Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
FERROCARRILES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617030 | FERROCARRILES | Créditos Teóricos | 1,88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 5,62 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Dado que la asignatura de Ferrocarriles versa sobre unos determinados tipos de infraestructuras cuyo diseño, proyecto y ejecución ponen en valor el conocimiento transversal de otras materias de la propia titulación, se recomienda que el alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado "Recomendaciones".
Recomendaciones
Haber adquirido las competencias de las asignaturas de Expresión Gráfica, Topografía, Ingeniería Geotécnica, Hidráulica e Hidrología. Asímismo, es interesante que el alumno disponga de una inicial base de conocimiento para el manejo de software tipo CAD, de cara a las prácticas a desarrollar en la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANGEL LUIS | DUARTE | SASTRE | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC04 | Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas | ESPECÍFICA |
CC05 | Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
FFCC_R06 | Conocimiento, análisis y desarrollo del proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación de líneas de ferrocarril convencional, de alta velocidad y corredores ferroviarios de altas prestaciones. |
FFCC_R01 | Conocimiento de la política y estructuración del Sistema Ferroviario Europeo, Español y de Andalucía. Nociones de los Sistemas Ferroviarios a nivel internacional. |
FFCC_R04 | Conocimiento, Diseño y Cálculo de la Mecánica de la infraestructura ferroviaria. |
FFCC_R02 | Conocimiento, Identificación, Diseño y Cálculo de la Geometría de la vía, de los elementos de la infraestructura y superestructura ferroviaria. |
FFCC_R03 | Diseño, Cálculo y Trazado de la infraestructura Ferroviaria de los corredores ferroviarios e altas prestaciones, vías y ramales. |
FFCC_R05 | Proyecto, Construcción y Explotación de ramales de acceso a estaciones intermodales portuarias, Zonas de Actividades Logísticas e industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas con carácter presencial. |
24 | CC04 CC05 G01 G02 G04 G07 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas, de problemas y seminario, con carácter presencial, de grupo. |
12 | CC04 CC05 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T20 | |
03. Prácticas de informática | Clases prácticas con ordenador para el desarrollo de actividades de cálculo, búsqueda de información relevante para las prácticas programadas, la redacción de proyectos, organización y gestión de prácticas, pruebas parciales y trabajo final. |
8 | CC04 CC05 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T20 | |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de actividades teórico-prácticas programadas. |
4 | ||
08. Teórico-Práctica | Se imparten como Teórico-Prácticas las horas correspondientes a Prácticas de Laboratorio: 15h. |
12 | T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo e actividades prácticas entregables programadas. |
20 | Reducido | T12 T15 T17 T20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de grupo. |
10 | Grande | G01 T09 T17 |
13. Otras actividades | Diversas actividades para el desarrollo de las prácticas programadas y trabajo final. |
60 | Mediano | CC04 CC05 G04 G07 T12 T15 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En esta asignatura se desarrolla una evaluación continua para aquellos alumnos que asisten al 80% de las clases. Todos los alumnos deberán entregar las actividades prácticas programadas, tanto si han asistido al 80% de las clases como no, en los plazos que se establezcan para el mejor seguimiento y aprendizaje de la misma. Todos los alumnos deberán participar en los grupos de trabajo que se creen para el desarrollo del Trabajo Final que se plantea al inicio del semestre. No se superará la asignatura si no se han entregado y superado las actividades prácticas programadas, pruebas parciales y/o trabajo final en grupo. Los alumnos que no asistan al 80% de las clases deberán realizar un examen final para proceder a su evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Prácticas Programadas | Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor. |
|
|
Asistencia a clase | Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación. |
|
|
Pruebas Parciales | Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor. |
|
|
Trabajo Final | Trabajo en grupo a desarrollar de forma planificada y programada. Se deberá entregar en formato digital, en el tipo de documento que se requiera, a través del Curso Virtual de la asignatura. Para la evaluación del Trabajo Final, a realizar por el Profesor, éste deberá entregarse en tiempo y forma determinados por el Profesor, en función de las fechas del calendario del Año Académico que se estimen. Se estima poder poner en práctica rúbricas de evaluación como instrumento de ayuda y apoyo al desarrollo del trabajo final para el alumno. El Trabajo Final en grupo se desarrollará por todos los alumnos de la asignatura, sin distinción de que hayan asistido al 80% de clases o no. |
|
Procedimiento de calificación
Se establecen dos tipos de Calificación Final: Alumnos que asisten al 80% de las clases (OPCIÓN A): A1. Asistencia a clase: 15% A2. Actividades Prácticas Programadas: 25% A3. Pruebas Parciales: 20% A4. Trabajo Final en grupo: 40%, el cual deberá superarse con nota mínima de Aprobado, 5, para proceder a hacer media ponderada de los aspectos anteriores. La nota media de A1+A2+A3 debe ser Aprobado, 5, para ponderar. Alumnos que no asisten al 80% de las clases (OPCIÓN B): B1. Examen final: 60% B2. Trabajo Final en Grupo: 40% B3. Obligatoriedad de entregar las Actividades Prácticas Programadas. (No puntúa en %) B1, B2 y B3 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema FFCC_01: La Política y Reestructuración del Sistema Ferroviario Europeo. Algunos Modelos de Gestión Ferroviaria Internacional. |
FFCC_R01 | |
Tema FFCC_02. El Modelo Ferroviario Español. Marco Normativo, estructuración, gestión y planificación. Red Española. Historia del Ferrocarril en España. Descripción de la Red Ferroviaria Española. |
FFCC_R01 | |
Tema FFCC_03. El Sistema Ferroviario en Andalucía. Descripción de la Red Ferroviaria en Andalucía. El ferrocarril en la Red Logística de Andalucía. |
FFCC_R01 | |
Tema FFCC_04. Unidades de medida del Transporte Ferroviario. Desarrollo de las redes ferroviarias. |
FFCC_R06 FFCC_R03 | |
Tema FFCC_05. Características y Elementos Fundamentales de la vía del ferrocarril. |
FFCC_R02 | |
Tema FFCC_06: Dimensionamiento de la infraestructura y superestructura ferroviaria. |
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_07. Aparatos de Vía. |
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_08. La Geometría de la Vía. Calidad geométrica, Diseño y Trazado. Circulación en curva. Gálibo. |
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_09. Análisis Mecánico del comportamiento de la vía. |
FFCC_R04 | |
Tema FFCC_10: Explotación, Mantenimiento y Conservación de la vía del ferrocarril. Deterioro y Renovación de la Vía. |
FFCC_R06 | |
Tema FFCC_11. El Proyecto de infraestructuras ferroviarias. Estaciones ferroviarias. Tipos. Apeaderos. Estaciones Intermodales en ámbitos portuarios. Puertos Secos y el papel del ferrocarril. Zonas de Actividades Logísticas. El Ferrocarril en instalaciones industriales. |
FFCC_R06 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_12. El Ferrocarril de Alta Velocidad. Los Corredores Ferroviarios de Altas Prestaciones. |
FFCC_R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Apuntes de clase.
- "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad de la vía. Estructura de la vía". M. Losada.
- ANUARIO DEL ffcc, 2005.
- "Infraestructuras Ferroviarias". Andrés López Pita. Edicions UPC. 2006.
- "Nociones Básicas Ferroviarias". Escuela Técnica Profesional de Renfe. Ed. Marcombo, Ediciones Técnicas. 2008.
- "Ingeniería y Tecnología Ferroviaria. Tecnología de la vía". Juan Antonio Villaronte Fernández-Villa. Delta Publicaciones. 2ª Edición, 2010.
Bibliografía Específica
- "Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras de transporte". Rafael Izquierdo y José Manuel Vassallo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2004
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.