Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


INTRODUCCION AL MARKETING

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21506008 INTRODUCCION AL MARKETING Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Dado que se trata de una asignatura de primer curso correspondiente a la
formación básica, no requiere conocimientos previos. Además, en el primer
cuatrimestre el alumno recibirá nociones básicas de la función comercial en la
empresa. Si será necesario que el alumno haya desarrollado las siguientes
competencias:
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de organización y planificación
•  Capacidad para trabajar en equipo
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de aprendizaje autónomo
•  Creatividad

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura,  ya
que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las
mismas, será necesario haber  comprendido y asimilado los conceptos desarrollados
en las clases teóricas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
RAMÓN CUADRADO MARQUÉS N
JOSE LUIS DURAN VALENZUELA Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA TERESA FERNANDEZ ALLES Profesor Titular Escuela Univ. N
ARACELI GALIANO CORONIL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN ANTONIO GARCIA ORDONEZ PROFESOR COLABORADOR N
MIGUEL ANGEL JIMENEZ SANCHEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CRISTINA MARQUEZ MORENO Pfra. Tit. E.U. S
RACHIDA MOHAMED AMAR PROFESOR COLABORADOR N
MARIA MORAL MORAL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
PABLO MUNOZ VIQUILLON PROFESOR COLABORADOR N
LUCIA VALCARCE RUIZ PROFESORA ASOCIADA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.10 Conceptos de Marketing ESPECÍFICA
b.1.3 Conceptos de Dirección de Empresas ESPECÍFICA
b.2.15 Capacidad para diseñar e implantar las estrategias de Marketing ESPECÍFICA
b.2.16 Capacidad para evaluar el mercado y el entorno integrado dentro del sistema de información del Marketing ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
b.2.6 Visión estratégica de la dirección de empresas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender la naturaleza del marketing y asimilar la filosofía de marketing, su orientación al cliente y la sociedad.
R2 Comprender y ser capaz de utilizar los conceptos y términos básicos de marketing en relación a la investigación comercial, el mercado, las estrategias comerciales y el marketing mix.
R3 Ser capaz de evaluar el entorno que afecta a las actividades comerciales.
R4 Ser capaz de expresarse de forma adecuada y clara tanto oralmente como por escrito.
R5 Ser capaz de identificar para una empresa concreta el mercado al que se dirige, cómo le afecta el entorno, así como los aspectos esenciales de su estrategia y su actuación comercial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Lección magistral, para la transmisión de
conocimientos.

Modalidades organizativas:

Las actividades formativas para facilitar el
aprendizaje de los alumnos serán las siguientes:

Clases teóricas: El profesor realizará
explicaciones de los contenidos fundamentales de
la asignatura.

32 Grande a.2.6 a.3.1 a.3.7 b.1.10 b.1.3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje:

Estudio de casos que permitirán la aplicación de
los conocimientos adquiridos.
Resolución de cuestiones planteadas por el
profesor.


Modalidades organizativas:
Las actividades formativas para facilitar el
aprendizaje de los alumnos serán las siguientes:

Clases prácticas: servirán para que el alumno
aplique los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas a la realidad del mundo
empresarial y desarrolle un espíritu crítico y
creativo.

Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a
través de las aportaciones realizadas por
profesionales expertos en la materia.

16 Mediano a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.3.3 a.3.5 b.2.2
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos individuales (8h)
Trabajos en grupo (8h)
Estudio autónomo (72h)
88 Reducido a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 a.3.7 b.1.10 b.1.3
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizada del alumno para el
seguimiento de los trabajos que éste deberá
desarrollar durante el curso y para aclarar todas
aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de
la asignatura.
6 Reducido a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.6 b.1.10
12. Actividades de evaluación
El alumno desarrollará dos pruebas escritas a lo
largo del curso para comprobar la asimilación de
los conocimientos adquiridos y un examen final.

6 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 b.1.10 b.2.2
13. Otras actividades
Se realizará un seminario que permitirá a los
alumnos adquirir conocimientos a través de las
aportaciones realizadas por profesionales
expertos en la materia.
2 Grande b.1.10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos adquiridos.
Calidad y frecuencia de la participación en clase.
Asistencia a los seminarios.
Presentación de los trabajos.
Expresión oral y escrita.
Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada.
Integración de las diferentes fuentes empleadas.
Capacidad de síntesis.
Aportaciones originales.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada.El alumno deberá superar un 30% del examen para poder hacer media con el resto de criterios de evaluación.
  • Profesor/a
a.1.6 b.1.10
Participación activa en clase y seminarios. Control profesorado y realización de trabajos en el aula.
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.6 b.1.10
Realización de pruebas escritas a lo largo del curso Resolución de preguntas cortas y tipo test.
  • Profesor/a
a.1.6 b.1.10
Trabajo en grupo. Se realizará un trabajo en grupos reducidos en los que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de sisntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 b.1.10 b.2.16 b.2.2
Trabajos individuales Realización de trabajos a lo largo del curso relacionados con la materia impartida. Teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito. Adecuación a los objetivos establecidos.
  • Profesor/a
a.1.5 a.1.6 a.3.3 b.1.10 b.2.16 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se
obtendrá como media ponderada de:

Participación en clase y seminarios: 15%
Examen final: 60%
Trabajos individuales: 10%
Trabajo en grupo: 15%

En el examen final habrá que obtener una calificación mínima de 3 puntos (sobre
10) para que se haga media con el resto de calificaciones. Asimismo, dado que se
trata de una evaluación continua, el alumno deberá haber asistido al 100% de las
clases prácticas y el 70% de las clases teóricas (salvo causa justificada)  para
que se le considere la participación y el trabajo en grupo.
El trabajo en grupo deberá exponerse en clase obligatoriamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Marketing : Sociedad y Empresa
1.1  Concepto de Marketing. Marketing lucrativo y No lucrativo.
1.2  Las dimensiones del Marketing
1.3  La gestión de Marketing

El alumno se iniciará en el concepto de Marketing y su encuadre en la organización.

        
a.2.6 a.3.1 a.3.7 b.1.10 b.1.3 R1 R2 R4
            Tema 2.- El Mercado y la planificación de las estrategias comerciales.
1.1  Concepto y Clasificación
1.2  La segmentación del Mercado
1.3  El posicionamiento
1.4  El comportamiento del Consumidor

El alumno adquirirá conocimientos básicos del mercado.

        
a.2.6 a.3.1 a.3.5 b.1.10 b.1.3 R1 R2 R4 R5
            Tema 3.- El Entorno de Marketing
1.1  La importancia del análisis del entorno
1.2  El Macroentorno
1.3  El Microentorno

El alumno analizará el entorno que afecta alas decisiones comerciales.

        
a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.3.1 a.3.5 b.1.10 b.1.3 b.2.2 R1 R2 R3 R4 R5
            Tema 4.-  El Sistema de Información de Marketing
1.1  La necesidad de Información
1.2  El Sistema de Información de Marketing
1.3  El desarrollo de la Investigación Comercial

El alumno estudiará el Sistema de Información de Marketing.

        
a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.3.1 b.1.10 b.2.2 R2 R4 R5
            Tema 5.-  El Producto
1.1  Concepto y dimensiones del producto
1.2       Clasificación de los productos
1.3  El ciclo de vida del producto
1.4  Análisis de la cartera de productos

El alumno adquirirá conocimientos sobre el concepto de producto y analizará su ciclo de vida.


        
a.1.6 a.2.6 a.3.1 b.1.10 b.2.2 R1 R2 R4 R5
            Tema 6.- La Marca y el Envase
1.1  Concepto y funciones de la marca
1.2  Requisitos de la marca
1.3  Estrategias de marca
1.4  Concepto y funciones del envase

El alumno continuará el estudio del producto centrándose en la cartera de productos.



        
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 a.3.3 b.1.10 b.2.2 R1 R2 R4 R5
            Tema 7.- El Precio
1.1  La importancia del precio en el mix
1.2  Condicionantes del precio
1.3  Métodos de fijación del precio


Se analiza la importancia del precio dentro del mix comercial y sus condicionantes y se conocerán los métodos de
fijación del precio.



        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.10 b.2.2 R1 R2 R4 R5
            Tema 8.- La Distribución
1.1  Concepto y funciones de la distribución
1.2  El Canal de distribución
1.3       Tipos de intermediarios
1.4  La distribución Física

Se adquirirán por parte del alumno nociones básicas de la distribución comercial.



        
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.10 b.2.2 R1 R2 R4 R5
            Tema 9.- La Comunicación
1.1  La comunicación integrada de Marketing
1.2  Publicidad, Promoción y Relaciones Públicas
1.3  Venta personal y otras formas de comunicación

El alumno adquirirá los conocimientos básicos de la última de las variables de marketing estudiadas, la
comunicación. Centrándose el estudio en la publicidad y la promoción.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.10 b.2.2 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Kotler, P.; Armstrong, G.;Merino, M.J.; Pintado, T. y Juan, J. (2011): “Introducción al Marketing”. Pearson.

Santesmases, M ; Merino, M.J; Sánchez, J. y Pintado, T. (2011): "Fundamentos de Marketing". Pirámide.



 

Bibliografía Específica

Kotler, P (2000): Dirección de Marketing. Prentice Hall.


Kerin, R.; Steven, W.; Hartley, W. (2007): “Marketing Core”. McGraw-Hill.

Kotler, P y Armstrong, G.  (2008): “Fundamentos de Marketing”. Prentice Hall.

Kotler, P (2008): Principios de Marketing. Prentice Hall.

Stanton, W.; Etzel, M.; Walker, B.(2007): “Fundamentos de Marketing”. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Ampliación

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.