Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120007 | FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia y participación en clase. Consultar bibliografía. Consultar información en el campus virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA | CARBONELL | BAEZA | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Conocer y comprender los factores morfológicos, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte | GENERAL |
CB5 | Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano | GENERAL |
CB9 | Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | El alumno es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al objeto de estudio de esta carrera: el "movimiento". |
R4 | El alumno es capaz de describir los procesos fisiológicos, su regulación e integración y como dichos procesos contribuyen al mantenimiento de la homeostasis. |
R1 | El alumno es capaz de emplear la terminología básica que permita una mayor comprensión de los contenidos específicos de la asignatura. |
R3 | El alumno es capaz de identificar las interacciones entre los sistemas funcionales y el organismo como un todo. |
R2 | El alumno es capaz de integrar los contenidos de fisiología. |
R5 | El alumno es capaz de interpretar datos de la literatura científica relacionados con la fisiología humana y la fisiología del ejercicio físico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | CB3 CB5 CB9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | CB3 CB5 CB9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupos reducidos e individual preferentemente orientado a: - Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la temática de la asignatura. Elección de uno de ellos. - Trabajo sobre el documento buscado. Realización de resumen y mapa conceptual. - Resumen y mapa conceptual de cada uno de los temas presentados en la asignatura. - Búsqueda de artículos novedosos relacionado con uno de los temas de la materia a elegir. - Presentación de memoria de las prácticas desarrolladas. |
85 | Reducido | CB3 CB5 CB9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones entre docente y diferentes grupos de alumnos para planificar trabajos referentes al temario expuesto en clase creando proyectos que analicen ideas, simplifiquen temas ,solucionen problemas y aclaren dudas. |
11 | Reducido | CB3 CB5 CB9 |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Examen de la materia - Exposición del tema que corresponda |
6 | Grande | CB3 CB5 CB9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas. - Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual. - Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos. Asistencia: La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) y/o el incumplimiento de los requisitos de participación recogidos en la ficha de la asignatura, impedirán la aprobación de la misma, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de examen. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de examen. Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba práctica final. Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c) Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de trabajos individual y grupal de profundización consensuado con el profesor. | Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados. |
|
CB3 CB5 CB9 |
Elaborar individual de informe de recopilación de actividades prácticas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos. | Actividades prácticas realizadas. |
|
CB3 CB5 CB9 |
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Se llevaran a cabo actividades en el aula al finalizar cada tema para comprobar el desarrollo y asimilación de los contenidos por parte del alumnado. | Corrección de las actividades por parte del profesor |
|
CB3 CB5 CB9 |
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. | Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. |
|
CB3 CB5 CB9 |
Realización de prueba objetiva final. | Examen escrito compuesto por preguntas cortas. |
|
CB3 CB5 CB9 |
Procedimiento de calificación
1. Examen escrito: 60% 2. Trabajo en grupo: 15% 3. Trabajo individual: 10% 4. Información del alumnado: 10% 5. Observación directa: 5% Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2 y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Fisiología del aparato digestivo. Tema 9.Apartao digestivo. Estructura funcional del aparato digestivo. Secreción gastrointestinal: salival, gástrica, pancreática y biliar. Digestión y absorción. |
CB3 CB5 CB9 | R6 R4 R1 R3 R2 R5 |
Fisiología del aparato respiratorio. Tema 6. Aparato respiratorio. Estructura y función del aparato respiratorio. Mecánica de la ventilación pulmonar. Determinación de volúmenes y capacidades pulmonares. ·Ventilación alveolar. Intercambio gaseoso alveolo-capilar. Cociente ventilación-perfusión. Transporte de Oxígeno y CO2 . Control nervioso de la respiración |
CB3 CB5 CB9 | R6 R4 R1 R3 R2 R5 |
Fisiología del sistema cardiovascular. Tema 5. Cardiovascular. Descripción. Ciclo cardiaco. Miocardio. Fases del potencial de acción. Sistema de conducción. Gasto cardiaco. Regulación del gasto cardiaco. Sistema circulatorio. Tipos de vasos sanguineos. Hemodinámica. Control de la presión arterial y flujo sanguieno. |
CB3 CB5 CB9 | R6 R4 R1 R3 R2 R5 |
Fisiología del sistema endocrino. Tema 8.Sistema endocrino. Organización general del sistema endocrino. Mecanismos de acción hormonal. Eje hipotálamo-hipofisario. Principales hormonas adenohipofisarias y neurohipofisarias. Tiroides. Morfología funcional de la glándulas suprarrenales. Glucocorticoides y Mineralocorticoides.Hormonas de la médula suprarrenal, catecolaminas. Hormonas del páncreas endocrino. Insulina y Glucagón. |
CB3 CB5 CB9 | R6 R4 R1 R3 R2 R5 |
Liquidos corporales.La sangre Tema 4. Sangre. Características de la sangre. Componentes de la sangre. Hematopoyesis Hemostasia. Grupos sanguíneos |
CB3 CB5 CB9 | R4 R1 R3 R2 R5 |
Metabolismo energético. Tema 7.Metabolismo energético. Proceso de catabolismo y anabolismo de los hidratos de carbono. Proceso de catabolismo y anabolismo de los lípidos. Proceso de catabolismo y anabolismo de las proteinas. |
CB3 CB5 CB9 | R6 R4 R1 R3 R2 R5 |
Neurofisiología. Tema 1. Sistema nervioso. La neurona. La glia. Mielinización. Señales electricas en las neuronas. Sinapsis. Tema 2. Músculo. Tipos de músculos. Ciclo de contracción muscular. Transmisión neuromuscular. Unidad motora. Tipos de fibras. Tema 3. Control nervioso del sistema motor. Organización funcional del sistema nervioso. División motora. Reflejos espinales. |
CB3 CB5 CB9 | R4 R1 R3 R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.