Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


HISTORIA Y CULTURA DE LOS AMAZIGES (BEREBERES)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20520071 HISTORIA Y CULTURA DE LOS AMAZIGES (BEREBERES) Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MOHAMED TILMATINE , Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E59 Conocimiento de grupos humanos no árabes que viven en Estados que se definen como árabes, como ocurre con los del Norte de África respecto a los amaziges (bereberes), y que pasan completamente desapercibidos por ser consciente o inconscientemente incluidos dentro de la categoría “árabe” o “Islam”. Aprender a distinguir y comprender la heterogeneidad cultural, lingüística y religiosa de los países llamados “árabes” del Norte de África. ESPECÍFICA
E60 Desarrollar una visión crítica de la historia del Norte de África en sus distintas fases desde una perspectiva amazige (bereber). ESPECÍFICA
E61 Capacitar al estudiante sobre materias no abordadas directamente en los estudios árabes tales como la antropología, la lengua y la literatura de los amaziges. ESPECÍFICA
E62 Capacitar al estudiante sobre materias no abordadas directamente en los estudios árabes tales como la antropología, la lengua y la literatura de los amaziges. ESPECÍFICA
E63 Sensibilizar los alumnos a cuestiones de contactos lingüísticos y culturales en el Mediterráneo. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocimiento de las particularidades histórico-culturales del Norte de África en sus relaciones con el espacio árabe así como con las civilizaciones del Mediterráneo.
R2 Conocimiento de temas de importante relevancia histórico-cultural de distintos ámbitos del conocimiento como la etnografía, la historia, la antropología y la literatura.
R1 Dotar los alumnos de las competencias necesarias par poder discutir de manera autónoma las cuestiones de continuidad y discontinuidad cultural e histórica en el Norte de África.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
90 E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20
11. Actividades formativas de tutorías
8 E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20
12. Actividades de evaluación
4 E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Seguimiento de la asistencia a clase y control de la realización de las
actividades prácticas propuestas. (Ambas son condiciones obligatorias en la
enseñanza reglada).
-Trabajos escritos de iniciación a la investigación o proyectos dirigidos por el
profesor.
-Exposiciones orales de trabajos escritos, elaborados bien en grupo bien
individualmente.
La exposición puede ser en clase o en tutoría.
-Evaluación de las intervenciones de los estudiantes en los debates académicos.
-Memoria de participación en actividades complementarias académicas y
extraacadémicas.
-Eventualmente, elaboración de comunicaciones para los seminarios, jornadas y
congresos
que organizan los grupos de investigación y otras instancias académicas de la
UCA.
Capacidad expositiva y argumentativa del estudiante.
-Exámenes escritos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua de la actividad del alumno
  • Profesor/a
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20
Examen escrito
  • Profesor/a
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G13 G14 G16 G20
Trabajos personales bibliografías, manejo de fuentes tradicionales y modernas
  • Profesor/a
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20

 

Procedimiento de calificación

Calificación de 0 a 10 puntos
El trabajo tendrá el mayor porcentaje en la calificación final 50%
Exámenes 25%
Asistencia y Participación 25%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Repartición geográfica del habla bereber grupos y modos de vida; Onomástica bereber (sobre el término
amazige/bereber, Cherjha, Berghwata...)..
        
E59 E62 E63 G01 G13 G14 G20 R3 R2 R1
            Tema 2:
- Teorías sobre el origen de los Bereberes;
- La arabización del Norte de África I: aspectos históricos y culturales.
- El Amazige en la época medieval.
        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1
            Tema 3:
Estructura social de los grupos bereberes: -Instituciones bereberes: Derecho
consuetudinario bereber (izref), Tiwizi como forma de integración social, Yennayer - el año
nuevo bereber, La casa, arquitectura, Tadjma`t .
        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1
            Tema 4
- El movimiento bereber y la historia de las reivindicaciones culturales y lingüísticas.
- La inmigración amazige en Europa: aspectos de la integración (Francia, Alemania,
España).
        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1
            Tema 5: Escrituras y transcripciones del amazige
- Escritura con letras latinas
- Escritura con grafía árabe
- Escritura bereber: los Tifinagh y el líbico-bereber.
        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1
            Tema 6:
Bereber e Islas Canarias/Guanche.
        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Estudios Amaziges (bereberes): Bibliografía básica

 A.- Estado de la Investigación

Applegate, J.R.: "The berber Languages",  Current Trends in Linguistics vol. 6 (1970), 586-661

Bibliography of African Languages

BOUGCHICHE, L., Langues et littérature berbères des origines à nos jours, Paris: Ibis-Press 1997. *

Chaker, S.: Une décennie d'études berbères (1980-1990). Bibliographie critique, Alger, Bouchène, 1992, 256 p.

Chaker, S./A. Boufour: Langue et littérature berbère. Chronique des études XII (1992-1993), Paris, 1994, 256 p.

Index Islamicus: parte "Berber Languages & Literature".*

Tilmatine, Mohand (2008), Bibliografía amazige. Estudios temáticos, Barcelona, Edicions Bellaterra.

 

 

 


 

 

 

Bibliografía Específica

B.- Sociedad, história, política lingüística y reivindicaciones identitarias en el Norte de África.

Ageron, Ch.-R.: "La France a-t-elle eu une politique kabyle?", Revue Historique (1960), 311-352.

Ageron, Ch.-R.: Politiques coloniales au Maghreb, Paris, PUF 1973.

Al-Qantara vol. XI(1990), fasc.2, Revista de estudios árabes.*

Amazigh-Tamazight (1992): Debate abierto (Nº monografico: Aldaba 19), M. Romero & R. Raha (eds.).- Melilla.

BESSIS, J : “Chekib Arslan et les mouvements nationalistes au Maghreb”, Revue historique, CCLIX/2 1978.

Blanco Izaga Emilio: Coronel en el Rif . Una selección de su obra, sobre la estructura sociopolítica de los rifeños del norte de Marruecos. Estudios introductorios y notas de David Montgomery Hart, 1995, Biblioteca de Melilla.*

Camps, Gabriel: Berbères. ‑ [Paris] : Éditions des Hespérides, 1980.*

Camps, G. : “L'origine des Berbères”, Islam, Societé et communauté. Anthopologie du Maghreb (les cahiers du CRESM, 12) Paris, CNRS, 9-33.

Camps, G.: Les Berbères. Mémoire et identité. Paris: Editions Errance. 19872.- *

Chaker, R.: "Journal des évènements de Kabylie (mars-mai 1980)", Les Temps Modernes Juillet-Août (1982), 383-430.

Chaker, S. : “Constantes et mutations dans l'affirmation identitaire berbère (Kabylie)”, ROMM, vol.44, 1987, 13-34

Chaker S.: Imazighen Ass-a, (Berbères aujourd'hui), Alger, Bouchène, 1989.*

Chaker, S. :Données sur la langue berbère à travers les textes anciens: La description de l'Afrique septentrionale d'Abou Obeid Allah El-Bekri, ROMM 31, 31-46.

Chaker, S. : “La langue berbère à travers l'onomastique médiévale : El-Bekri”, ROMM 35, (1983)127-144

Chaker, S.: L'émergence du fait berbère. Le cas de l'Algérie, AAN (1980), 473-484.

Chaker, S.,: “Langue et identité berbères (Algérie/Emigration): Un enjeu de société”. AAN 1984, 173-180.

Camps, G.: "Comment la Berbérie est devenue le Maghreb arabe", ROMM 37 (1983), 7-24.

Favret, J. :"La segmentarité au Maghreb", L'Homme Nr. 2 (1966), 105-111.

Harbi, M.: "Nationalisme algérien et identité berbère", Peuples méditerranéens 11 (1980),  59-68.

Lewicki, T.: “Le monde berbere vu par les écrivains arabes du Moyen-Age”, 1º congrès des cultures méditerranéennes d´influence arabo- berbère, Alger 1973: 31-49.

Lafuente, G.: "Dossier marocain sur le Dahir berbère de 1930", ROMM 38/2 (1984), 83-116.

Luccioni, J.: "L'élaboration du Dahir berbère du 16 Mai 1930", ROMM 38/2 (1984), 75-81.

Madariaga, M.R. de: "Le Dahir berbère de 1930 et la sociéte des Nations", Cahiers de la Mediterranée 19 (1979), 58-128.

Marçais, W. :"Les siècles obscurs du Maghreb d'E.-F. Gautier", Articles et conférences. Paris: 1961,  171-192.

Marçais, W.: "Comment l'Afrique du nord a été arabisée, Articles et conférences. Paris: 1961, 171-192.

Nehlil : “L'Azref des Tribus et Qsours du Haut Guir”, Archives Berbères Volume I, Fasc. 1, 1915, 78-89, Fasc. 2, 88-103, Fasc. 3 (1915-16), 107-134.

Ouerdane, A. :”Un conflit a plusieurs faces: "la crise berberiste" de 1949”, ROMM 44, 1987, 35-

Talbi, M. : “Hérésie, acculturation et nationalisme des berberes Bargawata”, 1º congrès des cultures. Méditerranéennes d'influence arabo-berbère , Alger 1973, 217-233.

Tilmatine, M. / Yasir, S.: "Language and Identity: the Case of the Berber", Language and Ethnic Identity in the Middle East and North Africa, edited by Y. Suleiman, Chapter ten, 165-179, London, Curzon Press 1996.

Tilmatine, M. Presencia y marginalización: el bereber en la investigación española”, Actas de las Primeras Jornadas  de Estudios Históricos y Lingüísticos: El Norte de África y el Sur de la Península Ibérica , M. Tilmatine et alii (eds.) 2000), pp. 135-160. Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones.

Tilmatine, M: “Les études berbères sous le protectorat espagnol (1912-1956)”, en Etudes berbères, Dymitr Ibriszimov y Rainer Vossen (eds.) Afrikanistische Blätter 13, pp. 153-182 [Frankfurt].

TOVAR LLORENTE, A.: “Los estudios bereberes en relación con España”, Cuadernos de Estudios  Africanos 1, 1956, 113-124.*

Woolman, David S. : Abd el‑Krim y la guerra del Rif. - Barcelona : Oikos‑tau, 1971. *

Zoulef, B. / Dernouny, M. : “Identite culturelle maghrébine et chants populaires contemporains”, Annuaire de l´Afrique du Nord 1981, 1021-1051.

 

Bibliografía Ampliación

C. -  Revistas y obras de referencias generales

- Awal – Cahiers d´études berbères (Paris)*

- Etudes et Documents Berbères (Paris)*

- Estudios de Dialectología norteafricana y andalusí (Zaragoza)*

- Encyclopédie berbère (Aix-en-Provence)*

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.