnos: Madrid.

Barcenas y Roman, (1991). Balonmano. Técnica y metodología. Editorial Gymnos: Madrid.

Antón y Chirosa (1999). Formación en Balonmano. Alternativas y factores a valorar en el aprendizaje. Editorial: RDG Granada.

Trosse, H. (1993). Balonmano, Entrenamiento y táctica. Barcelona: Martínez Roca

 

Bibliografía Específica

• El Entrenador Español. Ed. Comité de Entrenadores de la R.F.E.F. Madrid.

• Training FútboI. Revista Técnica Profesional. Ed. JECUPI. Valladolid

Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. “www.efdeportes.com

Apunts: Educación Física y Deportes. I.N.E.F. Barcelona.

RED. Revista del entrenamiento deportivo. Barcelona.

 

 

Bibliografía Ampliación

http://www.rfef.es/

http://es.fifa.com/

http://es.uefa.com/

http://cedifa.es

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.