Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119041 | COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. Los castellanohablantes, tendrán que usar un nivel C2 de español
Recomendaciones
La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser citados siguiendo el código ético en vigor.Su no aplicación, es decir, el plagio de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE MARIA | CARDEÑOSO | DOMINGO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT34 | Relacionar las matemáticas y las distintas materias del currículo en la educación primaria | ESPECÍFICA |
OPT35 | Conocer el papel de las matemáticas en la construcción de nuestra realidad | ESPECÍFICA |
OPT36 | Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales, contenidos en el currículo escolar que tengan relación con las matemáticas | ESPECÍFICA |
OPT37 | Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje integradores | ESPECÍFICA |
OPT38 | Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa en el desarrollo del currículo integrado | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Apreciar la capacidad para trabajar en equipo. |
R4 | Conocer la validez de los medios comunicación como elementos integradores actualidad en el aula. |
R1 | Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación matemática en selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación matemática en primaria. |
R7 | Entender las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrador. |
R8 | Integrar las matemáticas con otras materias del currículo escolar. |
R3 | Integrar las matemáticas en proyectos de enseñanza bilingüe. |
R6 | Saber analizar críticamente proyectos integrados. |
R5 | Ser capaz de diseñar y planificar procesos enseñanza aprendizaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación o cierre de la temática para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada unidad. Con participación del alumnado. |
32 | OPT34 OPT35 OPT36 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas, análisis y elaboración de proyectos y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la búsqueda de situaciones y problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Búsqueda de información: Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Realización de trabajo: Realización de proyectos integrados, fundamentados, incluidos materiales curriculares y los instrumentos de evaluación. |
94 | OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38 | |
11. Actividades formativas de tutorías | En tutoría Individual y/o pequeño grupo |
4 | Reducido | OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38 |
12. Actividades de evaluación | Actividad Individual Actividad Grupal Prueba final |
4 | Grande | OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación intenta ser un reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente, cuya superación supondrá la evaluación positiva en la asignatura; y para ellos también se tendrá en cuenta el grado de participación de los alumnos en el desarrollo de la asignatura. Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas serán: Trabajo individual: Participación, intervención y aportaciones tanto en el aula como en el campus virtual. Elaboración de los análisis individuales: actividades individuales, trabajos prácticos, síntesis de lecturas y diseño de propuestas documentadas, elaborados durante el semestre; tanto obligatorios como optativos. Calidad de las argumentaciones y razonamientos en sus reflexiones escritas. Capacidad para fundamentar opiniones, evaluaciones y decisiones que justifican y fundamentan, la elaboración creativamente del diseño integrado de intervención didáctica para la Ed Primaria. Capacidad para manejar y organizar los materiales y los recursos usándolos para potenciar la iniciación a la práctica integrada en la Educación Primaria. Conocimientos básicos de conceptos y destrezas curriculares. Trabajo en grupo: Compromiso de responsabilidad, participación, intervención y aportaciones en el grupo. Elaboración en pequeño grupo de los diferentes informes analíticos. Calidad de las argumentaciones y razonamientos en las actividades iniciales, finales y en las exposiciones al gran grupo. Calidad de la información expresada y recogida en los informes y actividades, en relación al nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. Presentación y discusión de los trabajos grupales, para su evaluación critica, desde un sistema categorial para la sostenibilidad curricular. Nivel de reelaboración y argumentación de las modificaciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el portafolio. Calidad, creatividad y originalidad en la aplicación de los conocimientos didáctico-específicos referidos a contextos educativos de Educación Primaria. La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. Los procedimientos utilizados para la recogida de información serán: - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. - Trabajo individual y grupal: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. - Prueba escrita individual relacionada con los conocimientos tratados durante el curso. La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas, así como el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de los informes individuales: - ANÁLISIS DE LECTURAS - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TEÓRICOS | Medio de evaluación: Trabajos/informes individuales |
|
OPT34 OPT35 OPT36 |
Elaboración en pequeño grupo de: - TRABAJOS TEÓRICOS PRÁCTICOS - PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN - ANÁLISIS DE TIPO DE ACTIVIDADES - ELABORACIÓN DE PROYECTOS y DESARROLLO DE TAREAS PRÁCTICAS | Medios de evaluación: Trabajos grupales |
|
OPT34 OPT37 OPT38 |
Elaboraciones y Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el campus virtual y en portafolios a lo largo del curso | Información en el Campus |
|
OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38 |
Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. | Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a). |
|
OPT34 OPT35 |
Presentación y discusión de los trabajos grupales | Registro de observación informes personales |
|
OPT37 OPT38 |
Prueba individual escrita de reflexión teórica-práctica sobre los conocimientos tratados durante el curso y las competencias trabajadas en la asignatura. | Medio de evaluación: - Prueba individual escrita |
|
OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38 |
Procedimiento de calificación
Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes,su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. Para esta valoración se utilizarán los procedimientos: Observación directa del alumnado de su actitud, implicación y compromiso. Supervisión del trabajo individual a través de la revisión de las fichas de lecturas de los documentos propuestos y de la actividad final. Supervisión del trabajo en grupo a través de la revisión de los informes de grupo, de las actividades iniciales y finales y de las prácticas realizadas. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las matemáticas en el currículo integrado 2. La integración a través de las distintas formas del currículo: informal, formal y no formal. 3. Prensa y medios de comunicación: la actualidad como integradora del currículo. 4. La integración a través de las situaciones problema. 5. Las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrado en el currículo de matemáticas. 6. Bilingüismo y matemáticas. 7. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. 8. Integración entre matemáticas y conocimiento del medio. 9. Integración entre matemáticas y educación plástica, musical, física... 10. Proyecto de una unidad integrada. |
OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38 | R2 R4 R1 R7 R8 R3 R6 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MARTÍNEZ MONTERO, J. (2008): Competencias básicas en Matemáticas. Una nueva práctica. Madrid. Wolters-Kluwer.
HERNÁNDEZ , Y VENTURA, M. (1998) (7ª ed.): La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
· ALSINA, C. y otros (1996): Enseñar matemáticas. Barcelona. Graó.
· DICKSON, L., BROWN, M. y GIBSON, O. (1991):El aprendizaje de las Matemáticas. Barcelona-Madrid. Labor-MEC.
· ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (2010) (5º ed.): La inteligencia se construye usándola. Madrid. Morata-MEC.
· FERNÁNDEZ BAROJA, J. y otros (1991): Matemáticas básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Santillana.
· HERNÁNDEZ, F. (1988): “La globalización mediante proyectos de trabajo”. Cuader-nos de Pedagogíanº 155, pp. 54-59.
· PLANAS, N. y ALSINA, A. (coords.) (2009): Educación matemática y buenas prácti-cas. Barcelona. Graó.
· PUJOL, R.M. (2003): Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Madrid. Síntesis.
· SAÁ ROJO, Mª D. (2002): Las matemáticas de los cuentos y las canciones. Madrid. Eos.
· STAPICH, E., GONZÁLEZ, A. CARRIZO, Mª L. VILÁ, B. MÁLAGA, N. y otros (2009): Proyectos Didácticos. Preguntar, indagar, aprender. Madrid. CEP.
·
·
REVISTAS
· CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (en especial, el nº 400)
· AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
· UNO
· SUMA
· EPSILON
·
Bibliografía Específica
Azcárate, P. (2005) El profesor de matemáticas ante el cambio educativo: una visón desde la complejidad. En Actas del V CIBEM. Oporto: Universidad de Porto.
Cardeñoso, JM (2006) Evaluación como elemento de instrucción y sus peculiaridades en el aula de matemáticas. En, Chamoso y Durán (Eds) Enfoques actuales en la didáctica de la Matemática. Madrid: MEC.
Escamilla, A. (2009) Las competencias en las programaciones de aula. Barcelona: Graó
Giménez, J. (1997) La evaluación en matemáticas. Madrid: Síntesis.
Moreno, M. ; Mesa, G. y Azcárate, C. (2007). Competencias y evaluación: desarrollo de un instrumento de análisis y caracterización de problemas matemáticos de nivel superior. En Camacho y otros (Eds) Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XI SEIEM.
Morin, E. (1994) Introducción del pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
Morin, E. (2004) La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral SA.
Moya, J. y Luengo, F. (2011) Teoría y Práctica de las competencias básicas. Barcelona: Graó.
Niemeyer, B. (2006) El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, 99-121.
Niss, M. (2004). Mathematical competencies and the learning of mathematics: the Danish KOM Project. Disponible en: http://www7.nationalacademies.org/mseb/ Mathematical_Competencies_and_the_ Learning_of_Mathematics.pdf
OECD (2003) Marcos teóricos de PISA. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. Madrid: MEC y INEyCSE.
OECD (2005) Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Santillana.
Pérez-Gómez, A. (2007) La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Cuadernos de Educación 1, Consejería Educación Cantabria.
Perrenoud, P.(2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Sanmartí, N. (2007) Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
Santos, L. (2004) La evaluación del aprendizaje en matemáticas: orientaciones y retos. En Giménez, Santos y da Ponte (Coords.) La Actividad matemática en el aula. Barcelona: Graó.
Skovsmose, O. (1994) Towards A Philosophy Of Critical Mathematics Education. Dordrecht: Kluwer.
Vega, M.; Cardeñoso, JM. y Azcárate, P. (2009) Primeros resultados del estudio de la incidencia del trabajo con proyectos en el aula de matemáticas. En González, M.J.; González, M.T. y Murillo, J. (Eds.) Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XIII SEIEM.
Zabala, A. y Arnau, L. (2011) Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Bibliografía Ampliación
ALAMBIQUE
· ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
· INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION
· JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION
·
DIRECCIONES DE INTERNET RECOMENDADAS
· http://www.eduteca.es
· http://www.cnice.mec.es
· http://www.profes.net
Para la formación integral del docente
Pozuelos, Francisco J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera, Publicaciones del MCEP.
Lankshear, Colin y Knobel Michele (2009). Nuevos alfabetismo. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Morata.
Salinas, D. (1994) La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional? En Angulo, F. y Blanco, N (Coord.) Teoría y desarrollo del currículum. Madrid: Aljibe.
Alcalde, Ana Isabel (et al.)(2006) Transformando la escuela: Comunidades de Aprendizaje. Graó.
Freire, J (2009) Cultura digital y prácticas creativas en educación, Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, vol 6, número 1.
Pisani, F y Piotet, D (2010), La Alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona : Paidós
Salinas, J (2003) Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet(information and learnig in Internet) Comunicar, 21, 31-38.
Tonucci, Francesco (1993): A los tres años se investiga. Madrid, Hogar del Libro.
Latorre, A. y González, R. (1987). El maestro investigador. Barcelona: Grao.
Freire, Paulo (2002): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.