Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310003 | FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase, realización de actividades propuestas y trabajo diario
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
SALUSTIANO JUAN | MARTINEZ | FIERRO | Profesor Contratado Doctor | N |
![]() |
MARGARITA | RUIZ | RODRIGUEZ | PROFESORA COLABORADORA DOCTORA | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE12 | Management, dirección y gestión de los distintos tipos de organizaciones turísticas | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a las nuevas situaciones | GENERAL |
CT14 | Liderazgo | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Describir el proceso administrativo, enumerar las funciones administrativas (planificación, organización, dirección y control)y sus características para reconocer las particularidades que entraña la dirección de empresas turísticas |
R9 | Explicar la importancia de la Función de Control en la empresa turística, describir las fases y características del proceso de control, comparar los tipos de controles que pueden aplicar las empresas y recordar las herramientas (presupuestarias y no presupuestarias)de las que disponen para ello |
R4 | Explicar la importancia de la Función de Planificación para las empresas turísticas, recordar el concepto de planificación, enumerar sus instrumentos, describir los pasos a dar en el proceso de planificación y describir los tipos de objetivos y planes de las empresas |
R1 | Reconocer a la organización en general y la empresa turística en particular como la unidad central de análisis de esta asignatura y como el lugar en el que se desarrollará su vida laboral |
R5 | Reconocer diversas técnicas de gestión aplicables en la toma de decisiones y resolver problemas aplicando la técnica de árbol de decisión y Electra I |
R8 | Reconocer la importancia de la Función de Dirección en el proceso de motivar, liderar y comunicarse con los recursos humanos para que contribuyan a las metas de la empresa turística |
R7 | Reconocer la importancia de la Función de Organización para diseñar la estructura de la organización y explicar que el diseño organizativo engloba el diseño de puestos de trabajo, su agrupación en unidades, establecer mecanismos de coordinación y el grado de centralización/descentralización del poder |
R3 | Recordar el concepto de entorno, distinguir los elementos que componen el entorno general y el específico y explicar la importancia de su influencia sobre las organizaciones |
R6 | Recordar el concepto de estrategia y sus características, distinguir y esquematizar los distintos niveles estratégicos (corporativo, de negocio y funcional) y las estrategias aplicables a cada uno de ellos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal explicativa y participativa de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, disponibles para el alumno One minut paper (preguntas abiertas al final de cada tema) |
32 | Grande | CE12 CT16 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas (árboles de decisión y Electra I) Guías de Trabajo autónomo en las que se recomendará: elaboración de mapas conceptuales y esquemas sobre algunos conceptos de la asignatura, búsquedas, estudio de casos relacionados con los temas, seguimiento y comentario de noticias de prensa relacionadas con la asignatura, etc |
16 | Mediano | CE12 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del contenido teórico de la asignatura Resolución de ejercicios Elaboración de mapas conceptuales y esquemas Preparación de casos a entregar en clase Observación y seguimiento en prensa para la elaboración de un dossier de prensa sobre los contenidos de la asignatura |
102 | CE12 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En esta asignatura se evaluará la demostración del recuerdo, reconocimiento, explicación, enumeración y descripción de los conceptos propuestos en los temas tratados; especialmente en las cuestiones relativas al proceso de administración de empresas y las técnicas de gestión aplicables en la toma de decisiones directivas en las empresas turísticas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Clases teóricas / Prueba escrita de respuesta abierta y one minut paper al finalizar cada tema Clases de problemas y ejercicios/ Resolución de problemas en clase (aprendizaje basado en problemas) y mediante prueba escrita Actividades no presenciales/ Resolución de problemas propuestos, estudio de casos, aprendizaje autónomo | - PRUEBA ESCRITA DE RESPUESTA ABIERTA: el examen teórico consistirá en una prueba con varias preguntas de respuesta breve y concreta sobre los temas tratados en la asignatura. A este examen teórico le acompañará uno práctico en el que deberá resolverse dos ejercicios similares a los resueltos en clase. - One minut paper: al final de algunos temas se resolverá una prueba denominada "cuestiones de repaso" consistente en varias preguntas abiertas de respuesta breve sobre el tema tratado. En ellos, para que el alumno construya su respuesta podrá consultar el material del tema - ENTREGAS: consistentes en el análisis de casos propuestos, mapas conceptuales, esquemas, comentario de noticias |
|
CE12 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
La evaluación de la materia se realizará en función de tres aspectos: El 70% de la calificación se obtiene a través de exámen referido a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. Por tanto, la máxima calificación a obtener en el examen será de 7 puntos. El examen constará de una parte teórica y una práctica. La parte práctica consistirá en la realización de dos problemas similares a los que se realicen durante las clases prácticas de la materia. Ambas partes tendrán la misma ponderación en la evaluación global. Para la realización de media entre las distintas partes (teórica y práctica) del examen será necesario que el alumno obtenga una puntuación mínima del 30% en cada una de ellas. El 20% de la calificación corresponde a resultados de las actividades de aprendizaje, realizadas tanto en clase como fuera del aula. En cada tema se propondrán unas determinadas actividades (cuestiones de repaso, comentario y análisis de lecturas, etc). La calificación obtenida en éstas se incorporará a la calificación del examen superado, es decir, a partir de una calificación de 3.5 puntos. La calificación obtenida en estas entregas se mantiene hasta la convocatoria de septiembre del curso vigente. Los alumnos que no opten por esta opción deberán obtener el aprobado (calificación igual o superior a 5 puntos)exclusivamente con el examen. NO se recogerán actividades que no hayan sido entregadas en la fecha requerida. Las actividades que consistan en entregas y asistencia a clase NO son recuperables. El 10% restante se obtiene a través de la participación activa del alumno en la asignatura. Los criterios y actividades de valoración serán tanto la superación de un % de las entregas de clase como la participación en las clases y actividades propuestas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I: FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS. TEMA 1. LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA. |
CE12 CT2 CT5 CT6 CT7 | R2 R1 R3 |
PARTE II: EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA TURÍSTICA: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL. TEMA 2. LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA. TEMA 3. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA TURÍSTICA. TEMA 5. LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN: ESTRUCTURA Y DISEÑO ORGANIZATIVO EN LA EMPRESA TURÍSTICA. TEMA 6. LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA. TEMA 7. LA FUNCIÓN DE CONTROL EN LA EMPRESA TURÍSTICA. |
CE12 CT16 CT2 CT3 CT5 CT7 | R9 R4 R8 R7 R6 |
TEMA 4. TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA TURÍSTICA. |
CE12 CT16 CT18 CT2 CT5 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MARTIN ROJO, I. (2003): Dirección y gestión de empresas del sector turístico. Editorial Pirámide.
PARRA LÓPEZ, E.; CALERO GARCÍA, F. (2006): “Gestión y Dirección de Empresas Turísticas”. Editorial McGraw Hill.
RIVAS GARCÍA, J. (2008): "Dirección Estratégica de Empresas Turísticas". Septem Ediciones
RUIZ RODRÍGUEZ, M.; MARTINEZ FIERRO, S. BIEDMA FERRER; J.M.; MARTÍN NAVARRO, A.: "Arboles de decisión y Electra I: la toma de decisiones en la empresa turística" Pendiente publicación en Editorial Pirámide.
Bibliografía Específica
ARGUEDAS, R.; NOGUERAS, M.T. (2009): " Planificación, Dirección y Gestión Financiera de Empresas Turísticas". Editorial Universitaria Ramón Areces.
GARRIDO BUJ, S.; PEREZ GOROSTEGUI, E. (2008): "Manual Básico de Administración de Empresas para los Estudios de Turismo". Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
GARCÍA DEL JUNCO, J.; CASANUEVA, C.; et al. (2000): “Fundamentos de gestión empresarial”. Ediciones Pirámide.
GARCÍA-TENORIO RONDA, J.; et al (2006): “Organización y dirección de empresas”. Editorial Thomson.
HITT, M.A.; BLACK, J.S.; PORTER, L.W. (2006): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.
KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. (1994): “Administración. Una perspectiva global”. Editorial McGraw Hill. 10ª edición.
MINTZBERG, H. (1991): La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía.
NAVAS, J.E.; GUERRAS, L.A. (2002): La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. 3ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
NEWSTROM, J.W. (2007): “Dirección”. Editorial McGraw Hill.
ROBBINS, S.P.; COULTER, M. (2005): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
ARCARONS, R. (1995): Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa hostelera. Editorial Síntesis.
BAYÓN MARINÉ, F.; GARCÍA ISA, I. (1997): Gestión de recursos humanos: Manual para técnicos en empresas turísticas. Editorial Síntesis.
BUENO CAMPOS, E. (1996): Organización de Empresas. Estructura, procesos y modelos. Editorial Pirámide.
DÍEZ DE CASTRO, J.; REDONDO LÓPEZ, C. (1996): Administración de Empresas. Editorial Pirámide.
DONNELLY, J. H.; GIBSON, J. L.; IVANCEVICH, J. M. (1995): Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Editorial Irwin.
DORADO, J.A. (1997): Organización y control de empresas en hostelería y turismo. Editorial Síntesis.
FELIPE GALLEGO, J. (1996): Dirección estratégica en los hoteles del siglo XXI. Editorial McGraw-Hill.
FIGUEROLA, M. (1995): Economía para la gestión de las empresas turísticas (Organización y financiación). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
FIGUEROLA, M. (1995): Economía para la gestión de las empresas turísticas (Producción y comercialización). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
FRANCESC VALLS, J. (1996): Las claves del mercado turístico. Cómo competir en el nuevo entorno. Ediciones Deusto S.A.
IGLESIAS, J.A. (1992): La gestión de Recursos Humanos aplicada al sector turístico. Bosch.
JULIÁ, M.; PORSCHE, F.; GIMÉNEZ, V.; VERGE, X.: Gestión de calidad aplicada a hostelería y restauración. Editorial Prentice Hall.
LEAL, A; ALFARO, A.; RODRÍGUEZ, L.; ROMÁN, M. (1999): El factor humano en las relaciones laborales. Editorial Pirámide.
LLORÉNS, F.J.; FUENTES, M.M. (2000): Calidad Total. Fundamentos e implantación. Editorial Pirámide.
MARTÍN ROJO, I. (1995): La cultura empresarial de los hoteles de la Costa del Sol. Ed. Junta de Andalucía (Empresa Pública de Turismo).
MESTRES SOLER, J.R. (1999): Técnicas de gestión y dirección hotelera. Ediciones Gestión 2000, S.A.
NAVAS, J.E.; GUERRAS, L.A (2000): Casos de Dirección Estratégica de la
empresa. 2ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
NORMANN, R. (1990): La gestión en las empresas de servicios. Deusto.
ROBBINS, S.P. (1998): Fundamentos de comportamiento organizacional. Prentice Hall. Hispanoamericana.
SENLLE A.; BRAVO, O.: La calidad en el sector turístico. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1997.
STONER, J.A.F; FREEMAN, R.E.; GILBERT, D.R. (1996): Administración. Prentice Hall Hispanoamericana. 6ª Edición.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.