Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306035 | GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS | Créditos Teóricos | 7 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas de 3º curso: "Bases de la ingeniería ambiental", "Operaciones unitarias para el tratamiento de efluentes, emisiones y residuos", "Evaluación de la contaminación industrial" y Herramientas de gestión ambiental". Los alumnos deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre edafología, hidrología y hidrogeología, legislación ambiental, química y estadística.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Jose Luis | García | Morales | S |
![]() |
|
MARÍA | LUJÁN | MARTÍNEZ | Profesora Sustituta Interina | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG3 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA | ESPECÍFICA |
CEG4 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CEG6 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CEM10_2 | Seleccionar la mejor secuencia de gestión de un residuo específico | ESPECÍFICA |
CEM10_3 | Proponer un esquema de tratamiento de descontaminación y recuperación de suelos para resolver un problema concreto | ESPECÍFICA |
CEM10_6 | Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas | ESPECÍFICA |
CEM10_7 | Integrar diferentes operaciones y procesos | ESPECÍFICA |
CEM10_8 | Especificar equipos e instalaciones | ESPECÍFICA |
CEM10_9 | Comparar y seleccionar alternativas y técnicas | ESPECÍFICA |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT5 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT6 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
las competencias seleccionadas en la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría consistirán en exposiciones en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de abundante material gráfico. El profesor explica los fundamentos teóricos, son sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. El alumno asimila y toma apuntes, plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la adquisición de conocimientos y mejorar su comprensión se pondrá a disposición del alumno material en el campus virtual de la UCA. |
56 | CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las sesiones de problemas se destinarán al estudio de casos prácticos sobre gestión de residuos y suelos contaminados. En los seminarios se abordarán problemas reales de la gestión de residuos y se contará en su caso con profesionales de sectores afines a la gestión de éstos. En ellos, adicionalmente, se pueden poner a disposición del alumno recursos existentes tanto en internet como en organismos públicos y privados relacionados con la gestión de residuos y los suelos contaminados. |
8 | CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades a reordenar dentro del apartado de seminarios(02). En estas horas el alumno desarrollará distintos seminarios docentes sobre diferentes aspectos de la gestión de residuos y los suelos contaminados. |
5 | CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 CT6 | |
06. Prácticas de salida de campo | Identificar y analizar los principales impactos ambientales de las actividades minero-metalúrgicas a lo largo de la historia. |
5 | CEG2 CEG3 CEG4 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de información. Realización y exposición de trabajos. |
10 | CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT5 CT6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación personalizada, resolución de dudas. |
3 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | Horas de trabajo y estudio personal del estudiante |
135 | CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen teórico práctico de la asignatura: Las calificaciones obtenidas en este apartado supondrán un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno de obtener una calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media con el resto. Resolución de problemas y seminarios 30% Visitas a Instalaciones se evaluarán a través de la elaboración de una memoria/informe. Este apartado supondrá un 10 % de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico práctico | Cuestionario de preguntas cortas o tipo tests. Resolución de caso práctico |
|
CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_7 CEM10_8 CT5 |
Infome de prácticas |
|
CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_6 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 | |
Informe de visita a instalación de residuos |
|
CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_7 CEM10_8 | |
Realización de casos prácticos y problemas |
|
CEG1 CEG2 CEG3 CEG4 CEG5 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_4 CEM10_5 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Examen: 60% Visita: 10% Problemas y seminarios: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS |
CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 | |
11. LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES |
CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 | |
12.RESIDUOS AGRARIOS Y FORESTALES |
CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 | |
13.RESIDUOS DE LA MINERÍA |
CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 | |
14.GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES-SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN |
CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 CT6 | |
15. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO |
CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 | |
16.TECNOLOGÍAS PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS |
CEG2 CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 CT6 | |
17.TRATAMIENTO DEL SUELO EX-SITU |
CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 | |
18.TRATAMIENTO DEL SUELO IN-SITU |
CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 | |
19.SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS |
CEG2 CEG3 CEG4 CEG6 CEM10_2 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 CT5 CT6 | |
1.PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Y LOS SUELOS CONTAMINADOS. |
CEG3 CEM10_2 CT3 CT5 | |
2.LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: CLASIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PRODUCTOR Y EL GESTOR |
CEG3 CEM10_2 CEM10_6 CEM10_9 CT3 CT5 | |
3.LA JERARQUÍA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: MINIMIZACIÓN, RECICLAJE, VALORIZACIÓN Y ELIMINACIÓN |
CEG3 CEG6 CEM10_9 CT3 CT5 | |
4. TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS DE RESIDUOS |
CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 | |
5. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE RESIDUOS |
CEG3 CEG6 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_8 CEM10_9 CT3 | |
6. TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS |
CEG3 CEG6 CEM10_2 CEM10_7 CEM10_8 CT3 CT5 | |
7.EL SUELO COMO RECEPTOR DE CONTAMINANTES: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL TERRENO. |
CEG2 CEG3 CEG4 CT3 CT5 | |
8.LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: TIPOLOGÍA Y MOVILIDAD DE LOS CONTAMINANTES. PRINCIPALES PROCESOS FISICO-QUÍMICOS-BIOLÓGICOS |
CEG2 CEG3 CEG4 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_7 CEM10_9 CT3 CT5 | |
9.DEPOSICIÓN EN VERTEDERO: TIPOS DE VERTEDEROS, ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE RESIDUOS, RESIDUOS RADIACTIVOS. |
CEG2 CEG3 CEG6 CEM10_3 CEM10_6 CEM10_9 CT3 CT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997.
LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996.
Los Residuos Peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Aguado, J., Alonso A., Andrés A., Galán B., García E., González V., Ibáñez R., Ortiz I., Urtiaga A.M., Viguri J. Editorial Síntesis, D.L. 1999.
Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. McGraw-Hill. Madrid, 1994. 1998 reimpresión.
Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995.
Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemasde Gestión;. McGraw-Hill, España, 1999.
Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) 1999.·
Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000.
Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P., Schroeder, E.D. Edita: McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.
Elias Castell, X. Tratamiento y valorización energética de residuos. Fundación universitaria iberoamericana. Ed. Díaz de Santos. 2005
Elias Castell, X. (Editor) Reciclaje de residuos industriales. Residuos Sólidos Urbanos y lodos de depuradora. Ed. Díaz de Santos. (2ª Edición) 2009
Ferrando Sánchez, M.; Granero Castro, J. Gestión y Minimización de Residuos. EditorialFundación Confemetal. 2007. |
Edward A. Keller. Environmental Geology. Prentice Hall Ed. N.J. (USA) 2000
Higuras, P. y Oyarzun, R. Curso de Mineralogía y Geoquímica Ambiental, 2004 http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Port_MGA.htm.
Oyarzun R. Introducción a la Geología de Minas Explotación & Evaluación. Ediciones GEMM- Aula2puntonet, 2011 pág. 184.
Pulido Bosch, A. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, 2007. Ed.Universidad de Almería. 492 pp
Smith, M.E. Solid-waste disposal: Deepwell Injection. Chemical Engineering. 9, 1979. (pp. 107-112)
S.J. Baines and R.H. Worden, Editors. Geological Storage of Carbon Dioxide. Geol. Society, London 2004
José Baró Casanovas et al. Origen y gestión de residuos radiactivos. Ed. Iltre. Colegio Of. de Físicos, 2000
|
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.