Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


INSTITUCIONES ANDALUZAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308041 INSTITUCIONES ANDALUZAS Créditos Teóricos 2
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 1
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Requisitos previos

Es recomendable poseer conocimientos sobre el concepto de Derecho, fuentes del
Derecho, organización constitucional de España y, en general, de los contenidos
propios del Derecho Constitucional I y del Derecho Constitucional II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANA RODRIGUEZ GAYTAN DE AYALA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
E11 Conocer la organización de las administraciones públicas. ESPECÍFICA
E34 Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político ESPECÍFICA
E35 Conocer el marco legal de las instituciones políticas. ESPECÍFICA
E7 Conocer el marco constitucional español. ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. GENERAL
TR4 Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. GENERAL
TR5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Reunir e interpretar datos relevantes sobre los distintos niveles administrativos existentes en España, y de sus relaciones mutuas.
R2 Transmitir información sistemática y ordenada en forma de un informe administrativo sobre la materia objeto de estudio.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Docencia  en torno a las diferentes cuestiones
recogidas en el programa de la asignatura.
16 CB1 CB4 E11 E34 E35 E7 TR1 TR4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis, exposición y debate en clase de
material documental -(legislación, informes,
artículos de prensa)- relacionado la materia
objeto de estudio.
8 CB2 CB3 TR19 TR8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual por parte del estudiante.
44 CB3 E11 E34 E35 E7 TR1 TR4 TR5
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido TR8
12. Actividades de evaluación
3 Grande TR1 TR4 TR5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del
programa.
Asistencia y participación activa en las clases teóricas y en las prácticas.
Corrección en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar

 

Procedimiento de calificación

El estudiante podrá optar por uno de los dos siguientes sistemas de evaluación:
1.- Evaluación continua, o
2.- Evaluación final en una sola prueba escrita sobre el conjunto del programa de
la asignatura.

1.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA.
Para poder optar a este método de evaluación, el alumno deberá realizar un
trabajo en forma de informe, así como haber asistido al menos al 80 por ciento de
las clases presenciales.


Si el alumno opta por el sistema de evaluación continua, la calificación final
será resultado de la suma de los tres siguientes componentes:
A.- Participación en las clases prácticas, que representará un diez por ciento de
la nota final.
B.- Trabajo en forma de un informe, con un mínimo de 15 páginas de extensión,
sobre un tema relacionado con el programa de la asignatura, al que se le asigna
un máximo de un diez por ciento de la nota final.
C.- Examen escrito sobre el conjunto del programa, que representará el 80 por
ciento de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Lección 1. LA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL PODER EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
La Constitución española de 1978: los principios constitucionales en materia autonómica. El reparto competencial.
Los conflictos de competencia. La financiación de las Comunidades Autónomas. Etapas en el proceso autonómico. Los
nuevos Estatutos de Autonomía del siglo XXI.

Lección 2. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. La iniciativa para la constitución de la Comunidad Autónoma de
Andalucía. El Estatuto de Autonomía de 1981. El nuevo Estatuto de 19 de marzo de 2007: elaboración, estructura y
principales novedades. Fuentes del Derecho: clases de leyes. Normas con fuerza de ley. Decreto Legislativo y
Decreto-Ley. Los reglamentos autonómicos.

Lección 3. EL RÉGIMEN COMPETENCIAL DE ANDALUCÍA. El régimen jurídico de las competencias: especial análisis del
Artículo 149.1 de la Constitución española. La atribución de competencias por el Estatuto de Autonomía. Novedades
introducidas por el Estatuto de 2007: clasificación y principios. Materias competenciales.

Lección 4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA (I). Las previsiones constitucionales el Artículo
152 de la Constitución. El régimen de gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El Parlamento de Andalucía:
composición, elección y mandato. Organización y funcionamiento. Las funciones del Parlamento. Especial análisis de
la función legislativa: el procedimiento de elaboración de las leyes de Andalucía.

Lección 5. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA (II). El Presidente de la Junta: investidura y
funciones.  Delegación de funciones del Presidente. Estatuto personal del Presidente. Cese del Presidente. El Consejo
de Gobierno: composición y funciones. Estatuto de los Consejeros. La Administración de la Comunidad Autónoma de
Andalucía: marco competencial, estructura organizativa.

Lección 6. OTRAS INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. El Defensor del Pueblo Andaluz. El
Consejo Consultivo de Andalucia. La Cámara de Cuentas de Andalucía. El Consejo Audiovisual de Andalucía. El Consejo
Económico y Social de Andalucía.

Lección 7. EL PODER JUDICIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. El marco constitucional del Poder Judicial.
Competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Administración de Justicia. El Tribunal Superior de
Justicia de Andalucía. Consejo de Justicia de Andalucía.

Lección 8.- RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CON EL ESTADO, CON OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CON
LA UNIÓN EUROPEA. Los posibles conflictos y su solución: el papel del Tribunal Constitucional. Bilateralidad y
multilateralidad. El Senado: comparecencia de senadores ante el Parlamento. La Conferencia de Presidentes. Conferencias
sectoriales. Comisión Bilateral de Cooperación Junta de Andalucía-Estado. Relaciones con otras Comunidades
Autónomas. Participación en la designación de órganos constitucionales y de órganos económicos y sociales.
Referencias generales del Estatuto a la Unión Europea.


        
E11 E34 E35 E7 TR1 TR19 TR4 TR5 TR8 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGUDO ZAMORA, M. (Coord.), El Estatuto de Autonomía de 2007. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2008. BALAGUER CALLEJÓN, F. (Coordinador), CÁMARA VILLAR, G., MONTILLA MARTOS, J.A., RODRÍGUEZ, Á.,  RUIZ ROBLEDO, A.: El nuevo Estatuto de Andalucía. Madrid, Tecnos, 2007. FERNÁNDEZ RAMOS, S.: El proceso de renovación del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Sevilla, IAAP, 2008. TEROL BECERRA, M. (Dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucía. Valencia, Tirant lo Blanc, 2009.

 

Bibliografía Específica

Eliseo AJA, El Estado Autonómico. Federalismo y Hechos diferenciales.Madrid, Alianza Editorial, 1999. ÁLVAREZ CONDE, E. et al.: Derecho Autonómico. Madrid, Tecnos, 2013. GARCÍA RUIZ, J.L.: El Derecho Propio de Andalucía. 2ª edición ampliada. Con la colaboración de Juan Manuel LÓPEZ ULLA. Jerez, Fundación Universitaria de jerez, 1992. Santiago MUÑOZ MACHADO, El problema de la vertebración del Estado en España (Del siglo XVIII al siglo XXI). Madrid, Iustel, 2006.

 

Bibliografía Ampliación

ÁLVAREZ JUNCO, J.,  Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. 7ª edición. Madrid, Taurus, 2003. CRUZ VILLALÓN, P. /MEDINA GUERRERO,M. (Dir.): Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucía, 4 vols. Sevilla, Parlamento, 2012. GIRÓN. E.,  La financiación de las Comunidades Autónomas. Cádiz, UniversJ. Luis GARCÍA RUIZ, El Derecho Propio de Andalucía. 2ª edición ampliada. Con la colaboración de Juan Manuel idad de Cádiz, 2004. TAJADURA TEJADA, J.,  El principio de cooperación en el Estado Autonómico.Granada, Editorial Comares, 1998.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.