Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DISEÑO Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309021 | DISEÑO Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre comunicación.
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas Esta asignatura cuatrimestral está dirigida a alumnos/as de segundo curso del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, es decir, alumnos/as que cuentan con una base de conocimientos previos en cuanto a Comunicación se refiere. Por ello, con esta asignatura se pretende profundizar en la actividad concreta de los Gabinetes de Comunicación en el seno de las organizaciones sociales, sin duda uno de los ámbitos más ligados a las Relaciones Públicas, en particular, y a la Comunicación, en general. Parte de la exigencia de planificar la comunicación como requisito imprescindible para su posterior gestión y ejecución de las tareas resultantes por los profesionales de los gabinetes de comunicación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO | PERUJO | SERRANO | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
ESTHER | SIMANCAS | GONZALEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | GENERAL |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
CE53 | Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE54 | Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados. | ESPECÍFICA |
CE55 | Capacidad en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas | ESPECÍFICA |
CE56 | Formación especializada de portavoces y asesores en el ámbito político, así como en protocolo y ceremonial. | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | El alumno será capaz de exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada. |
R3 | El alumno será capaz de poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de comunicación institucional y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos. |
R1 | El alumno usará la terminología básica en el campo de la comunicación institucional y deberá ser capaz de diseñar y gestionar un plan global de comunicación institucional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | CB1 CE53 CE54 CE56 CT19 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas (7 horas). Seminarios (3 horas). Realización y/o exposición de trabajos y/o debates (6 horas). |
16 | CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CT12 CT20 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales (46 horas). Trabajos en grupo (40 horas). Actividades en el campus virtual (16 horas). |
102 | Reducido | CB1 CE53 CE54 CE55 CT12 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Capacidad para diseñar y gestionar la comunicación institucional Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen parcial/final escrito | Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT19 CT3 CT7 |
Participación activa en clase. | Control profesorado. |
|
CB1 CB6 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Trabajos en grupo. | Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CE53 CT12 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CB1 CE53 CE54 CE55 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Participación en clase y seminarios: 10% Examen final: 50% Trabajos individuales: 10% Trabajo en grupo: 30% Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La comunicación institucional en las organizaciones. 1.1. Análisis diacrónico del estudio de la comunicación institucional. 1.2. La comunicación institucional en la estructura organizativa de la organización. 1.3 La comunicación institucional en los procesos de comunicación externa de la organización. 1.4. El Dircom en la comunicación institucional. Características y competencias. 2. La gestión de la comunicación con los medios de comunicación. 2.1. Los medios multimedia globales. Principales grupos multimedia mundiales y nacionales. 2.2. El proceso de creación de la actualidad. 2.3. Técnicas para el suministro de información a los medios: nota de prensa, rueda de prensa, entrevista. 3. La gestión de los procesos comunicativos al interior de la organización: la comunicación interna. 3.1. Los estilos de comunicación y su relación con los modelos de organización. 3.2. Herramientas para la dinamización de la comunicación interna. 4. La Comunicación Institucional ante la situación de crisis. 4.1. Modelos teóricos para la gestión de las situaciones de crisis. 4.2. Propuestas prácticas para la gestión de las crisis: el plan de crisis. 5. El protocolo y el ceremonial en la comunicación institucional. 5.1. Introducción a la gestión del protocolo en los procesos comunicativos institucionales. 6. Comunicación Institucional y Responsabilidad Social. 6.1. Nacimiento y evolución de la responsabilidad social en las instituciones. |
CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
RAMÍREZ, T. (1995). Gabinetes de Comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.
Bibliografía Específica
ADCDIRCOM (2010). Anuario de la Comunicación 2010. Madrid: ADCDircom.
ALMANSA MARTÍNEZ, A. (2004). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación: El caso andaluz. Málaga: UMA.
ÁLVAREZ , T.; CABALLERO, M. (1997). Vendedores de imagen. Los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Barcelona: Paidós.
BEL MALLÉN, J.I. (coord.) (2005). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Pamplona: EUNSA, 2ª ed.
BENAVIDES, J. (2001). Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Gestión 2000.
BERNAYS, E. L. (1990). Los años últimos: radiografía de las relaciones públicas 1956-1986. Barcelona: ESPR-PPU.
BLACK, S. (1994). Las relaciones públicas. Un factor clave de gestión. Barcelona: Colección Esade.
CARRASCOSA, J. L. (2003). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Informacción versus comunicacción. Madrid: Arcadia.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
CASTILLO ESPARCIA, A. (2010): Introducción a las Relaciones Públicas. Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
COSTA, J. (1998). La Comunicación en acción. Barcelona: Paidós.
COSTA, J. (2009). El dircom hoy. Dirección y gestión de la Comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com.
CUTLIP, S. M.; CENTER, A. H.; BROOM, G. M. (2001). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.
ERRO, J. (2003). Descubrir y construir procesos de comunicación social. Aportes para diseñar políticas, estrategias y estructuras de comunicación en las ONGD. Bilbao: Hegoa.
GRUNIG, J. E.; HUNT, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
LARREA, J.J. (2008). Apuntes del dircom. Editorial Dircom.
LAKKOF, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.
LUCAS MARÍN, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch Comunicación.
MARÍ SÁEZ, V.M. (1999). Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
MARÍ SÁEZ, V.M. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid: Editorial Popular.
MARTÍN, F. (2006). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.
MARTÍN MARTÍN, F. (1998). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.
NARANJO, F. (2000). La comunicación en el ámbito sociolaboral. Madrid: Ediciones GPS-Madrid.
PIÑUEL RAIGADA, J. L. (1997). Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones. Madrid: Síntesis.
PRADO, E., VILLAFAÑE, J. y BUSTAMANTE, E. (1987). Fabricar noticias y las rutinas periodísticas en radio y televisión. Barcelona: Mitre.
RIES, A. y RIES, L. (2003). La caída de la publicidad y el auge de las relaciones públicas. Barcelona: Empresa Activa.
SALMON, C. (2008). Storytelling. La máquina de fabricar historias y de formatear las mentes. Barcelona: Península.
SÁNCHEZ NORIEGA, J.L. (1997). Crítica de la seducción mediática. Madrid: Tecnos.
SIMON, R. (1996). Relaciones públicas. Teoría y práctica. Méjico: Limusa.
VILLAFAÑE, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.
WESTPHALEN, M. H.; PIÑUEL, J. L. (1993). La dirección de comunicación. Madrid: Prado.
WILCOX, D. L.; AUTT, P. H.; AGEE, W. K.; CAMERON, G. T. (2000). Relaciones públicas: Estrategias y tácticas. Madrid: Addison Wesley.
Zala Martínez, D. (2008). La comunicación en los eventos. Madrid: Ediciones Protocolo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.