Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30305039 HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Créditos Teóricos 5.5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Haber superado las asignaturas Teoría del Derecho e Historia del Derecho

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE JUSTO MEGIAS QUIROS Profesor Titular Universidad S
MARIA JOSE MUÑOZ GARCIA Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Razonamiento crítico ante hechos históricos y sistemas políticos o formas de gobierno. ESPECÍFICA
CM2 Terminología jurídico-política ESPECÍFICA
CM3 Indagación en las razones de las decisiones políticas de la Historia ESPECÍFICA
CM4 Utilización de textos clásicos ESPECÍFICA
CM5 Capacidad para valorar la falta de coincidencia entre la teoría y la aplicación práctica de los Derechos históricos ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir conocimientos sobre las etapas históricas estudiadas
R2 Familiarización con los textos y documentos históricos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
20
02. Prácticas, seminarios y problemas
4
08. Teórico-Práctica
24
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio individual del alumno y de
preparación de trabajo personal
100 CM3
12. Actividades de evaluación
Examen y pruebas de conocimiento
2 CM1 CM4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de cada parte de la asignatura será independiente, realizándose la
media aritmética entre ambas para establecer la calificación final, siempre que
no se haya obtenido una calificación inferior a 3 puntos en una de ellas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes, Comentarios de Texto, Pruebas de valuación de conocimientos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación de la Parte I:
Se realizará una prueba práctica (comentario de texto, hasta 2 puntos) y otra de
conocimiento (16 preguntas cortas o test, hasta 8 puntos). La calificación final
de esta Parte será la resultante de la suma de ambas calificaciones.
Evaluación de la Parte II:
I) Examen Final: 8 preguntas de teoría, 8 puntos (aprox. 2 de cada tema y cada
pregunta vale 1 punto). Hay que obtener un 4 para aprobar este examen y con más
de 1 pregunta en blanco o calificadas con 0 puntos no se aprueba.
II) Dos pruebas teórico-prácticas de comentario de textos histórico-jurídicos y/o
de control y asimilación de conocimientos (no eliminatorias): 2 puntos (cada
prueba vale 1 punto de la nota final). Estas dos pruebas se realizarán los días 3
de diciembre de 2013 (Introducción y Temas 1 y 2) y 21 de enero de 2014 (Temas 3
y 4), y consistirán en 10 cuestiones cortas y concretas sobre los textos o sobre
la materia teórica. Cada una de esas 10 pregunta vale 0,1. La puntuación que se
obtenga en cada una de las dos pruebas se añadirá a los puntos obtenidos en el
examen final (una vez aprobado éste) en cualquiera de las convocatorias oficiales
del curso. El alumno que únicamente realice el examen final solo podrá obtener
cómo máximo la calificación de Notable (8) en esta parte de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE I. HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
INTRODUCCIÓN: HACIA NUEVAS ESTRUCTURAS SOCIALES. 1. El periodo arcaico griego: la aparición de la polis. 2. Roma y
sus inicios monárquicos. 3. La monarquía hebrea.
I. ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA. 1. La organización política de Esparta. 2. La organización política de Atenas. 3. La
República romana.
II. Hacia nuevas formas de gobierno. 1. Esplendor y muerte de la democracia en Atenas. 2. El éxito de los sofistas. 3.
La reacción de Sócrates.
III. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE PLATÓN Y ARISTÓTELES. 1. Pensamiento platónico. 2. El pensamiento aristotélico.
IV. DECADENCIA POLÍTICA DE LA HÉLADE. 1. El fin de la hegemonía griega. 2. La irrupción de Macedonia en el panorama
político. 3. El imperialismo de Alejandro. 4. Las corrientes filosóficas del periodo helenístico.
V. LA HEGEMONÍA DE ROMA. 1. Nueva situación política. 2. La agonía de la República. 3. De la República al
Principado.
VI. PENSADORES EN EL CAMBIO DE ERA. 1. Marco Tulio Cicerón. 2. Lucius A. Séneca. 3. El incipiente pensamiento
cristiano sobre la autoridad política. 4. Marco Aurelio
VII. LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. 1. La situación política del Bajo Imperio. 2. La influencia del pensamiento cristiano en
el mundo político.

PARTE II: HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
INTRODUCCIÓN. Cuestiones preliminares sobre las asambleas legislativas en la Historia del Derecho público
TEMA 1. ÉPOCA VISIGODA. Las asambleas de magnates para asesorar al rey. A) Senatus. B) Aula Regia: origen, naturaleza,
estructura, derechos, deberes y funciones. C) Concilios: naturaleza, competencias, convocatoria y funcionamiento.
TEMA 2. EDAD MEDIA. Las asambleas legislativas medievales. A) Alta edad media (hasta 1188): Curia regia castellana
(ordinaria/extraordinaria) y Junta catalana. B) Baja edad media (desde 1188): las CORTES en los diferentes territorios
hispánicos (origen, naturaleza, competencias, composición y funcionamiento. La Diputación de Cortes)
TEMA 3. ÉPOCA MODERNA. Planteamiento de las Cortes en el antiguo régimen. A) Las Cortes de los Austrias: Cortes de
Castilla (Indias), Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. B) Las Cortes en el siglo XVIII
TEMA 4. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. A) Planteamiento de las Cortes en el Estado liberal. B) Las Cortes en las distintas
Constituciones y Textos fundamentales históricos: I.- Estatuto de Bayona. II.- Constitución de 1812. III.- Estatuto
Real. IV.- Constitución de 1837. V.- Constitución de 1845 y reformas. VI.- Constitución de 1869. VII.- Proyecto de
1873. VIII.- Constitución de 1876 y evolución. IX.- Constitución de 1931. X.- Leyes fundamentales franquistas.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ESCUDERO LOPEZ, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e instituciones político-administrativas

GACTO FERNANDEZ y otros, Manual básico de Historia del Derecho

GARCIA DE VALDEAVELLANO, Curso de Historia de las Instituciones españolas. De los orígenes al final de la edad media

GARCIA GALLO, Manual de Historia del Derecho español. I El origen y la evolución del Derecho. II Metodología histórico-jurídica y antología de fuentes del Derecho español

GONZALEZ ANTON, Las Cortes de Aragón

Megías Quirós, Historia del pensamiento político

PEREZ BUSTAMANTE, Historia de las instituciones públicas de España

PEREZ PRENDES, Las Cortes de Castilla

PISKORSKI, Las Cortes de Castilla en el período de tránsito de la edad media a la moderna 1188-1520

RICO LINAGE, Constituciones históricas

SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, Historia de las instituciones político-administrativas contemporáneas (1808-1975)

TOMÁS Y VALIENTE, Manual de Historia del Derecho español

VICÉN ANTOLÍN, Historia del Constitucionalismo español (1808-1978)

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.