Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA OBRA CIVIL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617024 | EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA OBRA CIVIL | Créditos Teóricos | 1,88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1,87 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación con suficientes garantías.Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el trabajo diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Asunción | Acevedo | Merino | Profesora sustituta interina | S |
![]() |
Victor Manuel | Rodríguez | Narváez | Profesor asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C11 | Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T13 | Actitud social de compromiso ético y deontológico | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisione | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el marco conceptual, institucional y normativo de la evaluación del impacto ambiental dentro de la ingeniería civil. |
R2 | Conocer la metodología general para la realización de evaluaciones de impacto ambiental dentro del ámbito dela ingeniería civil. |
R3 | Ser capaz de interpretar estudios de impacto ambiental dentro del ámbito de la ingeniería civil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría presenciales en las que se fomentará la participación del alumnado así como la discusión de las cuestiones que lo requieran. |
15 | C11 CG02 CG03 G02 G03 T02 T16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las prácticas de esta asignatura consistirán en la resolución de casos prácticos de evaluación del impacto ambiental, para lo que contarán con seminarios impartidos por profesionales en la temática. Periódicamente se les propondrá al alumnado algunos problemas que ellos podrán entregar al profesor una vez resueltos. |
15 | C11 CG03 G02 T01 T02 T05 T13 T16 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos en grupos. |
35 | Reducido | T05 T20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención al alumno. |
5 | Mediano | C11 CG03 G02 G03 T16 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de los contenidos de la asignatura. |
5 | Grande | CG02 G02 G03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación se basan en tres criterios principalmente: - Calificación del examen final - Problemas resueltos entregados al profesor a lo largo del curso - Elaboración de un estudio de evaluación de impacto ambiental (grupo)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades formativas no presenciales | Entrega de trabajos |
|
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T05 T13 T16 T20 |
Prueba teórica | Examen con preguntas cortas y/o preguntas tipo test, con tres respuestas propuestas, una sóla verdadera. |
|
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T13 T16 |
Trabajo de evaluación de impacto ambiental. | Presentación del trabajo por grupos. |
|
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T05 T13 T16 T20 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se calcula mediante la siguiente expresión: CF = 0.4xCE + 0.2xCP + 0.4xCEIA donde: CE: calificación del examen CP: calificación de los problemas entregados CEIA: calificaión del trabajo de evaluación de impacto ambiental
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque III: Casos Prácticos Tema 9. Metodología y casos prácticos. |
C11 CG02 CG03 G02 G03 T01 T02 T05 T13 T16 T20 | R1 R2 R3 |
Bloque II: Los Estudios de Impacto Ambiental Tema 2. Marco Conceptual de la Evaluación de Impacto Ambiental . Impacto ambiental (IA) y evaluación de impacto ambiental (EIA). La EIA en los procesos de planificación y previsión ambiental. Tema 3. Marco legal e Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial nacional. Legislación específica de las comunidades autónomas. Marco institucional de la EIA. Directiva 96/61/CE del Consejo, relativa a la prevención y control integrado de la contaminación. Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño, identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. Tema 5. Metodologías conocidas sobre evaluaciones de impacto ambiental. Problemática y conceptos generales. Sistemas de red y gráficos. Sistemas cartográficos. Análisis de sistemas. Tema 6. Metodología aplicada para una evaluación del impacto ambiental de diferentes proyectos. Procedimientos. Análisis del proyecto y sus alternativas. Descripción del estado inicial del entorno. Valoración cualitativa del Impacto Ambiental. Tema 7. Prevención del Impacto Ambiental. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Impactos residuales. Programas de vigilancia ambiental. Tema 8. Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE). Conceptos y diferencias con las EIA. |
C11 CG02 CG03 G02 G03 T13 T16 T20 | R1 R2 R3 |
Boque I. Introducción a la Gestión Ambiental Tema 1. Introducción a la política ambiental. Sistemas de gestión ambiental y auditorías ambientales. Objetivos y justificación. Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditorías (EMAS). La gestión según ISO 14000. Las etiquetas ecológicas. Auditorías Ambientales. |
CG02 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Arce Ruíz, R. La evaluación de Impacto Ambiental en la Encrucijada. Ed. Ecoiuris.2002.
Canter, L. Manual de Evaluación Impacto Ambiental. 2ª Ed. MacGraw Hill.
Conesa, V. Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi- Prensa, 1993.
Gómez Orea, D. Evaluación de impacto ambiental. 3ª Edición. 1998.
Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2.
Grandes Presas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
1995.
Bibliografía Específica
Estevan, María Teresa. Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Editorial Mapfre, S.A., 1984.
Azqueta D., Pérez y Pérez, L. 1996. Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos. McGraw-Hill. Madrid
Barreiro, J. 1998. Valoración de los beneficios derivados de la protección de espacios protegidos. Ministerio de Medio Ambiente. Publicaciones del OOAA Parques Nacionales, Colección Técnica.Madrid.
Johansson, P. 1993. Cost-benefit analysis of environmental change, Cambridge. University Pres.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.