- Info
Fichas de asignaturas 2013-14
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
10306011 |
DERECHO CONSTITUCIONAL III
|
Créditos Teóricos |
5 |
Título |
10306 |
GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS |
Créditos Prácticos |
1 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C108 |
DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
|
|
Requisitos previos
Para matricularse en Derecho Constitucional III es imprescindible haber superado
las asignaturas de Derecho Constitucional I y II.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia a clase.
Se recomienda llevar a clase una compilación de leyes políticas del Estado.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
Antonio |
Ibáñez |
Macías |
|
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
CG3 |
Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden |
GENERAL |
CG7 |
Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico |
GENERAL |
CG8 |
Actuar, conociendo la importancia de hacerlo, conforme a valores y principios éticos y respetando los derechos fundamentales amparados por los Derechos Humanos |
GENERAL |
CM5 |
Conocimiento del contenido esencial de los derechos constitucionalmente reconocidos y sus mecanismos
de protección |
ESPECÍFICA |
CM6 |
Conocimiento de los sistemas de justicia constitucional y específicamente del español, así como consulta y
manejo de la jurisprudencia constitucional como herramienta básica para la interpretación del orden constitucional |
ESPECÍFICA |
CTi4 |
Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Conocer, de manera suficiente, el Tribunal Constitucional español y los procedimientos ante el mismo. |
R2 |
Conocer, de manera suficiente, los derechos fundamentales de la Constitución española, así como su sistema de garantías y la jurisprudencia constitucional al respecto. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Clases presenciales de teoría. |
40 |
|
CG3
CG7
CG8
CM5
CM6
CTi4
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Realización de casos prácticos.
Comentario de textos doctrinales y
jurisprudenciales. |
8 |
|
CG3
CG7
CG8
CM5
CM6
CTi4
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Estudio de las correspondientes lecciones.
Realización de algún caso práctico concreto. |
100 |
Grande |
CG3
CG7
CG8
CM5
CM6
CTi4
|
12. Actividades de evaluación |
|
2 |
Grande |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia a clase y realización de casos prácticos y actividades en clase.
Examen parcial.Examen final de la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Asistencia y actividades en clase. |
Control de asistencia y actividades en clase. |
|
CG3
CG7
CG8
CM5
CM6
CTi4
|
Examen parcial.
Examen final de la materia |
Examen parcial.
Examen final |
|
CM5
CM6
CTi4
|
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
ASISTENCIA.
Se admitirá un máximo de 7 faltas de asistencia sin justificar. No se evaluarán
las prácticas y demás actividades complementarias de aquellos alumnos que no
asistan regularmente a clase, salvo justificación debidamente acreditada.
PRÁCTICAS Y DEMÁS ACTIVIDADES REALIZADAS (SEMINARIOS, ETC).
Las prácticas y demás actividades se realizarán preferentemente en horario de
clase. Para evaluarlas, es preciso realizar al menos 3 de un total de 4 prácticas
(o actividades). Suponen un máximo de un punto de la nota final. Se evalúan del
siguiente modo: la media de las prácticas (y en su caso, otras actividades) se
califica sobre un máximo de 10 puntos y después se pasa a base 1 (por ejemplo, 5
puntos equivale a 0,5; 9 puntos equivale a 0,9).
EXAMEN PARCIAL.
El examen parcial de la asignatura comprende las lecciones 1 a 7. Una vez
aprobado, la nota se guarda sólo hasta la convocatoria de febrero. Si en dicha
convocatoria el alumno no aprueba la segunda parte del programa de la asignatura,
debe presentarse al examen de todo el programa de la asignatura en las
convocatorias de junio y/o septiembre.
Se hará una media entre la calificación obtenida en el examen parcial y el examen
final.
El sistema de evaluación del examen parcial será el mismo que el del examen
final.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL.
Constará de dos partes: una de preguntas tipo test y otra de preguntas cortas (de
respuesta breve).
PREGUNTAS TIPO TEST
El examen consta de 30 preguntas tipo test, que se evalúan sobre un máximo de 10
puntos de acuerdo con el siguiente baremo
30 respuestas correctas = 10 puntos.
29 id = 9,5
28 ID = 9
27 = 8,5
26 = 8
25 = 7,5
24 = 7
23 = 6,5
22 id = 6
21 y 20 respuestas = 5, 5
19 y 18 id = 5
17 y 16 id = 4,5
15 y 14 id = 4
13 y 12 = 3,5
11 y 10 = 3
9 y 8 = 2,5
7 y 6 = 2
5 y 4 = 1,5
3 y 2 = 1
1 = 0,5
Como se observa, sólo se tienen en cuenta las respuestas correctas, por lo que se
recomienda no dejar ninguna pregunta en blanco.
Para pasar a corregir las preguntas cortas, es preciso haber obtenido 3 sobre 10
puntos en las preguntas tipo test.
PREGUNTAS CORTAS.
Esta parte del examen consta de 4 o 5 preguntas cortas, que se evalúan sobre 10
puntos (cada una de ellas se evalúa sobre un máximo de 2,5 o 2 puntos según que
el examen conste de 4 o 5 preguntas, respectivamente).
MEDIA.
La nota del examen será la resultante de la media entre la nota de las preguntas
tipo test y la nota de las preguntas cortas. Sólo se realizará la media si el
alumno ha obtenido un mínimo de tres puntos en cada una de las partes del examen.
Si la nota de una de las partes del examen es inferior a tres puntos, esa será la
calificación del examen.
NOTA FINAL.
Una vez realizada, en su caso, la media con el examen parcial, las calificaciones
se pasan de base 10 a base 9. Y a la nota así obtenida, se le sumará la nota
correspondiente a las prácticas y demás actividades. La nota resultante será la
calificación final.
De manera excepcional, si el alumno no ha podido asistir a las clases ni ha
podido realizar ni entregar ninguna de las prácticas en su momento (u otras
actividades que se realicen), y siempre que haya una justificación debidamente
acreditada, la nota final se calculará sobre base 10 y no sobre base 9.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
|
CG3
CG7
CG8
CM5
CM6
CTi4
|
|
|
|
|
Lección 1: LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.El Tribunal
Constitucional: naturaleza, composición y
competencias. Los procedimientos de control de
constitucionalidad El recurso de
inconstitucionalidad. La cuestión de
inconstitucionalidad. El control previo de los
Tratados Internacionales. Los conflictos de
competencia. Las impugnaciones del Titulo V de la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
Lección 2 : LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. El Titulo
I
de la Constitución como declaración de derechos.
El
concepto de derechos fundamentales. La
clasificación de los derechos fundamentales. Los
límites de los derechos fundamentales. La
interpretación de los derechos. La suspensión de
los derechos fundamentales y la defensa
extraordinaria de la Constitución. Los deberes
constitucionales
Lección 3 : LAS GARANTÍAS DE LOS FUNDAMENTALES.
Garantías genéricas; La reserva de ley y el
contenido esencial de los derechos fundamentales.
Garantías específicas: protección judicial de los
derechos fundamentales. El amparo constitucional;
características, procedimiento y efectos. Las
garantías supranacionales: el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.
Lección 4 : LAS CONDICIONES DE EJERCICIO DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES. La titularidad de los
derechos fundamentales. Derechos fundamentales y
nacionalidad: los derechos de los extranjeros en
España
Lección 5 : LA IGUALDAD Y LA CLAÚSULA GENERAL DEL
ARTÍCULO 14. Configuración del derecho a la
igualdad. Discriminación y diferenciación: los
elementos objetivadores de la discriminación.
Proyección constitucional del principio de
igualdad.
Lección 6 : LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL (I)
:
EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y
MORAL. El derecho a la vida: comienzo del derecho
a
la vida; final del derecho a la vida. El derecho
a
la integridad personal; el concepto de integridad
física o moral y la prohibición de la tortura y
de
las penas o tratos inhumanos o degradantes.
Lección 7: LOS DERECHOS DE LA ESPERA PERSONAL
(II):
LAS LIBERTADES DE CREENCIA. El diferente
contenido
de la libertad ideológica y la libertad
religiosa.
La libertad religiosa y la libertad de cultos. El
carácter aconfesional del Estado y las relaciones
de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y
con otras confesiones religiosas.
Lección 8: LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL
(III):
LOS DERECHOS REFERENTES A LA INTIMIDAD DE LA
PERSONA. El derecho al honor, intimidad y propia
imagen. La inviolabilidad del domicilio: concepto
de residencia y domicilio. Secreto de las
comunicaciones. Libertad de residencia y
desplazamiento. El derecho a contraer matrimonio.
Lección 9 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (I): EL
DERECHO
A LA LIBERTAD PERSONAL. Garantías generales del
derecho a la libertad personal. Pérdida
provisional
de la libertad personal: la detención (régimen
constitucional de la detención y procedimiento
"habeas corpus") y la prisión preventiva. Pérdida
de la libertad por condena penal. La potestad
sancionadora de la administración.
Lección 10 : LOS DERECHOS DE LIBERTAD (II):
LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN Y SUS
LÍMITES. La libertad de expresión y sus límites.
La
prohibición de censura previa. La libertad de
información y sus límites. El derecho a recibir y
transmitir información. La creación de medios de
comunicación. Cláusula de conciencia y secreto
profesional de los periodistas. La Libertad de
producción y creación literaria, artística,
científica y técnica.
Lección 11 : LOS DERECHOS POLÍTICOS Y LOS
DERECHOS
DE PARTICIPACIÓN. La participación política como
derecho: participación directa y participación
mediante representantes Régimen constitucional de
los partidos políticos. Los derechos de reunión y
manifestación. El derecho de asociación. El
derecho
de petición.
Lección 12 : EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL. El
juez ordinario predeterminado por ley. El acceso
al
sistema judicial. El curso del proceso.
Indefensión. La justicia gratuita. Finalización
del
proceso. Garantías constitucionales del proceso
penal. La presunción de inocencia. Los principios
de legalidad e irretroactividad penal.
Lección 13: El DERECHO A LA EDUCACIÓN. La
Libertad
de enseñanza y el derecho a la educación. El
derecho de los padres y la gratuidad de la
enseñanza. La creación de centros docentes. La
autonomía universitaria.
Lección 14.- Los derechos de ámbito laboral.
I.-La libertad de sindicación. Derecho a la
negociación y al conflicto colectivo. El derecho
de huelga. El cierre patronal. El derecho al
trabajo. Los colegios profesionales.
Lección 15: LOS DERECHOS DE ÁMBITO ECONÓMICO Y
SOCIAL. El derecho a la propiedad privada y a la
herencia. La libertad de empresa. Los principios
rectores de la política social y económica
|
CG3
CG7
CG8
CM5
CM6
CTi4
|
R1
R2
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Varios Autores.- Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2011.
López Guerra y otros autores.- Derecho Constitucional, Tirant lo blanch, 2010.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|