Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
EPIDEMIOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103018 | EPIDEMIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2,25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
Conocimientos previos de estadística descriptiva e inferencia estadística.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Manuel J | Costa | Alonso | Prof. Titular | N |
![]() |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular | N |
![]() |
JOSÉ PEDRO | NOVALBOS | RUIZ | Prof. Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Compromiso ético; motivación por la calidad | GENERAL |
M40 | Indicadores sanitarios. | ESPECÍFICA |
M45 | Epidemiología. | ESPECÍFICA |
M46 | Demografía. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la Epidemiología y Demografía Sanitaria |
R2 | 2 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica. |
R3 | 3 - Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. |
R4 | 4 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | (18 clases - Facultad de Medicina) Exposición de los conceptos de Epidemiología y Demografía Sanitaria con empleo de TICs. |
18 | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | (2h de seminario / 36 alumnos) Los alumnos trabajaran previamente los contenidos fijados por los profesores de la asignatura con el apoyo de materiales disponibles en el campus virtual. En el seminario, los alumnos exponen y discuten en profundidad sus conclusiones. El profesor dirigirá la discusión, resolverá las dudas y evaluará la obtención de conclusiones validas por los alumnos. |
2 | I.1 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M61 | |
04. Prácticas de laboratorio | (5 talleres de 2 horas / 18 alumnos máx.) En los talleres que realizaremos en el aula informática trabajaremos la resolución de problemas y ejercicios como un soporte para: - la comprensión de conceptos y teorías, - practicar las estrategias de investigación propios de la metodología científica - y como un medio para aprender técnicas de epidemiología y de desarrollar habilidades de análisis crítico de textos científicos |
10 | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | |
12. Actividades de evaluación | Los exámenes de la asignatura serán los aprobados por la Junta de Centro y publicados en la programación docente del Centro. En las actividades prácticas se incluyen actividades de evaluación formativa continua. |
2 | Grande | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
13. Otras actividades | Trabajo personal: se aconseja leer antes y después de cada actividad docente los materiales del campus virtual correspondientes. El alumno deberá preparar estos contenidos de la asignatura con los textos recomendados en la bibliografía Trabajo dirigido: antes de la realización de los diferentes talleres prácticos se indicará a los alumnos la materia a revisar con vistas a que pueda repasar los conocimientos teóricos exigibles en cada uno de ellos. A titulo orientativo, se aconseja la siguiente distribución del trabajo independiente del alumno: - Preparación de Seminarios: 2h. - Resolución de problemas y casos prácticos planteados al estudiante en los talleres y aula Virtual: 14 h - Estudio de la asignatura: 27 h. |
43 | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas de seminario y taller es obligatoria. El alumno debe adquirir habilidades y destrezas prácticas en el uso de herramientas epidemiológicas para la resolución de problemas. La no asistencia o la evaluación negativa de estas actividades conllevará la realización de un examen práctico final. Para superar la asignatura es preciso demostrar conocimientos teóricos y destrezas en su aplicación práctica, por lo tanto el alumno debe superar la nota de corte tanto en el examen teórico como en la evaluación de los talleres. Una vez superada la nota de corte del examen teórico se valorará el trabajo realizado en los talleres y seminarios. Para la evaluación de las competencias del alumno se tendrán en cuenta: a. Talleres: Capacidad y habilidades en la resolución de problemas y ejercicios prácticos. Evaluación formativa continua. b. Seminarios: resolución del ejercicio de lectura crítica y evaluación conclusiones. c. Conocimientos teóricos: se evalúan en el examen final de la asignatura. El examen constará de una primera parte de preguntas cortas donde el alumno deberá demostrar conocimiento de los aspectos básicos de la asignatura y una segunda parte de preguntas test de respuesta múltiple. Es preciso superar las preguntas cortas para ser evaluado de los test. d. Actitud y compromiso por la calidad: asistencia y participación a las actividades docentes . Evaluación formativa continua. Los profesores responsables podrán eximir de toda o de una parte de actividades prácticas a aquellos alumnos que se encuentren repitiendo la materia y hubiesen demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura. En caso contrario estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y evaluación que los alumnos de nuevo acceso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01- Teoria | Preguntas cortas para evaluar conocimientos básicos de la asignatura. Examen test de elección múltiple. |
|
I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
02- Prácticas seminario | Asistencia. Participación y trabajo en grupo. Resolución ejercicio de lectura crítica y adecuación conclusiones. |
|
I.1 I.5 I.6 II.1 II.4 II.6 M40 M45 |
05 - Prácticas de taller en aula informática | Asistencia. Resolución de problemas y ejercicios prácticos. Evaluación continua (o en su caso, examen práctico final) |
|
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene a partir del examen teórico-práctico de la asignatura. Superado el examen teórico, en la calificación final se ponderan las diferentes actividades = 0,65 (Examen teórico) + 0,1 (Calificación seminarios) + 0,35 (Evaluación práctica talleres) + 0,1 (Asistencias). Si como resultado de la formula anterior, el numero de alumnos con una calificación superior a 9,25 fuese superior al numero de matriculas de honor que pueden asignarse, se podrá convocar un examen para la asignación de estas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA. 1.1 Concepto de Epidemiología. 1.2 Ámbito y fines de la epidemiología. 1.3 El método epidemiológico. Planificación de la investigación epidemiológica. 2. INFERENCIA CAUSAL EN EPIDEMIOLOGÍA. 2.1 Causalidad, asociación estadística y efecto. 2.2. Proposición y Modelos de causalidad. 2.3. Modelo determinista modificado de Rothman. 2.4. Criterios epidemiológicos de causalidad. 3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA 3.1. Etapas de una investigación. 3.2. Estrategia de análisis epidemiológica. 3.3. Clasificación de los diseños de investigación epidemiológica. 3.4. Niveles de evidencia y diseños epidemiológicos. 4. MEDIDAS DE FRECUENCIA 4.1. Características de poblaciones observadas en epidemiología. 4.2. Medidas de frecuencia en epidemiología. 4.3. Medidas absolutas y medidas relativas. 5. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y DE IMPACTO POTENCIAL 5.1. Medidas de asociación. 5.2. Medidas de impacto potencial. 6. EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA. 6.1. Variables Persona, lugar y tiempo. 6.2. Estudios descriptivos. Estudios ecológicos. 6.3. Diseño de estudios Transversales o de prevalencia (cross-sectional). 7. ESTUDIOS ANALÍTICOS (I). ESTUDIOS DE COHORTES. 7.1. Diseño. Cohortes prospectivos y cohortes históricas. 7.2. Cohortes fijas y dinámicas. Medidas de incidencia. 7.3. Medidas de asociación e impacto potencial. 7.4. Ventajas y limitaciones. Sesgos en los estudios de cohortes. 8. ESTUDIOS ANALÍTICOS (II). ESTUDIOS CASOS CONTROL. 8.1. Diseño de estudios casos control. 8.2. Estudios apareados e híbridos. 8.3. Estudios de casos control anidados. 8.4. Ventajas e inconvenientes. Sesgos en los estudios de casos control. 9. ERRORES EN LA ESTIMACIÓN DE MEDIDAS LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS 9.1. Precisión y errores aleatorios. 9.2 Validez interna y externa. 9.3. Errores sistemáticos o Sesgos. 9.4 Sesgos de selección. 9.5 Sesgos de clasificación o de información. 10. VARIABLES DE CONFUSIÓN 10.1 Variables de confusión. Concepto. 10.2 Identificación de variables de confusión. 10.3 El ajuste de tasas como ejemplo de control de confusión. 11. VARIABLES MODIFICADORAS DEL EFECTO 11.1. Modificación del efecto o interacción. Concepto. 11.2. Identificación de la modificación del efecto. 11.3. Análisis estratificado. 11.4. Estimación y presentación de las medidas de asociación en presencia de modificación del efecto. 11.5. Diferencias entre los conceptos de confusión y de modificación del efecto. 12. DISEÑOS EXPERIMENTALES O DE INTERVENCIÓN. 12.1 Evaluación medidas preventivas y terapéuticas. 12.2 Estudios cuasiexperimentales. 12.3 Ensayos clínicos y ensayos comunitarios. 12.4 Medidas de resultado y análisis de datos. 12.5 Ventajas y limitaciones de los EC 13. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA. DIAGNÓSTICO PRECOZ 13.1. Validez de pruebas diagnósticas. Sensibilidad, especificidad. VPP y VPN. CPP y CPN. Curvas ROC. 13.2. Combinación de pruebas diagnósticas. Detección precoz de enfermedades con pruebas de cribado. 13.3. Sesgos en las pruebas de cribado. 13.4. Concordancia observaciones clínicas: índice kappa de Cohen. 14. ESTUDIO DE LOS FACTORES PRONÓSTICOS Y ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA. 15. REVISIÓN Y SÍNTESIS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. METANALISIS 16. DEMOGRAFÍA SANITARIA 16.1. Demografía estática y dinámica. 16.2 Análisis de la mortalidad: mortalidad general y causas de mortalidad. 16.3 Tasas brutas y ajustadas. 17. APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA AL ESTUDIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS 17.1 Concepto de epidemia, brote epidémico y cluster. 17.2 Investigación de brotes epidémicos. 17.3 Tasas de ataque y contrastes de hipótesis 18. APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA AL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. 18.1 Indicadores sanitarios. 18.2 Sistemas de información epidemiológica. 18.3 Estado de salud de la población. |
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 |
SEMINARIOS · CALIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. Lectura crítica. / INDICADORES. |
I.1 I.6 II.2 II.4 M40 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 |
TALLERES (Aula informática) 1 - Epidemiología descriptiva. Medidas de frecuencia. Etapas de un estudio descriptivo. Diseños epidemiologicos descriptivos. 2 - Estudios de cohortes. 3 - Estudios de casos-control. Investigación y control de brotes epidémicos. 4 - Pruebas diagnosticas. Eficacia y fiabilidad. Cribado de enfermedades. 5 - Eficacia de medidas preventivas y terapéuticas. Estudios experimentales. Metanálisis. |
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ***Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. 2ª ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
- **Jokin de Irala Estevéz y col. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel Ciencias Médicas. 2ª ed. Barcelona, 2008.
- Hernandez I. Manual de epidemiologia y salud publica para grados en Ciencias de la salud. Panamericana, 2ª Edición. 2011.
- Rey Calero, Juan. Fundamentos de epidemiología para profesionales de salud. Editorial Universitaria Ramón Areces. 1ª ed. 2007
Bibliografía Específica
- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI Editores; 2000.
- Argimón Pallás. J.M.: Métodos de Investigación. Clínica y Epidemiología. 2ª Edición. Harcourt. Madrid 2000.
- Fletcher R. Epidemiología Clínica. 4ª Ed. Lippincott 2008.
- Leon Gordis. Epidemiologia. Tercera edición. Ed. Elsevier españa, S.A.Madrid, 2005.
- MacMahon B. Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
- Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Elsevier, 2008.
Bibliografía Ampliación
- Sackett David L. y col. Medicina Basada en la evidencia. Como practicar y enseñar la MBE. Elservier Science. 2ª Edición. 2001.
- BMJ Publishing Group. Evidencia Clínica. Centro Cochrane iberamericano. 1ª edición 2002.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.