Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
HISTORIA DE LA FILOSOFIA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519006 | HISTORIA DE LA FILOSOFIA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado Historia de la Filosofía I (grado de Historia)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO | VAZQUEZ | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
F01 | Conocimiento de las principales corrientes filosóficas del mundo | ESPECÍFICA |
F02 | Tener destrezas en el uso de la terminología filosófica. | ESPECÍFICA |
F03 | Capacidad de integración de los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento sintético de las grandes tendencias filosóficas en la Historia Moderna y Contemporánea |
R2 | Iniciación en la técnica del comentario de textos filosóficos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Las clases teóricas no consisten en explicaciones magistrales dadas por el profesor. Siguiendo la técnica propuesta por Ignacio Izuzquiza en "La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica" (Madrid, Anaya, 1982), las clases se dedican a resolver experimentos conceptuales. Estos consisten en un listado de unas 30 preguntas, aproximadamente, que el alumno debe preparar en casa o en la Biblioteca de la facultad.El profesor interrogará en clase a los alumnos por las preguntas que toquen ese día, y estos deberán contestarlas. Posteriormente, el profesor corregirá las respuestas de los alumnos y sugerirá las pistas para abordar esas preguntas. Se trata siempre, como corresponde a los problemas filosóficos, de preguntas abiertas donde el alumno, además de manejar una información objetiva necesaria para su resolución, tendrá que exponer y argumentar su propio punto de vista -En el caso del alumnado que no puede asistir a clase con regularidad, deben preparar el examen a través del manual indicado y redactar una recensión crítica a partir de la lista de obras que se indique en el campus virtual. Para cualquier duda, consultarán al profesor por este conducto o a través de tutorías presenciales |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se dedicarán a la resolución de comentarios de fragmentos filosóficos, bajo la iniciación del profesor. El profesor seleccionará una serie de fragmentos correspondientes a cada uno de los temas vistos en clase. Le indicará a los alumnos cómo deben proceder para realizar un comentario de textos filosófico, utilizando al respecto comentarios resueltos por el propio profesor. Los alumnos deberán trabajar en casa o en la biblioteca de la facultad, el comentario de cada uno de esos fragmentos. Posteriormente el comentario se corregirá en clase, bajo la guía del profesor. Este colgará en el campus virtual el esquema del comentario del fragmento, ya resuelto. Los fragmentos serán seleccionados a partir de una lista de textos cortos (artículos, capítulos, conferencias o entrevistas de autores del temario) que los alumnos, en grupos, irñan presentando en clase. Estas exposiciones orales en grupo constituyen una actividad fundamental, pues permite desarrollar competencias como el trabajo en equipo, la capacidad de hablar en público, la creatividad, etc. El profesor entregará por escrito (y en el campus virtual) una serie de recomendaciones acerca de cómo elaborar el informe oral y de cómo va a ser evaluado |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | 3 | Mediano | A1 A2 A3 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C2 C5 C6 C7 C8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Mediano | A3 B6 B7 C2 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | A1 A2 A3 A5 A6 B2 B5 B6 C1 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 | ||
13. Otras actividades | Aquí se incluye, según las disponibilidades presupuestarias: a) O un ciclo de dos conferencias a las que el alumno deberá asistir y redactar una memoria al respecto o b) El visionado de una película o documental de temática filosófica que el alumno deberá comentar por escrito |
90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los trabajos y exámenes. - Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. -Integración y síntesis de contenidos. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. -Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis -Capacidad para evaluar críticamente textos y argumentos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%) | -Lista de obras clásicas modernas y contemporáneas para elegir y recensionar -Normas para la elaboración de recensiones críticas |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 C1 C5 E01 E02 E03 E04 G02 G03 G04 G05 |
-Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%) | -Texto con las preguntas y el fragmento para comentar |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 C5 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 |
-Presentación de informes orales (20%) | -Guía sobre exposiciones orales entregada por el profesor -Texto para exponer y discutir |
|
A1 A2 A3 A5 A6 A7 B1 B2 B6 B7 C1 C2 C6 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G04 G05 G06 G08 G10 |
Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%): .Control de asistencia .Realización de comentarios de texto .Participación en experimentos conceptuales .Memoria de la actividad académica dirigida (participación en miércoles de Letras) | -Selección de fragmentos filosóficos para comentar -Lista de firmas -Listado de cuestiones para realizar experimentos conceptuales -Programa de actiuvidades d elos miércoles de Letras |
|
A1 A2 A3 A5 A6 A7 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C6 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 |
Procedimiento de calificación
1) Alumnos que asisten regularmente a clase: Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%): .Control de asistencia .Realización de comentarios de texto .Participación en experimentos conceptuales .Memoria de la actividad académica dirigida (participación en miércoles de Letras asistiendo a una o dos conferencias o en su defecto visionando uno o dos documentales) -Presentación de informes orales (20%) -Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%) -Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%)... 2) Alumnos que no pueden asistir regularmente a clase: La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita (examen final) donde habrá que desarrollar una cuestión de la asignatura (a elegir entre dos posibles). La preparación de la asignatura se realizará a partir del estudio de un manual propuesto por el profesor (HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999, capítulos 1,2,3,5,6,7,10,11,13,14,16,17,19 y 20). El alumno deberá realizar además la lectura y recensión de una obra filosófica(extensión: 8-15 folios cada una) que elegirá a partir de una lista de textos propuesta por el profesor. El examen puntuará el 50% y el otro 50% se obtendrá valorando la recensión
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La filosofía en la Edad Moderna (1600-1770): la metafísica de la subjetividad 1.1.La fragmentación del espacio intelectual en el Renacimiento 1.2.La revolución filosófica: Bacon y Descartes 1.3.La controversia sobre el método: racionalismo y empirismo |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C5 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 | R1 R2 |
2. La filosofía en la modernidad (1770-1968): razón e historia 2.1.Introducción 2.2.Kant y el proyecto crítico 2.3.El asunto de la filosofía en la modernidad y el idealismo alemán 2.4.El debate sobre la racionalidad de proceso histórico |
A1 A2 A5 A6 B5 B6 C5 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 | R1 R2 |
3. La filosofía en la crisis de la modernidad (1968-2010): un pensamiento sin certidumbres 3.1.La crisis de la modernidad. Sociedad del riesgo y derrumbamiento de los metarrelatos 3.2.La cuestión de la filosofía en la segunda modernidad 3.3.Algunos debates y problemas de la filosofía contemporánea |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GENERAL ABBAGNANO, N. (1996): Historia de la Filosofía, 4 vols., Barcelona, Montaner y Simón
BERMUDO, J. M. Et AL. (1983): Los Filósofos y sus Filosofías, 3 vols., Barcelona, Vicens Vives.
BREHIER, E. (1962): Historia de la Filosofía, 3 vols., Buenos Aires, Sudamericana
COLLINS, R.: Sociología de las Filosofías, Madrid, Editorial Hacer, 2005
COPLESTON, F. (2001): Historia de la Filosofía, 8 vols., Barcelona, Ariel
CRUZ, M. (2004): La Tarea de Pensar, Barcelona, Tusquets
CHATÊLET, F. (1976): Historia de la Filosofía: ideas, doctrinas, 4 vols., Madrid, Espasa Calpe
FERRATER MORA, J. (1979): Diccionario de Filosofía, 4 vols., Madrid, Alianza Editorial
GARCÍA DEL CAMPO, J.P. y MONTALBÁN GARCÍA, M.(2008): Atlas histórico de la filosofía (del mundo griego al inicio de la Ilustración), Madrid, Tierra de
HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.
LISTA DE LIBROS PARA ELEGIR Y RECENSIONAR
BACON, F.: La Gran Restauración, Madrid, Alianza Editorial, 1985
BERKELEY, J.: Tres Diálogos entre Hilas y Filonús, Madrid, Espasa Calpe, 1952 (existen otras ediciones)
DESCARTES, R.: Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, Madrid, Alfaguara, 1977
DURKHEIM, E.: Las reglas del método sociológico, madrid, Alianza Editorial, 1994
FOUCAULT, M.: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión, Madrid, Siglo XXI, 1983
FREUD, S.: El malestar en la cultura y otros ensayos, Madrid, Alianza Editorial, 1979
GADAMER, H.G.: El giro hermenéutico, Madrid, Cátedra, 1998
HABERMAS, J.: Ciencia y Técnica como “ideología”, Madrid, Tecnos, 1994
HEGEL, G.W.F.: Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, Madrid, Alianza Universidad, 1980
HEIDEGGER, M.: Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza Editorial, 2000
HORKHEIMER, M. y ADORNO, T.W.: Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2008
HUME, D.: Investigación sobre el Conocimiento Humano, Madrid, Alianza Ed., 1984
HUSSERL, E.: La Filosofía como ciencia estricta, Buenos Aires, Nova, 1969
KANT, I.: Filosofía de la Historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1979
KANT, I.: Sueños de un Visionario explicados mediante los ensueños de la metafísica, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1990
LYOTARD, J.F.: La condición postmoderna: informe sobre el saber, Madrid, Cátedra, 2006
MARX, K.: Manuscritos (Economía y Filosofía), Madrid, Alianza Ed., 1968
MARX, K.: El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Barcelona, Ariel, 1985 (existen diversas ediciones)
NIETZSCHE, F.: El Nacimiento de la Tragedia, Madrid, Alianza Ed., 1973
NIETZSCHE, F.: La Genealogía de la Moral, Madrid, Alianza Editorial, 1991
ORTEGA Y GASSET, J.: Historia como Sistema en Obras Completas, tomo VI, Madrid, Alianza Editorial, 1983
POPPER, K.: Miseria del historicismo, Madrid, Alianza Editorial, 1981
ROUSSEAU, J.J.: Del Contrato Social, Madrid, Alianza Ed., 1979 (existen otras ediciones)
SARTRE, J.P.: El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Edhasa, 1989
SPINOZA, B.: Tratado teológico-político, Madrid, Alianza Editorial, 1986
WEBER, M.: La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, en Ensayos sobre Sociología de la Religión I, Madrid, Taurus, 1987, pp. 9-202 (existen otras ediciones)
WITTGENSTEIN, L.: Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa, 1988.
OBRAS PARA LA REALIZACIÓN DE INFORMES ORALES EN CLASE (depositadas en el campus virtual en pdf)
Tema 1
1- DESCARTES, R.: “Meditación Segunda: De la naturaleza del espíritu humano; y que es más fácil de conocer que el cuerpo” en Meditaciones Metafísicas con Objeciones y Respuestas (1641), Madrid, Alfaguara, 1977, pp. 23-30
2- HUME, D.: “Sección 7. De la idea de conexión necesaria” en Investigación sobre el conocimiento Humano (1748), Madrid, Alianza Editorial, 1980, pp. 84-103
Tema 2
3- KANT, I.: “¿Qué es la Ilustración” (1784), en Filosofía de la Historia, México, FCE, 1985, pp. 25-37
4- MARX, K. y ENGELS, F.: “Manifiesto del Partido Comunista” (1848) en Obras escogidas de Marx y Engels, tomo I, madrid, Fundamentos, 1977, pp. 21-43
5- HEIDEGGER, M.: “El concepto de tiempo” Conferencia pronunciada ante la Sociedad Teológica de Marburgo, julio de (1924) Madrid, Trotta, 1999
Tema 3
6- GADAMER, H.G.: “La verdad en las ciencias del espíritu” (1953), en Verdad y Método II, pp. 43-49
7- FOUCAULT, M.: “A propósito del encierro penitenciario” (1973) en MOREY, M. (ed.): Sexo, Poder, Verdad. Conversaciones con Michel Foucault, Barcelona, materiales, 1978, pp. 131-147
8- HABERMAS, J.: “Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa”, Conferencia pronunciada en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia, 16 de octubre de (1991), Valencia, Ed. Episteme, 1994
Bibliografía Específica
Tema 1
-Sobre el contexto histórico y su conexión con las contribuciones filosóficas, véase GARCÍA DEL CAMPO, J.P. y MONTALBÁN GARCÍA, M.: Atlas Histórico de la Filosofía (del mundo griego al inicio de la Ilustración), Madrid, Tierra de Nadie Ediciones, 2008, pp. 365-687
-Sobre la relación entre revolución científica, matemática y filosófica, véase COLLINS, R.: Sociología de las Filosofías, Barcelona, Editorial Hacer, 2005, pp. 525-572
-Sobre la fragmentación del espacio intelectual renacentista y sus principales corrientes, véase CASSIRER, E.: Individuo y Cosmos en la filosofía del Renacimiento, Buenos Aires, Emecé, 1951 GARIN, E.: La Revolución Cultural del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1984
-Sobre la escolástica renacentista, véase PÉREZ DE TUDELA, J.: “La intervención de los escolásticos” en Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa a Rousseau, Madrid, Akal, 1998, pp. 70-73
-Sobre los humanistas, véase SKINNER, Q.: Los fundamentos del pensamiento político moderno. I El Renacimiento, México, FCE, 1993
-Sobre neoplatonismo, véase PÉREZ DE TUDELA, J.: “Platónicos y aristotélicos: la batalla por el alma” en Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa a Rousseau, Madrid, Akal, 1998, pp. 59-69
-Sobre magia y ocultismo, véase ORÍO DE MIGUEL, B.: “Esplendor y decadencia del pensamiento organicista hermético-kabbalístico. Siglos XV-XVII” en DE OLASO, E. (ed.): Del Renacimiento a la Ilustración I, Madrid, Trotta, 1994, pp. 193-214 y KOYRÉ, A.: Místicos, espirituales y alquimistas del siglo XVI alemán, madrid, Akal, 1981
-Sobre escepticismo, véase POPKIN, R. H.: La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, México, FCE, 1983 y DE OLASO, E.: “El escepticismo antiguo en la génesis y desarrollo de la filosofía moderna”en DE OLASO, E. (ed.): Del Renacimiento a la Ilustración I, Madrid, Trotta, 1994,, pp. 133-162
-Sobre las revoluciones científicas, véase KUHN, T.S.: La revolución copernicana, Barcelona, Ariel, 1978; BURTT, E. A.: Los Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1960; KOYRÉ, A.: Del Mundo Cerrado al Universo Infinito, Madrid, Siglo XXI, 1979 y KOYRÉ, A.: Estudios de historia del pensamiento científico, Madrid, Siglo XXI, 1983
-Sobre el debate acerca de la relación entre religión y de mentalidad científica moderna, véase MERTON, R.K.: Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Inglaterra del Siglo XVII, Madrid, Alianza Universidad, 1984 y COLLINS, R.: Sociología de las Filosofías, Barcelona, Editorial Hacer, 2005, pp. 573-585
-Sobre la revolución filosófica de Bacon, véase FARRINGTON, B.: Francis Bacon, filósofo de la revolución industrial, Madrid, Ayuso, 1971 (una monografía clásica, realizada desde un punto de vista marxista, pero que exagera la modernidad de Bacon) y ROSSI, P.: Francis Bacon:de la magia a la ciencia, Madrid, Alianza Universidad, 1990 (una versión rebajada de la modernidad de Bacon aunque sin minimizar su importancia, como hizo Koyré)
-Sobre la revolución filosófica de Descartes, véase SCRUTON, R.: “La revolución cartesiana” en Historia de la Filosofía Moderna. De Descartes a Wittgenstein, Barcelona, Península, 1998, pp. 43-50 (breve pero acertado análisis del impacto inmediato de la revolución cartesiana) GARBER, D.: “René Descartes” en DE OLASO, E. (ed.): Del Renacimiento a la Ilustración II, Madrid, Trotta, 1994, pp. 93-119 Buen resumen de la filosofía cartesiana vista como una “revolución copernicana en filosofía”); TURRÓ, S.: Descartes. Del hermetismo a la nueva ciencia, Barcelona, Anthropos, 1985 (especialmente recomendable porque explica muy bien las diferencias entre la modernidad abierta por Descartes, los planteamientos renacentistas y los aristotélicos medievales); SHEA, W.R.: La magia de los números y el movimiento. La carrera científica de Descartes, Madrid, Alianza Universidad, 1993 (sobre la trayectoria de Descartes como científico y filósofo); CLARKE, D.D.: La filosofía de la ciencia de Descartes, Madrid, Alianza Universidad, 1986 (sobre la metodología de Descartes como científico)
-Sobre Leibniz, véase Sánchez Rodríguez, M. y Rodríguez Cilleros, S. (eds.), Leibniz en la filosofía y la ciencia modernas, Granada, Comares, 2010 (trabajo colectivo que reúne numerosas investigaciones recientes sobre Leibniz); MATTEW, S.: El hereje y el cortesano: Spinoza, Leibniz y el destino de Dios en el mundo moderno, Barcelona, Intervención Cultural, 2007 (sobre las trayectorias filosóficas contrastadas de Leibniz y Spinoza)
-Sobre Spinoza, véase GARCÍA DEL CAMPO, J.P.: Spinoza o la libertad, Barcelona, Montesinos, 2008 (excelente y asequible monografía sobre el conjunto de la filosofía de Spinoza); NEGRI, T.: Spinoza Subversivo, Madrid, Akal, 2000 (estudio que resalta la heterodoxia de Spinoza y su proyección política)
-Sobre empirismo en general, véase GARCÍA BORRÓN, J.C.: Empirismo e Ilustración Inglesa: de Hobbes a Hume, Madrid, Cincel, 1985 y JURADO BAENA, M.: El Empirismo Inglés, Alicante, Editorial Club Universitario, 1997 (se trata de dos excelentes síntesis de conjunto)
-Sobre Locke, véase TIPTON, I.C. (ed.): Locke y el entendimiento humano, México, FCE, 1981 (se trata de una obra colectiva que reúne distintos trabajos, de especialistas anglosajones, sobre la teoría del conocimiento de Locke)
-Sobre Berkeley, véase URSOM, J.O.: Berkeley, Madrid, Alianza Editorial, 1982 (brevísima pero asequible monografía sobre el obispo Berkeley) y PITCHER, G.: Berkeley, México, FCE, 1983 (trabajo clásico y de profundidad sobre el conjunto de la filosofía de Berkeley)
-Sobre Hume, véase GARCÍA ROCA, J.: Positivismo e Ilustración: la filosofía de David Hume, Valencia, Universidad de Valencia, 1981 (posiblemente el mejor trabajo español sobre la filosofía de Hume en su conjunto; cambió el modo de aproximarse a Hume en España) y NOXON, J.: La evolución de la filosofía de Hume, Madrid, Alianza Universidad, 1987 (estudio que insiste en el entronque de la filosofía de Hume con el modelo metodológico de Newton) T
ema 2
-Sobre Kant, véase el capítulo 5 (“Kant y la filosofía crítica o trascendental”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Una información más especializada y amplia en: RÁBADE, S., LÓPEZ MOLINA, A.M. y PESQUERO FRANCO, E.: Kant, Conocimiento y Racionalidad: el uso teórico de la razón, Madrid, Cincel, 1987 y VILLACAÑAS, J.L.: Racionalidad Crítica. Introducción a la Filosofía de Kant, Madrid, Tecnos, 1987
-Sobre los temas del “Desgarramiento” y de la “Nación Dividida” como distintivos de la filosofía en la primera modernidad, véase RIPALDA, J. Mª: “El Diagnóstico de la Época” y “La Estructura Histórica del Desgarramiento” en La Nación Dividida. Raíces de un pensados burgués: G.W.F. Hegel, México, FCE, 1977, pp. 47-112 y 113-144.
-Sobre las Luces y la Revolución como signos del progreso de la Humanidad y sobre la filosofía como diagnóstico del presente, véase FOUCAULT, M.: “Seminario sobre el texto de Kant ‘Was ist Aufklärung?’” en FOUCAULT, M.: Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos, 2003, pp. 53-69.
-Sobre el concepto de “Revolución” y su paso de un significado cíclico a otro progresivo, véase KOSELLECK, R.: “Criterios históricos del concepto moderno de Revolución” en Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 67-85 y MARRAMAO, G.: “Tiempo y Revolución” en Poder y Secularización, Barcelona, Península, 1989, pp. 53-108.
-Sobre los rasgos generales de la filosofía en Modernidad, véase NOIRAY, A.: “La idea de filosofía desde Hegel” en AAVV.: La Filosofía, Bilbao, Ed. El Mensajero, 1974, pp. 277-296.
-Sobre el contexto histórico e institucional de desarrollo del idealismo alemán, véase el capítulo 12 de COLLINS, R.: Sociología de las filosofías, Barcelona, Editorial Hacer, 2005, pp. 621-692. probablemente, el libro más completo sobre el idealismo alemán en español es el de DUQUE, F.: Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica, madrid, Akal, 1998.
-Sobre Hegel, en un nivel introductorio, véase el capítulo 6 (“Dialéctica e idealismo en G.W.F. Hegel”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999; para ampliar, véase RIPALDA, J. Mª: La Nación Dividida. Raíces de un pensados burgués: G.W.F. Hegel, México, FCE, 1977, especialmente para el contexto de formación de su proyecto filosófico; MARCUSE, H.: Razón y Revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social, Madrid, Alianza editorial, 1986, para la filosofía de Hegel y su incidencia en el nacimiento de las ciencias sociales (marxismo, positivismo); BENAVIDES LUCAS, M.: “Hegel (I y II)” en Filosofía de la historia, Madrid, Síntesis, 1994, pp. 315-368, para la filosofía de la historia de Hegel.
-Sobre el concepto de “Progreso” como un instrumento para superar el “Desgarramiento” entre Razón e Historia, véase CAMPILLO, A.: “Historia y Naturaleza: de la idea de progreso a la idea de variación” en El Gran Experimento. Ensayos sobre la sociedad global, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2001, pp. 15-42 y MARRAMAO, G.: “El progreso y el nacimiento del tiempo histórico lineal” en Poder y Secularización, Barcelona, Península, 1989, pp. 76-80.
-Sobre la filosofía de la historia en la Ilustración, véase ABBATISTA, G.: “Tiempo y Espacio” en FERRONE, V. y ROCHE, D. (eds.): Diccionario Histórico de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 136-148.
-Sobre la aparición del concepto de Historia como proceso unitario y de la noción de Historia Universal, véase KOSELLECK, R.: “Historia, historias y estructuras formales del tiempo” en Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 127-140.
-Sobre la secularización de la teología de la historia en la filosofía de la historia, el libro clásico es el de LÖWITH, K.: Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos d ela filosofía de la historia, Buenos Aires, Katz Editores, 2007. Véase también LOWITH, K.: “Historia Universal y Salvación” en El Hombre en el Centro de la Historia, Barcelona, Herder, 1998, pp. 142-162 y MARRAMAO, G.: “Revolución/ Progreso como secularización de la Onto-Teología” en Poder y Secularización, Barcelona, Península, 1989, pp. 80-88.
-Sobre Adam Smith y el liberalismo, véase el capítulo 2 (“Liberalismo económico, sociedad industrial y pauperismo”) de ÁLVAREZ URÍA, F. y VARELA, J.: Sociología, capitalismo y democracia, Madrid, Morata, 2004, pp. 49-75 y GINER, S.: “Adam Smith” en Historia del Pensamiento Social, Barcelona, Ariel, 1988, pp. 317-320
-Sobre Marx, de modo introductorio, véase el capítulo 7 (“Karl Marx y el materialismo histórico dialéctico”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Para ampliar, véase COHEN, G. A.: La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa (Madrid, Siglo XXI, 1986) y MUÑOZ, J.: \\\"Estudio introductorio\\\" a MARX, K.: Obras, Madrid, Gredos, 2012, pp. IX-C .
-Sobre Comte, de modo introductorio, véase el capítulo 8 (“El positivismo y la corriente utilitarista”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Para ampliar, véase ATENCIA, J. Mª: Hombre y Ciencia en A. Comte, Málaga, Editorial Ágora, 1995.
-Sobre Freud, de modo introductorio, véase el capítulo XIII (“Freud y el psicoanálisis”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Para ampliar, véase GÓMEZ SÁNCHEZ, C.: Freud, crítico de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 1998 (sobre la crítica de la moral y de la religión en Freud) y RICOEUR, P.: Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo XXI, 1975 (sobre el psicoanálisis como empresa interpretativa de la cultura en su conjunto).
-Sobre Nietzsche, de modo introductorio, véase el capítulo 10 (“Nietzsche: hermenéutica y nihilismo”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Una excelente introducción en VATTIMO, G.: Introducción a Nietzsche, Barcelona, Nexos, 1987. Para ampliar, véase DELEUZE, G.: Nietzsche y la Filosofía, Barcelona, Anagrama, 1971 y SÁNCHEZ MECA, D.: Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo, Madrid, tecnos, 2005
-Sobre Weber, véase la excelente introducción de FREUND, J.: Sociología de Max Weber, barcelona, Península, 1986 (pp. 20-33 sobre la “racionalización”). Sobre la tesis de la “jaula de hierro” de Max Weber puede consultarse a MARRAMAO, G.: “El Racionalismo Occidental en la Teoría de Max Weber” en Poder y Secularización, Barcelona, Península, 1989, pp. 130-134 y con más profundidad (situándola en el contexto histórico y biográfico), MITZMAN, A.: La jaula de hierro. Una interpretación histórica de Max Weber, madrid, Alianza Universidad, 1976. Sobre la afinidad entre Weber y Kafka acerca de la burocracia, véase GONZÁLEZ GARCÍA, J. Mª: La Máquina Burocrática. Afinidades electivas entre Max Weber y Kafka, Madrid, Visor Libros, 1989
-Sobre Husserl, de modo introductorio, véase el capítulo 11 (“Husserl y la fenomenología”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Para ampliar, véase SAN MARTÍN, J.: La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Introducción a la fenomenología, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
-Sobre Heidegger, de modo introductorio, véase el ca´ptulo 16 (“Martin Heidegger”) de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999. Dos excelentes introducciones: RODRÍGUEZ GARCÍA, R.: Heidegger y la crisis de la época moderna, madrid, Cincel, 1987 y VATTIMO, G.: Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa, 1995. Una biografía que contextualiza con claridad la obra de Heidegger: SAFRANSKI, R.: Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo, Barcelona, Tusquets, 1997. Sobre el cambio filosófico de Heidegger en relación a Husserl, véase BERCIANO, M.: La revolución filosófica de Martin Heidegger, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.
Tema 3
-En general, para tener una visión panorámica de algunas de las grandes tendencias de la filosofía más reciente, se deben consultar los capítulos 17 (“La hermenéutica filosófica”), 19 (“La Escuela de Francfort”), 20 (“Tres filósofos franceses de la diferencia”) y 21 (“Posmodernismo y neopragmatismo”) del manual de HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.
-Sobre sociedad del riesgo y derrumbe de los metarrelatos, véase respectivamente BECK, U.: La Sociedad del Riesgo, Barcelona, Paidós, 1998 y la del “derrumbe de los metarrelatos” en LYOTARD, J.F.: La Posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa, 1995, en particular el capítulo titulado “Misiva sobre la historia universal”, pp. 35-47.
-Sobre la escuela de Frankfurt. El mejor libro sobre la historia de la escuela de Frankfurt sigue siendo el de JAY, M.: La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt, madrid, Taurus, 1974. Puede consultarse también: CORTINA, A.: Crítica y utopía: la escuela de Fracfort, Madrid, Cincel, 1992.
-Sobre la “postmodernidad” –bien como época bien como corriente (“postmodernismo filosófico”) existen numerosísimas exposiciones de conjunto. Acerca de la época resulta asequible el ensayo de LYON, D.: Postmodernidad, Madrid, Alianza Editorial, 1996 y sobre el debate filosófico es recomendable BERCIANO VILLALIBRE, M.: Debate en torno a la Posmodernidad, Madrid, Síntesis, 1998. Un diagnóstico muy asequible de la postmodernidad es el que ofrece VATTIMO, G.: “Postmodernidad: ¿una sociedad transparente?” en VATTIMO, G. y Otros: En torno a la Posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1991, pp. 9-20. Sobre la “crisis de la razón” moderna, véase CAMPILLO, A.: “Una crisis permanente o cómo contar la historia de la razón” en AAVV.: La Crisis de la Razón, Murcia, Universidad de Murcia, 1986, pp. 139-162.
-Sobre el “debilitamiento contemporáneo” del concepto de razón y el auge de la hermenéutica, véase VATTIMO, G.: “Hermenéutica: nueva koiné” en VATTIMO, G.: Ética de la Interpretación, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 55-71; HABERMAS, J.: “Motivos del pensamiento postmetafísico” en Pensamiento Postmetafísico, Madrid, Taurus, 1990, pp. 38-64.
-Sobre el “giro pragmático”, el “giro lingüístico” y el “giro ético” característicos de la filosofía actual, véase: D’AGOSTINI, F.: “De la cuestión de la metafísica al giro lingüístico” y “El giro ético del pensamiento contemporáneo” en D’AGOSTINI, F.: Analíticos y Continentales. Guía de la Filosofía de los Últimos Treinta Años, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 149-194 y 218-220 y SCAVINO, D.: “El giro lingüístico” y “El retorno de la moral” en SCAVINO, D.: La Filosofía Actual. Pensar sin certezas, Buenos Aires, Paidós, 1999, pp. 21-92 y 137-202.
-Sobre Gadamer y la hermenéutica, véase MACEIRAS FAFIÁN, M. y TREBOLLÉ BARRERA, J.: La hermenéutica contemporánea, Madrid, Cincel, 1990; PEÑALVER, M.: Las perplejidades de la comprensión, madrid, Síntesis, 2005 y GRONDIN, J.: Introducción a Gadamer, Barcelona, Herder, 2003
-Sobre Wittgenstein y la filosofía analítica, véase STROLL, A.: La filosofía analítica del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 2002; REGUERA, I.: Ludwig Wittgenstein. Un ensayo a su costa, Madrid, Edaf, 2002; KENNY, A.: Wittgenstein, Madrid, Alianza Editorial, 1982; STRATHERN, P.: Wittgenstein en 90 minutos, Madrid, Siglo XXI, 1998 (muy básico)
-Sobre Foucault: ALLIX FILLINGHAM, L. y SUSSER, M.: Foucault para principiantes, Buenos Aires, Era Naciente, 1999 (muy básico); VÁZQUEZ GARCÍA, F.: Foucault. La historia como crítica de la razón, Barcelona, Montesinos, 2005 y SAUQUILLO, J.: Para leer a Foucault, madrid, Alianza Editorial, 2001 Sobre Habermas: VELASCO, J.C.: Para leer a Habermas, Madrid, Alianza Editorial, 2003; MC CARTHY, T.: La Teoría Crítica de Jürgen Habermas, madrid, Tecnos, 1987
-Sobre el debate relativismo/ universalismo, véanse las intervenciones de Habermas y de Rorty en NIZNIK, J. y SANDERS, J.T (eds.): Debate sobre la Situación de la Filosofía, Madrid, Cátedra, 2000 y D’AGOSTINI, F.: “Tres formas de relativismo” en D’AGOSTINI, F.: Analíticos y Continentales. Guía de la Filosofía de los Últimos Treinta Años, Madrid, Cátedra, 2000, pp.195-234.
-Sobre la controversia democracia/multiculturalismo, véase BADILLO O’FARRELL, P. (coord.): Pluralismo, Tolerancia, Multiculturalismo. Reflexiones para un mundo plural, Madrid, Akal, 2003.
-Sobre la controversia acerca del individualismo contemporáneo, véase CAMPS, V.: Paradojas del Individualismo, Barcelona, Crítica, 1999; SENNETT, R.: El Declive del Hombre Público, Barcelona, Península, 1982 y VÁZQUEZ GARCÍA, F.: Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad tardía, San Sebastián, Gakoa, 2005
-Sobre el debate liberalismo/comunitarismo, véase BODEI, R.: “Mirando hacia adelante” en La Filosofía del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2001, pp. 173-178; ESCUDERO, A.: “La crítica del comunitarismo al liberalismo” en RACIONERO, Q. y PERERA, P. (ed.): Pensar la Comunidad, Madrid, Dykinson, 2002, pp. 91-106 y TAYLOR, Ch.: “Equívocos: el debate liberalismo-comunitarismo” en Argumentos Filosóficos, Barcelona, Paidós, 1997, pp. 239-268
Bibliografía Ampliación
Vídeos de filósofos contemporáneos en castellano en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ Materiales para el estudio de la filosofía en http://lamoscaenlabotella.blogspot.com/
-Blog dé las áreas filosóficas de la UCA: http://filosofiacadiz.blogspot.com
-Internet Encyclopedia of Philosophy, editada por una red de Universidades estadounidenses: http://www.iep.utm.edu/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.