Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31310041 ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Tener conocimientos básicos de patrimonio histórico y recursos territoriales
turísticos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Manuel Arcila Garrido Facultad de Filosofía y Letras S
Mª Dolores Barroso Vazquez Profesor Titular de la Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE18 Identificar las tipologías de espacios y destinos turísticos ESPECÍFICA
CE19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de la sostenibilidad ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo en el territorio. ESPECÍFICA
CE30 Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CE31 Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CE8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT11 Creatividad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT4 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA3 Conocer los principales itinerarios turísticos mundiales
RA4 Crear nuevos itinerarios culturales turísticos
RA1 Manejo de conceptos básicos de ptrimonio cultural
RA2 Manejo de conceptos básicos de turismo cultural
RA5 Saber analizar los recursos histórico-artístico y natural con capacidad crítica de análisis de itinerarios y rutas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se alternarán las clases magistrales de temas
teóricos con clase de debate y análisis de los
contenidos del programa
32 CE23 CE30 CE31 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se harán búsquedas de itinerarios culturales,
lecturas de bibliografía especializada y
prácticas de diseño de itinerarios
16 CE23 CE8 CT19 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
90 CT16 CT19 CT2 CT21 CT4 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
Se harán tutoría individualizadas y por grupos
pequeños en relación a los temas prácticos del
programa
6 CT16 CT19
12. Actividades de evaluación
Se harán pruebas individuales y en grupo para
evaluar las competencias adquiridas por el
estudiante.
6 Grande CE23 CE30 CE31 CE8 CT16 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del
estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los
parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesaria la claridad, rigor
académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y en las
prácticas individuales y en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis crítico y propuesta de mejora sobre un ruta cultural existente Entrega de documento Word y exposición en púbico
  • Profesor/a
CE23 CE8 CT16 CT19 CT2 CT3
Búsqueda de Rutas turísticas culturales en un país o región Entrega de tareas realizadas
  • Profesor/a
CE30 CE31 CT2 CT4
Clases presenciales Presencialidad y examen
  • Profesor/a
CE23 CE30 CE31 CE8
Lecturas recomendadas Recensión crítica de los textos
  • Profesor/a
CE30 CT16 CT19 CT2

 

Procedimiento de calificación

1. Examen de contenidos (50 %)
2. Realización de trabajo con búsqueda de rutas (5 %)
3. Informe y propuesta de mejora de ruta cultural (20 %)
4. Lecturas comentadas (5 %)
5. Asistencia y participación en clase. (10 %)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. Estudios de casos regionales
        
CE23 CE30 CT3 CT4 RA5
            1. El concepto de patrimonio.
        
CE31 CT4 CT5 RA1
            2. La puesta en valor del patrimonio
        
CE30 RA1
            3. El concepto de itinerario y rutas culturales
        
CE8 CT19 RA5
            4. El concepto de turismo cultural
        
CE30 CT16 CT5 RA2
            5. La Metodología para la elaboración de una ruta e itinerario turístico cultural.
        
CE8 CT4 CT5 RA4
            6. Fases para preparación de rutas e itinerarios turísticos culturales Metodología y preparación de una ruta
        
CE8 CT3 CT4 CT5 RA4
            7. Diseño de la visita turística.
        
CE8 CT16 CT19 RA4
            8. Estudio de casos internacionales
        
CE23 CE30 CT3 CT4 RA5
            9. Estudios de casos nacionales
        
CE23 CE30 CT3 CT4 RA5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ávila Granados, Jesús (2008). España en sus caminos: Santiago, Plata, Castellano, Quijote, Cid, Al-Andalus, Augusta, Insular. Barcelona: Lunwerg, 307 p.

Boyra Amposta, J.; Conde Berdós, Mª J. y de Solá-Morales, I. (2010). “El estudio de los itinerarios culturales”. En Estudios Turísticos, nº 183, pp 105-113.

Hernández Ramírez, J. (2011). “Los caminos del Patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”, Pasos, 9, 2: 225-236.

ICOMOS (2002). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales. Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1.

ICOMOS (2006). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Ferrol 1-3 octubre 2004, Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 2.

ICOMOS (2008). Carta de Itinerarios Culturales, 16ª AG, Québec (Canada), 4 de octubre.

López Fernández, Mª I. (2006). “Diseño y programación de itinerarios culturales” en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 20-33. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2011) Oportunidades y potencial de los itinerarios turí­sticos comerciales. Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Morère Molinero, Nuria (2012). “Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo” en Revista de Análisis Turístico, nº 13, 1º semestre 2012, pp. 57-68.

Pulido, J. I. (2006). “¿Porqué no funcionan turísticamente algunas rutas o itinerarios culturales?”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 119-113. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.

Querol, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal, S.A.

Rengifo Gallego, I. (2006). “Rutas culturales y turismo en el contexto español”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 114-125. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.114-125.

Torres Bernier, E. (2006). “Rutas culturales. Recurso, producto y destino turístico”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 84-97. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.

VV.AA. (2007). Itinerarios Culturales Europeos. Ed. Planeta con el asesoramiento del Consejo de Europa.

Yepes, V. (2000). “Los itinerarios temáticos como elementos diferenciadores del producto turístico global”. Acta del V Congreso Internacional sobre Caminería Hispánica. Tomo II, pp 1359-1372. Valencia, AACHE Ediciones.

 

Bibliografía Específica

Alonso Otero, F. (2009): “Santiago y los Caminos de Un paisaje cultural. Una cultura del paisaje”, Boletín de la A.G.E.: 203-218.

Álvarez Areces, Miguel Ángel (2004) Rutas culturales y turí­sticas del patrimonio industrial. Gijón, Incuna, Asociación de Arqueologí­a Industrial.

Benavente Serrano, José Antonio (2009). “Un proyecto integral de recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico: la ruta iberos en el Bajo Aragón”. En Revista de arqueología. Año XXX, n. 340 (ag.), p. 24-31

Burillo Mozota, Francisco; Saiz Carrasco, María Esperanza y Polo Cutando, Clemento (2008). Ruta celtibérica: documento de reconocimiento como Ruta Cultural Europea por el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. Calatayud, Ayuntamiento de Calatayud.

Cano de Mauvesín Fabaré, José Manuel (2005) Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara, Colección Gestión turística.

Correyero Ruiz, B. (2001): « Las rutas de la guerra y los periodistas portugueses”, Historia y Comunicación Social, 6: 123-134.

Delgado Idarreta, José Miguel et al. (2005). Camino de la lengua castellana: itinerario cultural europeo. Logroño: Gobierno de la Rioja, 288 p

Deop, Xabier (1998)."El programa "Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa", Actas del V Congreso "Cultura Europea": Pamplona, 28 al 31 de octubre de 1998 / coord. por Enrique Banús, Beatriz Elío, 2000 , pags. 1007-1014

Font Sentias, Josep (2006). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.

García González, L. (2004): “Los grandes ejes territoriales turísticos peninsulares. La dificultad de planificar, articular y consolidar productos turísticos espaciales. El Ejemplo de la Vía de la Plata”, Cuadernos Geográficos, 34: 145-162.

Gómez Prieto, Julia y Quijano Díaz, Covadonga G. (1992). Rutas e itinerarios turísticos en España.Madrid, Síntesis.

López Guzman, T.J.; Lara de Vicente, F.; Merinero, R., (2006): “Las rutas turísticas como motor de desarrollo local. El caso de la Ruta de “El Tempranillo”. Estudios Turísticos, 137: 131-145.

López Morales, F.J.; Vidargas, F. (ed.) (2011). Itinerarios culturales. Plan de manejo y Turismo sustentable. San Miguel de Allende, Guanajuato 13-15 de julio de 2011, Mexico.

Maak, K. (2009): “El Camino de Santiago como posible motor turístico en zonas rurales de escaso desarrollo turístico: El caso del Camino de Santiago”, Cuadernos de Turismo, 23: 149-171.

Magadán Díaz, Marta y Rivas García, Jesús (2011). Turismo literario. 2ª ed. Oviedo: Septem Ediciones.

Millán Vazquez de la Torre, Mª G.; Morales Fernández, E.; Pérez Naranjo, L.Mª, (2010): “Turismo religioso. Estudio del Camino de Santiago”, Gestión turística, 13: 9-37.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio(a) (2008). Camino de Santiago. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (b) (2008). Ruta Vía de la Plata. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Pérez Salas, Mauricio Alberto (2008). Metodología para identificar rutas turísticas: aplicación a la intercomunal de Alhué y San Pedro. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.

Precedo Ledo, A.; Revilla Bonín, A.; Miguez Iglesias, A. (2007). “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el camino de Santiago”, Estudios Geográficos, LXVII, 262, 205-234.

Querol de Quadras, Borja de (2008).Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba, Almuzara Ediciones.

Roldán Hervás, J.M (.2007): “El Camino de la Plata. Iter o negotium”, Gerion 25 Extra 1, 18, 323-340.

Santos Solla, X.M. (2006). “El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela”. Cuadernos de Turismo. 18: 135-150

 

Bibliografía Ampliación

Ashworth, G.J.; Tunbridge, J. E. (2004). “Whose Tourist-historic city? Localizing the global and globalizing the local” en A.A. Lew; C.M. Hall; A.M. Williams (eds) A companion to tourism, Blackwell Publishing Ltd,: 211-222.

Bermejo López, Mª B. (2002): “La protección de los itinerarios culturales: en especial la protección del camino de Santiago a través de las técnicas protectoras del patrimonio histórico” en D. Blanquer (dir.) IV Congreso de Turismo Universidad y Empresa. La diversificación y desestacionalización del sector turístico. Valencia, 337-351.

Congreso internacional de Turismo Cultural (2002). I Congreso Internacional de Turismo Cultural, 5-6 septiembre Salamanca 2002, Turespaña.

Domínguez Mínguez, José María (2004). Rutas por la historia de la técnica en España. León: Everest.

Maccari, Bruno y Montiel, Pablo (2013). Gestión cultural para el desarrollo. Buenos Aires, Ariel-Argentina.

Ministerio de Cultura (2008). Caminos de arte rupestre prehistórico: guía para conocer y visitar el arte rupestre del sudoeste de Europa. Madrid, Ministerio de Cultura: Subdirección General de Publicaciones.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Plan operativo Turespaña 2008: Turismo 2020. Madrid, Turespaña

Mollat, M.; Desanges, J. (1988). Les routes millénaires, Paris, Nathan.

Montalvo Frías, A. (2005): “La Recuperación de una camino milenario. Efectos en el empleo. El Proyecto Vía de la Plata (Extremadura)”, IPHA, 54: 105 -107.

Pardo Abad, C.J. (2002): “Rutas y lugares de patrimonio industrial en Europa: consideraciones sobre su aprovechamiento turístico”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI. Geografía, 15, 69-96.

Parrado del Olmo, J. (2003). “Planteamientos generales. Rutas culturales activas. La cultura como elemento de unión de Europa”, en La cultura como elemento de unión en Europa. Rutas culturales activas: 17-29.

Romero, E. (2008). El Camino de la Lengua castellana y su extensión por el Mediterráneo. Fundación Camino de la Lengua Castellana.

Sala Pérez, G. y Castro Balsera, M. (2002). “Rutas culturales y valorización del patrimonio cultural”, Actas de las Jornadas de Arqueología y Patrimonio alicantino. Alicante 12-13 junio 2001, Diputación de Alicante: 103-116.

Shoket, A. (2002): “Historical routes in the Middle-east”, en ICOMOS, 2002, Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1, 481-486.

Tomé, Javier. (2007). Viaje por el camino de la lengua castellana: literatura, gastronomía, historia, naturaleza, unidas por la palabra. León, Everest.

UNWTO (1994). Declaración de Samarkanda sobre el turismo en la ruta de la Seda – Uzbekistán, octubre de 1994.

UNWTO (1995). Declaración de Accra sobre el programa de turismo cultural OMT-UNESCO “La Ruta de los esclavos”, Ghana, abril.

Vita, J.-P. (2010). “Rutas y viajeros en el Próximo Oriente Antiguo”, en F. Marco Simón; F. Pina Polo; J. Remesal Rodríguez (eds.): Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Universitat de Barcelona: 65-77.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.