Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003011 | CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS | Créditos Teóricos | 5,25 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Ningún requisito excluyente, si bien para cursar esta asignatura se recomienda partir del conocimiento de las materias fundamentales de Bioquímica, Fisiología, Bioestadística y Fisiopatología.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
PILAR | BAS | SARMIENTO | Profesora Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. | GENERAL |
CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | GENERAL |
CE6 | Identificar las erespuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda a las mismas | ESPECÍFICA |
CE7 | Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. | ESPECÍFICA |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad. | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Argumenta la influencia de los factores psicosociales en la promoción de la salud, el bienestar, la prevención de la enfermedad y su tratamiento, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial y adoptando una perspectiva evolutiva y biopsicosocial. |
R7 | Comprende la influencia de los procesos cognitivos, afectivos, conductuales e interpersonales en el estrés psicosocial y su relación en la etiopatogenia del enfermar. |
R6 | Conoce el concepto de estrés y señala la diferencia entre estrés positivo y negativo. |
R2 | Conoce y comprende el concepto de conducta de enfermedad. Describe los principales factores psicosociales que influyen en las conductas de salud y enfermedad. |
R17 | Describe la experiencia de pérdida y el proceso de elaboración del duelo, estableciendo medidas para la adaptación a la nueva situación. |
R3 | Describe las principales respuestas psicosociales de las personas a los problemas de salud. |
R13 | Distingue los principales estresores de la hospitalización y analiza las diferencias en las respuestas a la misma y las estrategias de afrontamiento, atendiendo a las particularidades según el ciclo vital. |
R8 | Evalúa las estrategias de afrontamiento empleadas por una persona ante acontecimientos concretos relacionados con la salud. |
R4 | Expone, de forma general, los procesos cognitivos, emocionales, conductuales e interpersonales que modulan las conductas de salud y de cuidado. |
R11 | Identifica el efecto placebo y nocebo en el paciente y maneja los mecanismos psicológicos para potenciar su uso clínico. |
R14 | Identifica la dimensión psicológica del dolor, las causas que intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico. Especifica los métodos de evaluación del dolor y describe las principales estrategias psicosociales de intervención. |
R12 | Identifica las variables que interfieren en la adherencia terapéutica y los mecanismos para mejorarla. |
R5 | Maneja las técnicas básicas que permiten la valoración y modificación de hábitos nocivos para la salud y el desarrollo de conductas saludables. |
R16 | Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas, preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de cuidados. |
R9 | Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación y fomenta en la persona el establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas de autocontrol y autoeficacia, así como de un afrontamiento dirigido a solucionar los problemas y a reevaluar positivamente los acontecimientos negativos. |
R10 | Muestra conocimientos sobre la enfermedad y su cuidado en situaciones de cambio vital argumentando su impacto personal, familiar y grupal. |
R15 | Reconoce las etapas del proceso de cambio en la conducta de cuidado, señalando las técnicas transformadoras inherentes a cada fase. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de profesor con participación activa del alumno y enfoque crítico. |
42 | Grande | CE6 CE7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis y discusión participativa y activa de temas y casos. |
12 | Mediano | CE6 CE7 |
04. Prácticas de laboratorio | 6 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de información a través de la Plataforma Virtual. |
10 | Grande | CB4 CB7 CB8 CB9 CTG17 CTG23 CTG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas, aclaraciones, seguimiento y orientación académica. |
4 | Reducido | CE6 CE7 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas de evaluación de conocimientos, destrezas y actitudes. Trabajos tutelados y/o dirigidos en grupo. Trabajo individual: integración de los conocimientos, desarrollo de destrezas y actitudes. |
36 | Reducido | CE6 CE7 |
13. Otras actividades | Estudio de la asignatura. Preparación para la superación de las pruebas evaluativas que exigen unos conocimientos, destrezas y/o habilidades y actitudes. |
40 | Grande | CE6 CE7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase se valorarán mediante: - Pruebas objetivas. - Asistencia y participación en las actividades presenciales y no presenciales
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clase | Control de firmas |
|
CTG23 |
Examen Final | Prueba objetiva (pruebas de evocación,discriminación y reconocimiento razonado)y/o preguntas cortas de cada unidad didáctica. |
|
CE6 CE7 |
Participación en Plataforma Virtual | Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC) |
|
CB4 CB7 CB8 CB9 CTG17 CTG23 CTG8 |
Participación Seminario y Talleres | - Control de firmas - Realización y entrega de actividades académicamente dirigidas relacionadas |
|
CE6 CE7 CTG23 |
Procedimiento de calificación
Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media ponderada obtenida por: - Examen final: el alumno deberá responder correctamente al 50 % del examen. La calificación obtenida supondrá el 75% de la nota final. - Actividades Académicamente Dirigidas: el 20% restante se obtendrá por la evaluación de las actividades realizadas. La realización de los seminarios y talleres es obligatoria de modo que la inasistencia a más de una práctica supondrá examinarse de dichos contenidos. - Pruebas de Evaluación Continua: El 5% restante se obtendrá a través de la realización de las Pruebas de Evaluación Continua en el Campus Virtual. Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas, superen los objetivos propuestos y participen en las actividades del Campus Virtual optarán a Matrícula de Honor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMÁTICA I.- Ciencias Psicosociales Aplicadas. Conceptos básicos. |
CB4 CB7 CB9 | R1 R4 R5 |
UNIDAD TEMÁTICA II.- Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Factores psicosociales del bienestar y del enfermar humano. |
CB7 CB9 CE7 | R1 R7 R6 R2 R8 R4 R11 R12 R5 R9 R15 |
UNIDAD TEMÁTICA III.- Aspectos Psicosociales de los Cuidados. |
CB7 CB8 CB9 CE6 CE7 | R17 R3 R13 R8 R4 R14 R5 R16 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.