Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522073 LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

Interés por asistir y participar en actividades culturales. Gusto por la
literatura. Lectura de suplementos y blog culturales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Marieta Cantos Casenave S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algun GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E29 Capacidad para analizar el soporte material de una obra literaria y sus cauces de difusión. ESPECÍFICA
E40 Capacidad para programar jornadas culturales y talleres de mediación literaria ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Diseñar el programa de un taller literario.
R1 Programar una jornada cultural relacionada con la Literatura Española

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
45
11. Actividades formativas de tutorías
10
12. Actividades de evaluación
Realización de un blog de la asignatura.
32
13. Otras actividades
Asistencia y participación en actividades
culturales.
15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Correcta expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen oral. Exposición de un caso.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B02 B03 B04 B05 E05 E13 E25 E40 G02 G03 G06 G08 G09 G10 G11 G12
Realización de un blog de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 E03 E13 E29 G01 G03 G06 G10 G11 G12

 

Procedimiento de calificación

Asistencia a clase y participación en actividades 30%
Evaluación del blog inter pares 10%
Evaluación del blog de la asignatura por el profesor 20%.
Evaluación de la exposición de un caso inter pares 10%.
Evaluación de la exposición de una caso por el profesor 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  El concepto integral de Patrimonio Cultural. Régimen jurídico del patrimonio cultural y de los centros de
depósito cultural en España. Derechos de autor y propiedad intelectual.
2.      Políticas y modelos culturales de protección, conservación y promoción del patrimonio cultural. Los marcos
institucionales. La política cultural: políticas comunitario-europeas, estatales, autonómicas y locales. Iniciativas
públicas y privadas. Acceso y difusión de la cultura: cultura de masas o elitismo cultural. Marketing y políticas
culturales. El patrocinio cultural en Andalucía: la consejería de cultura de la J.A. y otras consejerías, el C.A.L.,
bibliotecas y archivos, fundaciones municipales de cultura y otras, fundaciones de autor, los vicerrectorados de
extensión universitaria, asociaciones privadas, etc.
3.      La programación cultural: conferencias, encuentros con escritores o creadores, presentaciones de libros,
seminarios, jornadas, congresos, exposiciones, ferias.
4.      Los talleres literarios en la mediación cultural: talleres de lectura, de escritura, de teatro, de narración
oral, de animación.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cerrillo, Pedro C. y Santigao Yubero (coord.). 2007, La formación de mediadores para la promoción de la lectura, UCLM, Cuenca.

 

López de Abiada, José Manuel, Hans Jörg Neuschäfer yAugusta López Bernasocchi (eds.), 2001. Entre el ocio y el negocio: industria editorial y literatura en la España de los años noventa, Verbum, Madrid.

Martinell, Alfons. 2008. Políticas culturales y gestión cultural: organum sobre los conceptos clave de la práctica profesión, Girona: Documenta Universitaria. 

Mora, Vicente Luis. 2012

 

Webgrafía:

1. Patrimonio cultural.

http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/InformacionGeneral.html

Legislación de ámbito estatal.

 

Ley 14/2007, de 26 noviembre. Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía

BO. Junta de Andalucía 19 diciembre 2007, núm. 248/2007 [pág. 6]
BOE 13 febrero 2008, núm. 38/2008 [pág. 7785].

 

 

Bibliografía Específica

Revista Periférica.

1. Centros de depósito y conservación cultural: bibliotecas, archivos y museos:

Vives, Josep (coord.), Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red. 2009, UOC, Barcelona.

2. Propiedad intelectual:

 http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/PropiedadIntelectual/PropiedadIntelectual.html

Sádaba, Igor. 2008, Propiedad intelectual: ¿Bienes públicos o mercancías privadas?, Los libros de la catarata, Madrid.

3. Políticas y modelos culturales de protección, conservación y promoción del patrimonio cultural.

http://www.oei.es/cultura/politicas_culturales.htm

Querol, Mª Ángeles, 2010, Manual de gestión del patrimonio cultural, Akal, Madrid.

- El Sector cultural en España ante el proceso de integración europea. 1992, Madrid: Ministerio de Cultura, cap. III, pp. 289-364.

- Rodríguez Morató, Arturo (coord.), La política cultural en España: los sistemas autonómicos. Monográfico extraordinario de la Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS). Vol. 11, núm. 3.

4. La programación cultural:

Manito, Félix (coord.) (2008) Planificación estratégica de la cultura en España. Madrid, Fundación Autor.

Turbau, Inma, 2011, ¿Por dónde empiezo?Guía práctica para programar, financiar y comunicar eventos culturales, Akal, Barcelona.

5. Talleres literarios.

1992. Los talleres literarios. Monográfico de la revista República de las Letras, nº 34 (julio).

1993. Los talleres literarios (II). Monográfico de la revista República de las Letras, nº 37 (abril).

Delmiro Coto, Benigno. 2002, La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios, Graó, Barcelona.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.