Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506018 | FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No hay requisitos previos, no obstante se aconseja a los estudiantes atiendan lo establecido en el apartado de "Recomendaciones" para un correcto seguimiento de la materia.
Recomendaciones
Es recomendable que los alumnos que cursen Fundamentos de Dirección hayan superado con éxito el Módulo de Formación Básica del Grado en Administración y Dirección de Empresas, en el que se introducen las funciones empresariales básicas sobre las que la asignatura construirá los conceptos relacionados con la estructura y el diseño de las organizaciones.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las situaciones económicas y empresariales | GENERAL |
b.1.13 | Compresión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
b.1.3 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
b.2.10 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
b.2.2 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
b.2.3 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
b.2.5 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Capacidad para analizar la información proveniente de las organizaciones y estructurarla adecuadamente en informes profesionales |
R7 | Capacidad para describir e identificar los distintos tipos de estructura organizativa |
R1 | Comprensión de la evolución de la Teoría de la Organización como una disciplina académica |
R3 | Comprensión de la naturaleza de las organizaciones |
R2 | Comprensión de las principales teorías que explican el diseño y el funcionamiento de las organizaciones |
R6 | Comprensión de los mecanismos de toma de decisiones en las organizaciones y del diseño del sistema decisor |
R5 | Comprensión de los procesos de diseño de los puestos de trabajo |
R4 | Comprensión del proceso de definición de la estructura organizativa |
R8 | Logro de un comportamiento socialmente responsable en la toma de decisiones empresariales, que se abordará con carácter transversal a lo largo del proceso formativo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales y participativas |
32 | Grande | a.3.1 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Debate y análisis de conceptos aplicados de la materia. Elaboración y defensa de trabajo en grupo. |
16 | Mediano | a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 b.1.13 b.1.3 b.2.2 b.2.3 b.2.5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de trabajo en grupo: 20 horas Elaboración de trabajos individuales: 10 horas |
30 | a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 b.2.10 b.2.2 b.2.3 b.2.5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias en grupo: 6 horas Conferencias/seminario: 4 horas |
10 | Reducido | a.1.3 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.7 a.3.1 a.3.7 |
12. Actividades de evaluación | Examen parcial: 1 hora Examen final: 3 horas |
4 | ||
13. Otras actividades | Estudio autónomo del alumno |
58 | a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.3.1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación se orienta a valorar tanto la asimilación de los contenidos teóricos de la materia como la adquisición de las competencias adquiridas por el alumno. Por ello, en el sistema de evaluación se definen dos fases diferenciadas y complementarias: 1. Evaluación continúa, orientada a la valoración de competencias adquiridas por el alumno. Para su cuantificación, además de la asistencia y participación activa del alumno en las sesiones presenciales, se considerarán: La elaboración de un trabajo individual La elaboración de un trabajo en grupo La asistencia y participación en los seminarios y actividades programadas en el marco de la asignatura Un examen parcial a realizar a través del Campus Virtual de la asignatura acerca de los temas en los que se aborda el desarrollo teórico de la disciplina 2. Examen: el alumno realizará un examen en el que se podrán valorar tanto cuestiones de tipo teórico como aplicados o prácticos. Con éstos últimos se tratará de evaluar tanto la asimilación de los conocimientos teóricos desarrollados en la materia y su aplicación al contexto organizativo, como la capacidad de comunicación escrita. La valoración global del alumno, se obtendrá como combinación de la puntuación alcanzada en las dos fases anteriormente definidas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Se evaluarán los conocimientos adquiridos en la asignatura a través de cuestiones teóricas y prácticas |
|
a.1.1 a.1.6 b.1.13 b.1.3 b.2.2 b.2.3 b.2.5 |
Trabajo en grupo | Se valorará la capacidad del grupo para aplicar los conocimientos de la asignatura en el caso específico de una organización definida por el propio grupo |
|
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.6 b.2.3 |
Trabajos individuales y exámenes parciales | Se analizará la comprensión de los contenidos de la asignatura y, de manera especial, el juicio crítico de los alumnos en relación con las materias impartidas |
|
a.1.1 a.1.6 a.2.6 |
Valoración de la participación activa en clase y en los seminarios programados | Se valorará la frecuencia de las intervenciones, así como la madurez de los comentarios |
|
a.1.1 a.2.6 |
Procedimiento de calificación
Valoración de la participación activa en clase y seminarios: 20% Trabajos individuales y exámenes parciales: 10% Trabajos en grupo: 30% Examen final: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La naturaleza de las organizaciones y del trabajo directivo |
b.2.10 b.2.3 | R3 |
Tema 2. Fundamentos teóricos de la Organización de Empresas (I): Análisis económico de la empresa |
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.3.7 b.1.3 b.2.10 b.2.3 | R1 R3 R2 R8 |
Tema 3.: Fundamentos teóricos de la Organización de Empresas (I): Las teorias de la organización y del comportamiento organizativo |
a.1.1 a.3.7 b.1.3 b.2.10 | R1 R3 R2 R8 |
Tema 4.El funcionamiento de las organizaciones |
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.2 | R9 R3 R6 R5 R8 |
Tema 5. Departamentalización y diseño de puestos |
a.1.1 a.1.5 a.2.1 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.3 | R9 R3 R6 R5 R4 R8 |
Tema 6. Diseño del sistema decisor. Centralización y Descentralización |
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.1 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.3 | R6 R4 R8 |
Tema 7. Tipos de estructura organizativa |
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.1 a.3.1 b.1.13 b.2.10 b.2.3 | R4 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Brunet Icart, I y Belzunegui Eraso, A. Teorías sobre la empresa Pirámide
· Hodge, B.J.; Anthony, W.P. y Gales, L.M., Teoría de la Organización, Prentice-Hall.
· Mintzberg, H. La estructuración de las organizaciones. Ariel, S.A.
· Rialp Criadó, A. 2003, Fundamentos teóricos de la organización de empresas. Un enfoque interdisciplinar. Editorial Pirámide.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
· Cuervo García, A. Introducción a la Administración de Empresas. Civitas S.A.
· De la Fuente Sabaté, J.M. y otros (1997) Diseño Organizativo, Civitas, S.A.
· Menguzzato, M. y Renau, J.J. La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management Ariel Economia, S.A.
· Narayanan, W.K. y Nath, R., Organization Theory, Irwin.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.