Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119011 | DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable al C1. La asignatura tiene carácter presencial.
Recomendaciones
Los contenidos de la asignatura se abordarán desde la dimensión CTSA (Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LOURDES | ARAGON | NU?EZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
![]() |
NATALIA | JIMENEZ | TENORIO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
![]() |
AGUSTIN | SAUCEDO | MORALES | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
PD1 | Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología). | GENERAL |
PD2 BIS | Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana | GENERAL |
PD3 | Valorar las ciencias como un hecho cultural. | GENERAL |
PD4 | Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | -Argumentar en torno al interés educativo y cultural de las Ciencias de la Naturaleza. |
R3 | -Conocer nociones científicas básicas relacionadas con algunas temáticas del currículo de Conocimiento del Medio natural en la educación Primaria. |
R6 | -Disponer de un repertorio de contextos y situaciones que faciliten la integración de los diversos contenidos curriculares. |
R7 | -Haber experimentado, a través de su aprendizaje, estrategias de trabajo y recursos didácticos, tales como: aprendizaje a partir de problemas, nuevas tecnologías, experiencias con materiales cotidianos; prensa; cine; modelos y analogías, etc. |
R2 | -Identificar problemas inherentes a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en general y en la etapa 6-12 años. |
R4 | -Utilizar esas nociones para interpretar fenómenos y situaciones cotidianas relativas al ámbito científico-tecnológico y ambiental |
R5 | -Valorar las estrechas relaciones de las ciencias de la naturaleza con otras actividades humanas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Actividades teóricas: presentaciones por el profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se plantearán en un marco interactivo que propicie la participación de los estudiantes. - Actividades de exploración de ideas, de debate y de indagación, partiendo de problemas y situaciones didácticas de interés: estudios de caso, incidentes críticos, simulaciones, etc. |
32 | PD1 PD2 BIS PD3 PD4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades prácticas de aprendizaje en torno a los contenidos programados: exploración de las ideas iniciales de los futuros maestros; formulación de problemas; actividades de conflictos cognitivos; ampliación de los conocimientos que ya traen; de aplicación de ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de situaciones problemáticas. |
8 | PD1 PD2 BIS PD3 PD4 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades prácticas de aprendizaje en torno a los contenidos programados: experiencias de aprendizaje a través de distintos recursos propios de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza: trabajos prácticos, uso de maqueta, simulaciones, analogías, etc. |
4 | PD1 PD2 BIS PD3 PD4 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visita al Real Observatorio de la Marina de San Fernando. |
4 | PD3 PD4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Lectura y análisis de artículos y documentos. -Realización de ensayos escritos a partir de opiniones y experiencias personales y su contraste con información procedente de diferentes fuentes. -Participación en tutorías presenciales y consultas y tutorías online. -Participación en foros de opinión. -Dedicadas al estudio personal, a la elaboración de síntesis personales sobre los contenidos abordados y a la realización de otros tipos de tareas no dirigidas. |
72 | Grande | PD1 PD2 BIS PD3 PD4 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Participación en tutorías presenciales, consultas y resolución de problemas. |
24 | Grande | PD1 PD2 BIS PD3 PD4 |
12. Actividades de evaluación | Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones, producciones de clase, entrevistas, autoevaluación, coevaluación, asistencia a tutoría, etc. |
6 | Grande | PD1 PD2 BIS PD3 PD4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para su reconocimiento académico. Además, la realización de pruebas escritas, la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas (aula, laboratorio, seminarios, ) y tutorías, atendiendo a criterios que valoren su participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y síntesis, argumentación, crítica, ) proporciona información relevante para garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. En la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las diferentes competencias. Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. | Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc. |
|
PD1 PD2 BIS PD3 PD4 |
2.Informes individuales y grupales | 1) Informe final donde los alumnos plasman el análisis del proceso seguido y obtienen conclusiones y nuevas preguntas sobre la experiencia Sol-Tierra. 2) Informe final del trabajo de investigación en base a las temáticas abordadas. |
|
PD1 PD2 BIS PD3 PD4 |
3.Prueba escrita | Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura. |
|
PD1 PD2 BIS PD3 PD4 |
Procedimiento de calificación
- La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura. - Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final. - Para superar la asignatura es necesario tener aprobados los puntos 2 y 3 referidos en los procedimientos de evaluación, aunque también se tendrá en cuenta la implicación y participación activa del alumnado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Finalidades y problemática de la educación científica en la etapa de Primaria |
PD2 BIS PD3 PD4 | R1 R2 R5 |
2.- Aproximación científico-didáctica al estudio de algunos temas del currículo de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria: La Tierra en el Universo Materia y energía La nutrición humana. |
PD2 BIS PD3 PD4 | R3 R6 R7 R4 R5 |
3.- Análisis metacognitivo en relación al aprendizaje de los temas tratados de cara a su proyección didáctica. |
PD1 PD2 BIS PD3 PD4 | R1 R3 R6 R7 R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-AVERBUJ, E. (1990). Con el cielo en el bolsillo. La astronomía a través de la historia. Ediciones la Torre, Madrid. -BAIG y AGUSTENCH. Las revoluciones científicas. Editorial Alhambra
-BANET, E. 2001. Los procesos de nutrición humana. Ed. Síntesis, Madrid.
-Campanario, J.M. y Otero, J. (2002). La comprensión de los libros de texto. En F.J. Perales y P. Cañal (Eds.) Didáctica de las Ciencias Experimentales, Editorial Marfil: Alcoy.
-CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor, Madrid.
-Domínguez-Castañeiras, J.M.; Pro, A. de y Gracía-Rodeja, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo Conceptual de calor y temperatura: Un estudio transversal. Enseñanza de las Ciencias, 16 (3), pp. 461-475.
-Driver, R. (1989). Más allá de las apariencias: la conservación de la materia en las transformaciones física y químicas. En R. Driver, E. Guesen y A. Tiberghien (Eds.). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid. Morata.
-DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.MEC, Morata,Madrid.
-FRIEDL, A.E. (2000). Enseñar Ciencias a los niños. Gedisa. Barcelona
-GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.
-Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212
-GIORDAN, A. y VECCHY, G. (1988). Los orígenes del saber. Diada, Sevilla.
-GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Paidos, Barcelona.
-GRANDE COVIÁN, F. 1988. Nutrición y salud. Ed. Temas de Hoy, Madrid
-HANN, J. (1981). Los amantes de la Ciencia. Blume, Barcelona.
-HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Vélez- Málaga, Elzevir.
-HIERREZUELO, J. y otros (1995). Ciencias de la Naturaleza. MEC-Edelvives. Madrid PS (1973). Curso de introducción a las ciencias físicas. Reverté. Madrid
-Llorens, J.A. (1991). Comenzando a aprender química: de las ideas alternativas a las actividades de aprendizaje. Madrid. Visor.
-LOWE, N.K. y otros. (1981). Manual de la Unesco para profesores de ciencias. Lausanne: Unesco .
-NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martinez Roca, Barcelona.
-Oliva, J.Mª. (2005). Las analogías como recurso didáctico para el profesorado de biología. En Mª.J. Gil-Quílez (Ed.), Aspectos didácticos de Ciencias Naturales (Biología), 9. 113-143. Universidad de Zaragoza.
-Oñorbe, A. y Sánchez-Jimémez, J.M. (1992). La masa no se crea ni se destruye. ¿Estáis seguros?. Enseñanza de las Ciencias, 10(2), pp. 165-171.
-Perales, F.J. y Jiménez, J.D. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias 20 (3), 369-386
-POZUELOS, F.J.; GONZÁLEZ, A. y TRAVÉ, G. (2008) Investigando la alimentación humana. Diada Editora. Sevilla
-Prieto, T., Blanco, A. y González F. (2000). La Materia y los Materiales. DCE, Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
-Pujol, R.Mª. (1994). Los trabajos prácticos en la educación infantil y en la educación primaria. Alambique, 2, pp. 6-14
-SÁINZ. M, LÓPEZ NOMDEDEU, C y VAN DEN BOOM, A., 2001. Educación para la salud: la alimentación y la nutrición en edad escolar. Ed. Clara, Madrid
-Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp. 423-437.
-UNESCO (1978). Nuevo manual dela UNESCO para la enseñanza de las Ciencias.Edhasa, Barcelona.
Bibliografía Específica
Revistas sobre enseñanza de las ciencias
Revistas digitales de acceso libre y gratuito
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: http://reuredc.uca.es
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm
Revistas en papel con versión digital por suscripción
Enseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/
Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4
Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php
Revistas en inglés
International Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.html
Science Education: http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0
Journal of Chemical Education: http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html
Otras revistas
Aula de Innovación Educativa
Cuadernos de Pedagogías
Investigación en la Escuela.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.