Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
INGENIERÍA ENERGÉTICA Y FLUIDOMECÁNICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21717012 | INGENIERÍA ENERGÉTICA Y FLUIDOMECÁNICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 21717 | GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación Básica de Física y Matemáticas . Concretamente los requisitos previos serían al menos: - De FISICA: o Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa, temperatura, densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía o Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios de unidades para Sistema Internacional, y otros - De MATEMATICAS: o Interpolación de una y varias variables. o Derivadas parciales o Gradiente de un campo escalar o Integrales o Concepto de límite o Condiciones de contorno o Transformadas de Laplace y Fourier o Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales o Resolución matricial de sistemas de ecuaciones
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el estudio continuo de la asignatura
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C01 | Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. | ESPECÍFICA |
C02 | Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CG1 | Competencia idiomática (Compromiso UCA) | GENERAL |
CG2 | Competencia en otros valores (Compromiso UCA) | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transmisión de calor. |
R5 | Conocer las metodologías de resolución de problemas de transferencia de calor. |
R6 | Conocer los distintos tipos de intercambiadores de calor y sus aplicaciones |
R1 | Conocer y obtener las propiedades características de los fluidos térmicos. |
R2 | Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Termodinámica a los principales procesos y equipos térmicos. |
R4 | Saber establecer las hipótesis necesarias y aplicar las leyes de la transmisión de calor para plantear y definir las expresiones que permitirán la obtención de las temperaturas y flujos de calor en aplicaciones prácticas. |
R7 | Saber realizar el análisis térmico de intercambiadores de calor. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 18 | C01 C02 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 18 | C01 C02 CB3 CB5 | ||
03. Prácticas de informática | 12 | C01 C02 CB1 CB3 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | C01 C02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Se encargarán trabajos individuales o en grupos reducidos relacionados con las actividades de Clases Laboratorios (D). (mínimo 1 y máximo 8). |
40 | Reducido | C01 C02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se resolverán dudas generales de la asignatura, y de los trabajos encargados. |
10 | Reducido | C01 C02 |
13. Otras actividades | Horas de estudio |
40 | Reducido | C01 C02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se evaluará la teoría (A) mediante exámenes preferentemente de tipo test (2 como mínimo,8 como máximo). - Se evaluarán los problemas (B) mediante exámenes (2 como mínimo, 5 como máximo). - Se evaluarán las prácticas de laboratorios (D) mediante trabajos individuales o en grupo (1 como mínimo, 8 como máximo). - Para teoría y problemas no se controla ni puntúa la asistencia. - Para las prácticas de laboratorios se controla pero no se puntúa la asistencia, siendo obligatorio un mínimo de un 60% (redondeado al entero superior). Para aprobar la asignatura todos los exámenes y trabajos tienen que tener como mínimo un 4 sobre 10, es decir, cada uno de los test de teoría, exámenes de problemas y trabajos de laboratorios. Los que superen dicha nota mínima, se guardan hasta la convocatoria de septiembre. En caso de presentarse para subir nota, la nota válida es la última que se obtenga, es decir, puede subir o bajar. La nota media final deberá ser superior a 5 sobre 10. El examen final y los de las convocatorias de junio y septiembre los exámenes estarán divididos en el mismo número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del semestre. Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento aplicables a cada una de las evaluaciones, que de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero independientemente de los demás desarrollos realizados por el alumno en dicho ejercicio: - Fallos de unidades - Errores de concepto - Copia y plagio - Errores graves de ortografía - Entrega fuera de los plazos establecidos - Mínimos de conocimiento específicos establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes de problemas (B) | Exámenes de problemas |
|
C01 C02 CB1 CB3 CB5 |
Pruebas de evaluación de la teoría (A) | Examen tipo test preferentemente |
|
C01 C02 |
Pruebas de Laboratorios (D) | Entrega de trabajos en grupos o individuales |
|
C01 C02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 |
Procedimiento de calificación
La nota final se calculará como un 20% la nota de teoría, un 50% la nota de problemas, y un 30% la nota de laboratorios. La nota mínima en cada evaluación de cada parte será de un 4 sobre 10, debiendo ser la nota media final mayor o igual que 5. De esta forma, se está valorando las "pruebas escritas u orales" (exámenes de teoría y problemas) con un 70%, mientras que los "resultados de actividades de aprendizaje" (prácticas de laboratorios) con el 30% restante. Si se aprueba alguna de las 3 partes (o evaluaciones dentro de ellas) se guardará hasta la convocatoria de septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Transferencia de calor por conducción, convección. y radiación aplicaciones a productos Intercambiadores de calor. Combustión. Motores de combustión interna alternativos. Sistemas y elementos de calefacción y refrigeración. Bombas de calor. Calculo y dimensionado de conducciones y elementos hidráulicos. Turbo máquinas axiales y radiales de aplicación a productos. Aplicaciones a productos. |
C01 C02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 | R3 R5 R6 R1 R2 R4 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- CLAUDIO MATAIX. Turbomáquinas hidráulicas. Editorial ICAI. 1975
- CLAUDIO MATAIX. Mecánica de fluidos y Máquinas hidráulicas. Ediciones del Castillo, S.A. 1972
- MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 2. E. Reverté, S.A., 1993
- WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.
- CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.
- HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1998.
Bibliografía Específica
- J. AGÜERA SORIANO. Mecánica de fluidos incompresibles y Turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia 3, S.A. 1.996.
- CATEDRA DE M.F. DE LA U.P.V. Curso de ingeniería hidráulica. I. de Estudios de Administración Local. 1987.
Bibliografía Ampliación
- PINKUS Y STEMLICH. Theory of hidrodynamic lubrication. McGraw-Hill. 1961.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.