Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307031 | REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS | Créditos Teóricos | 1 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 5,24 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para poder matricularse del Proyecto Fin de Grado el alumno/a deberá haber superado 22 de las 28 asignaturas contempladas en los tres primeros cursos del título.
Recomendaciones
Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el periodo en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias exigidas en ella.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG0 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CEG1 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG10 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino | ESPECÍFICA |
CEG11 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG12 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG3 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión | ESPECÍFICA |
CEG4 | Conocer, los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CEG5 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CEG6 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos | ESPECÍFICA |
CEG7 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura | ESPECÍFICA |
CEG8 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CEG9 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias | ESPECÍFICA |
CEM6_1 | Conocer los aspectos generales de un proyecto a desarrollar en el ámbito marino. | ESPECÍFICA |
CEM6_2 | Conocer los aspectos generales de una memoria. | ESPECÍFICA |
CEM6_3 | Aprender a utilizar las herramientas necesarias para el diseño y realización de un proyecto. | ESPECÍFICA |
CEM6_4 | Presentar en forma correcta un documento tanto de forma escrita como en una exposición pública. | ESPECÍFICA |
CEM6_5 | Diseñar memorias económicas y planes de empresas. | ESPECÍFICA |
CEM6_6 | Conocer los procedimientos para la obtención de autorizaciones administrativas. | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. | GENERAL |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CT5.- Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental marino. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
8 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Resolución de problemas.Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. (aprox. 2 hrs) Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs) |
28 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_3 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos en aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
4 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_3 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
06. Prácticas de salida de campo | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad donde debe aplicar sus conocimientos. |
10 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_3 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo: Preparación en grupo de lecturas, ensayo,resolución de problemas,trabajos, memorias, etc., para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. (aprox. 20 hrs) Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer o entregar en las clases. (aprox 74 hrs.) |
94 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno presencial/virtual. |
3 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
3 | CEG0 CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG7 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. La asignatura de Redacción y ejecución de proyectos también se evaluará mediante la presentación y exposición de un anteproyecto de un posible trabajo de Fin de Grado / trabajo sobre una temática determinada a realizar en grupo .
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
CEG1 CEG10 CEG11 CEG12 CEG9 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 CT8 |
Examen final | Examen escrito |
|
CT1 |
Informes/trabajos | Valoración del trabajo realizado y de su defensa |
|
CEG1 CEG10 CEG11 CEG9 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula y la presentación de un anteproyecto realizado y defendido en grupo. El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 30% de la evaluación - Defensa anteproyecto: 50 % de la evaluación - Evaluación continua y otros trabajos entregados: 20 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en cualquiera de las partes de la evaluación de 3,5 sobre 10 para poder efectuar la media de la nota final de la asignatura. - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1 2. UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2 3. Gestión de proyectos: Diagramas Gantt, 4. Dirección de proyectos 5. Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas. 6. Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i. 7. Seminario: Emprendimiento 8. Seminario: Autorizaciones administrativas 9. Seminario: Seguridad laboral 10. Seminario: Gestión de residuos 11. Taller: Microsoft Project 12. Taller: Técnicas fotográficas 13. Taller: Expresión oral 14. Taller: Edición avanzada de documentos 15. Taller: Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web 16. Taller: Diseño gráfico con Skecthup 17. Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas 18. Seminario informático: Excel. Gráficas avanzadas 19. Problemas: Cálculos hidráulicos 20. Problemas: cálculos energéticos 21. Visita 1 22. Visita 2 |
CEG1 CEG10 CEG11 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEG8 CEG9 CEM6_1 CEM6_2 CEM6_3 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.
- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992
- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.
- Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004
- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.
Bibliografía Específica
UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto
UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos
UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos
UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.
UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales
ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents
UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.
UNE 165010:2009 EX Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas
UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.