Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119003 | TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español deberá acreditar, al menos, un nivel equivalente al C1 de su lengua materna, el castellano, para cursar y superar esta asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
SUSANA | ESCORZA | PIÑA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
![]() |
MARIA DEL CARMEN | GONZALEZ | FERRERAS | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
Juan | Pérez | Ríos | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
PB4 | Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento | GENERAL |
PB5 | Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias. | GENERAL |
PB6 | Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Diferenciar y relacionar los conceptos de necesidades educativas especiales, necesidades específicas de apoyo educativo y dificultades de aprendizaje. |
R2 | 2. Identificar y describir las principales necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a condiciones personales y sociofamiliares. |
R3 | 3. Analizar y describir distintas estrategias de tratamiento preventivo, compensador y correctivo de las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria. |
R4 | 4. Describir y valorar las principales medidas curriculares, organizativas y tutoriales de respuesta inclusiva a las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria. |
R5 | 5. Describir y valorar los programas de refuerzo y las adaptaciones curriculares como medidas individualizadas de respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo en la escuela Primaria. |
R6 | 6. Describir y analizar las diferentes fases del proceso de identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo. |
R7 | 7.Identificar los contenidos y métodos apropiados para la identificación y valoración de necesidades educativas especiales de adaptació;n curricular y de acceso al currículo. |
R8 | 8. Elaborar algunos instrumentos sencillos para la evaluación informal de las dificultades de aprendizaje en el contexto de la actividad cotidiana del aula de Primaria. |
R9 | 9.Analizar y valorar críticamente Proyectos Educativos y Programaciones de Aula desde la perspectiva de una respuesta inclusiva a las diferencias en el aprendizaje. |
R12 | Identificar y valorar las principales medidas de Acción Tutorial para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. |
R10 | Planificar y valorar programas de refuerzo educativo individualizados para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, de adaptación curricular no significativa para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, así; como estrategias didácticas para el alumnado con altas capacidades. |
R11 | Seleccionar, adaptar y elaborar recursos didácticos apropiados para el alumnado con dificultades de aprendizaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones,conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. * Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | PB4 PB5 PB6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. * Preparación en grupo de lecturas,ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. * Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | PB4 PB5 PB6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | * Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, análisis de pruebas y materiales, lecturas recomendadas, preparación de tareas para desarrollo en el aula, estudio autónomo. |
64 | Reducido | PB4 PB5 PB6 |
11. Actividades formativas de tutorías | * Tutorías especializadas |
8 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | * Realización de pruebas escritas. * Presentación de informes, ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. * Elaboración de trabajos o informes vinculados a las actividades prácticas. |
20 | PB4 PB5 PB6 | |
13. Otras actividades | *Otras actividades propuestas por el profesorado para ampliar y concretar el conocimiento de la asignatura. * Asistencia a conferencias impartidas por expertos/as en la materia. * Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. * Sesión de orientación en búsqueda bibliográfica desarrolla por la biblioteca de la UCA |
10 | PB4 PB5 PB6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste. Los criterios generales de evaluación serán: -Utilización del conocimiento disponible. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Relacionar ideas. -Profundidad en el análisis. -Fundamentación. -Crítica razonada. -Estilo propio. -Claridad expositiva, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de pruebas escritas individuales (70%). | * Prueba objetiva, ensayo, prueba de preguntas cortas. * Resolución de casos y tareas individuales. |
|
PB4 PB5 PB6 |
Trabajo en grupo: actividades,trabajos,microinvestigación, lecturas y documentos elaborados durante el curso,tanto obligatorios como optativos. 15% | * Informe con las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. |
|
PB4 PB5 PB6 |
Trabajo individual/ grupal de seguimiento: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos (15%). | * Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia. |
|
PB4 PB5 PB6 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura ha de darse la condición de superar cada una de las tareas a las que se refiere el apartado anterior y la claficación será la Media Ponderada. Además, para superar la asignatura, el alumnado deberá aprobar por separado las partes A y B de la misma. Cada parte tendrá un valor del 50% de la calificación final. El plagio académico no será permitido,por lo que la detección de dicha situación implicará la calificación de 0 en la asignatura completa durante un curso completo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. Diferencias en el aprendizaje, necesidades específicas y dificultades de aprendizaje. * La respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje: De los modelos del déficit a los modelos inclusivos y competenciales. * Comprender a atención a la diversidad en educaicón primaria |
PB4 PB5 | R1 R2 |
Bloque 2. Identificación, caracterización y evaluación de las dificultades de aprendizaje y las necesidades educativas especiales. |
PB4 PB6 | R1 R2 R3 R6 R8 |
Bloque 3.Aspectos didácticos y organizativos a nivel de centro para dar respuesta a las diferencias en el aprendizaje en la escuela primaria. * La diversidad en el currículo * Atención a la diversidad desde el centro educativo |
PB4 PB5 PB6 | R4 R9 R12 |
Bloque 4. Medidas y estrategias individualizadas y grupales en la respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje en el aula. * Estrategias para atender a la diversidad en el aula * Planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta las diferencias |
PB4 PB5 PB6 | R5 R7 R9 R10 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:Narcea
López Melero, M (2004).Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigaciones. Málaga: Aljibe
Merced, C. D. (2001). Dificultades de aprendizaje 2 : trastornos específicos y tratamiento. Barcelona: CEAC.
Pujolás, P (2008).9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona:Graó
Tomlinson, C. A (2008) El aula diversificada : dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona:Octaedro
Torres, J. (2010). La justicia curricular : el caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata
Garcia Vidal, J. y González Manjon, D. (2000). Dificultades de aprendizaje e intervencion psicopedagógica. Madrid: EOS
González Manjón, D. (2002). Las dificultades de aprendizaje en el aula. Barcelona: Edebé
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.