Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
SOCIOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506041 | SOCIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Lectura de prensa y revistas especializadas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.2 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
a.2.3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.5 | Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.2.8 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.3 | Creatividad | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
b.1.13 | Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
b.2.10 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
b.2.5 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
b.2.6 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
b.2.7 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aprender a buscar las fuentes de información más relevantes a la temática. Desarrollar las destrezas de discriminación y análisis de la información. |
R2 | Aprender a conocer la realidad social desde múltiples puntos de vista y en comparación con otras realidades y culturas. Comprender el concepto y los procesos de socialización como productos culturales. |
R3 | Conocer y comprender el carácter social y cultural de los procesos económicos y empresariales. |
R4 | Identificar los conflictos, comportamientos, valores morales, etc. que han proporcionado históricamente crispación, violencia o cohesión sociales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo: doce horas Trabajo individual: ocho horas |
20 | a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.7 b.1.13 b.2.10 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.6 a.2.6 a.3.2 | ||
13. Otras actividades | Estudio autónomo (64 horas). Seminario (6 horas). |
70 | a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.7 b.1.13 b.2.10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia. - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Relación entre las distintas partes de la asignatura. - Relación del contenido con la realidad del momento. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos en cada una de ellas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debates sobre temas de actualidad. | Se valorará el planteamiento por parte del alumnado de temas prioritarios en el momento actual a partir de bibliografía, noticias periodísticas, documentales, etc. |
|
|
Examen de contenidos teóricos de la asignatura combinando preguntas de desarrollo y preguntas tipo test. | Prueba escrita para mostrar el dominio y comprensión de los contenidos de la asignatura. Se evaluará la ordenada y clara exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de la exposición. |
|
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.2.6 a.2.8 a.3.3 |
Se realizará un trabajo escrito original sobre el contenido de la asignatura en grupos de 3-4 estudiantes y se expondrá en el aula. | Se valorará la capacidad para buscar y discriminar la información, la comprensión de la materia, la coherencia, el rigor y la fundamentación de los razonamientos expuestos, así como el orden y la claridad en la exposición y la utilización de la terminología adecuada. |
|
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.3 a.3.7 b.1.13 b.2.10 |
Visionado de documentales relacionados con la temática. | Evaluación de la reflexión y los comentarios críticos realizados. |
|
a.1.1 a.1.6 a.2.3 a.2.6 a.2.7 a.3.3 a.3.7 b.2.10 |
Procedimiento de calificación
El examen final permite obtener hasta un 60% de la nota final. El trabajo en grupo y la participación en clase contestando a la cuestiones planteadas permite obtener el restante 40%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las revoluciones previas a la industrialización. 2. Cambios sociales de la industrialización y el capitalismo. Características de las nuevas sociedades. 3. Transformaciones en el proceso industrializador 4. Teorías políticas y su evolución histórica. 5. La globalización. La crisis del sistema financiero |
a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.7 b.1.13 b.2.10 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO, L.E. Y FERNÁNDEZ, C. J. (2012). La financiarización de las relaciones salariales. Madrid: Catarata.
ALONSO, L. (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid: Trotta. ANTÓN, A (Coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización. Madrid: Talasa. BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós. GONZÁLEZ FERRERA, G. (1995): "Rasgos de las sociedades industriales y post-industriales" en Pérez de Guzmán, S. Cuestiones de Sociología del Trabajo,
Córdoba, Nueva Escuela.
GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Mercado de trabajo y globalización: la nueva mundialización y sus repercusiones sociales y laborales" en Prior Ruiz y Martínez Martín, El trabajo en el siglo XXI. Granada: Comares. MORENO MÁRQUEZ, G. (2003): Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
ROMA i CASANOVAS, F. (2011): Manual de sociología de la Empresa. Madrid: Bubock Publishing.
SANTOS ORTEGA, A. y POVEDA ROSA, M. (2002): Trabajo, empleo y cambio social. Valencia: Tirant lo Blanch. SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Bibliografía Específica
CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000): Sociología. Madrid: McGrawHill. GIDDENS, A. (2000): Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos.
MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2000): Sociología. Madrid: Prentice-Hall.
VARIOS (2005): Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños. WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona: Editorial Hacer ZUBERO, I. (1998): El trabajo en la sociedad. Manual para una Sociología del Trabajo. Bilbao: Universidad del País Vasco. ZUBERO, I. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo. Madrid: Talasa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.