Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304046 INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado debe familiarizarse con las distintas situaciones y problemas de
intervención en exclusión social y riesgo delictivo que afectan a sociedad y a la
población carcelaria. Este reconocimiento y la revisión de las nuevas
configuraciones delictivas, formas de exclusión y riesgos, algunos de ellos
emergentes, le ayudarán al alumno a efectuar análisis de situación que le
permitan realizar  diagnósticos bien fundamentados. La eficacia y eficiencia de
las intervenciones sociales se apoya no sólo en una buena planificación de las
actuaciones sino también en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los
cambios que requiera cada situación. En la asignatura se hará hincapié en la
protocolización de la planificación de la intervención y su puesta en ejecución
con mecanismos correctores (evaluaciones de proceso, etc) como requisitos que
mejoren la eficacia de ellas.
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva crítica. ESPECÍFICA
CE3 Conocer los problemas colectivos de marginación y exclusión social ESPECÍFICA
CE8 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad. ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 a) Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa, previniendo la exclusión social y el riesgo delictivo.
R2 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante.
R3 Conocer la existencia de distintos agentes sociales que intervienen en exclusión social y riesgo delictivo, su evolución histórica, situación actual y las perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones.
R4 Realizar un estudio en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad, que reduzcan la exclusión social y prevengan el riesgo delictivo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo Grande
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividades dinámicas prácticas en
aula.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo/lección magistral,estudio y
analisis de la intervención con riesgo delictivo.
32 CE3 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Mediano y Reducido
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Exposición y
Debates: (Como grupo de discusión
dirigida): A través de la puesta en
común de ideas, estudio y trabajo  en
grupo. Prácticas de campo.
MÉTODO DE ENSEÑANZA: Estudio de casos
familiares y su contexto,
aprendizaje basado en problemas y
aprendizaje individual y grupal
cooperativo.
16 CE2 CE3 CE8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del
aula.
92 CE2 CE3 CE8 CG1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, tanto presenciales como
virtuales.
6 CE2 CE3 CE8 CG1
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
-Prueba objetiva de evaluación de conocimientos
sobre conceptos básicos
basados en lecturas y contenidos de cada campo
temático.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de ensayo basado
en el análsis y reflexión de situaciones y
metodologías de intervención en riesgo de
exclusión y riesgo delictivos.
- Otros sistemas de evaluación aún por
determinar.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
- Asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías.
- Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y
presentaciones individuales y de grupo.
- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas: presentación escrita y
oral de los trabajos, problemas y documentos requeridos a los largo del curso.
- Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo
largo del curso y en las convocatorias oficiales.
La evaluación de la materia tendrá dos bloques, uno dedicado a la Intervención en
el Medio Penitenciario y otro dedicado a la Intervención en Reforma. Es necesario
superar cada bloque, para obtener una calificación positiva en la asignatura en
la convocatoria de Junio. El alumno que no supere la asignatura tendrá que
presentarse a las siguientes convocatorias con la totalidad de la misma.

 

Procedimiento de calificación

70% Examen de conocimientos
30% Trabajo Final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Naturaleza de la intervención: planes, programas y recursos.
2. Tipos de intervención: del individuo a la sociedad.
3. Métodos, técnicas y estrategias de intervención.
4. Casos concretos de intervención
        
CE2 CE3 CE8 CG1 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Maya, I., García, M. y Santolaya, F.J. (eds.) (2007). Estrategias de intervención
psicosocial: casos prácticos. Madrid: Pirámide.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Muñoz, M.; Panadero, S. y Pérez-Santos, E. (2003). Derechos humanos y exclusión
social: la dignidad como eje de la intervención”. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense,3 (1), 63-86.

Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. y Montenegro, M. (2004). Introducción a la
psicología comunitaria. Barcelona: Editorial UCO.

Tezanos, J.F. (Ed.) (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer
Foro sobre tendencias sociales. Madrid: Editorial Sistema.

 

Bibliografía Específica

La Parra, D. y Tortosa, J.M. (2002). Procesos de exclusión social: redes que dan
protección e inclusiones desiguales. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales,35, 55-65.

Labrador, F. J., Echeburúa, E., y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de
tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid:
Dykinson.

López, M. y Chacón, F. (1999). Intervención Psicosocial y servicios sociales. Un
enfoque participativo. Madrid: Síntesis.

Lopez-Arostegi, R., Castillo, R., y Bergara, A. (2010). Intervención con personas en
situación o proceso de exclusión y con enfermedad mental severa. Bilbao:
Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.