Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


DERECHO CIVIL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306006 DERECHO CIVIL II Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Haber superado Derecho Civil I.

 

Recomendaciones

- Saber leer y escribir correctamente.
- Comprensión oral y escrita suficientes.
- Manejo de los recursos básicos de la biblioteca y campus virtual.
- Comprensión y dominio suficiente de las materias básicas de la Parte general de
Derecho civil (Derecho de la persona y autonomía de la voluntad) y del Derecho de
obligaciones, especialmente, la teoría general de la obligación y del contrato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FUENSANTA RABADÁN SÁNCHEZ-LAFUENTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM4 Saber definir la categoría de derecho real y distinguirla de otras instituciones jurídico civiles ESPECÍFICA
CM5 Asimilación del régimen jurídico de la propiedad y de los derechos reales limitados ESPECÍFICA
CM6 Aplicación práctica de los principios registrales ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprensión de la propiedad privada como derecho real paradigmático. Comprensión e identificación de los derechos reales sobre cosa ajena.
R3 Comprensión de la protección posesoria, como hecho y como derecho a poseer.
R2 Comprensión de la relación jurídico-real y dominio de sus bases.
R1 Comprensión del Derecho de cosas como materia básica del Derecho privado patrimonial.
R5 Comprensión del sistema inmobiliario registral español en sus aspectos organizativos y en su aplicación.
R Los alumnos que superen este módulo habrán adquirido unos conocimientos fundamentales en la materia central del Derecho Privado, cual es el Derecho Civil, que les permitirá afrontar con éxito el estudio del resto de las ramas incardinadas en el ordenamiento jurídico privado, como son el Derecho Mercantil y el Derecho Laboral.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales, explicaciones con apoyo en
las nuevas tecnologías, comentario de
jurisprudencia y doctrina.
40 CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de casos prácticos
sobre las distintas instituciones del programa de
la asignatura.
8 CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y análisis de materiales normativos,
doctrinales y jurisprudenciales.

Resolución de supuestos prácticos y realización
de trabajos.

Horas de estudio.

Foros virtuales.

100 CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6
12. Actividades de evaluación
Examen final del contenido de la asignatura.
2 Grande CM4 CM5 CM6 G2 Ti3 Ti4 Ti6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará además del conocimiento y comprensión del contenido de la asignatura,
el correcto empleo de la terminología jurídica y la soltura y correción en la
expresión oral y escrita, a través de las pruebas realizadas (exámenes,
comentarios, casos prácticos y trabajos, foros) y la participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito. Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia de que hayan participado o no en las demás actividades. El examen final representa el 80% de la nota final del alumno en la asignatura. En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en un examen escrito.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G2 Ti3 Ti4 Ti6
OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN En ningún caso, la mera asistencia (pasiva) a clase. Participación activa en clase. Resolución de casos prácticos, búsqueda y análisis de materiales normativos, jurisprudenciales y doctrinales, realización de trabajos. Participación en foros y debates. La entrega en plazo y correcta realización de estas actividades, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 20% de la nota final del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Procedimiento de calificación

Examen final del contenido de la asignatura, que consistirá en un examen escrito.

Al examen final podrán presentarse los estudiantes inscritos, con independencia
de que hayan participado o no en las demás actividades.

El examen final representa el 80% de la nota final del alumno en la asignatura.

En los llamamientos especiales, que existen en la distintas convocatorias, el
examen final podrá consistir, a elección del profesor/a, en un examen oral o en
un examen escrito.

La entrega en plazo y correcta realización de las demás actividades de
evaluación, sin computar la mera asistencia (pasiva) a clase, representará un 20%
de la nota final del alumno en la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. TEORÍA GENERAL DE LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL

Lección 1.- LOS DERECHOS REALES.
Concepto de derecho real y caracteres. Distinción entre los derechos reales y los de crédito; figuras intermedias. La
autonomía privada y la tipicidad de los derechos reales. Clasificación de los derechos reales.

Lección 2.- LA ADQUISICIÓN, PÉRDIDA Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES.
Los modos de adquisición en el Derecho español: el artículo 609 del Código civil. En particular, la teoría del
título y el modo en la adquisición derivativa de los derechos reales; la tradición. Pérdida y extinción de los
Derechos reales.


II. LA POSESIÓN

Lección 3.- LA POSESIÓN: CONCEPTO, DINÁMICA Y CLASES. PROTECCIÓN Y EFECTOS DE LA POSESIÓN.
Concepto y fundamento. La posesión como hecho y como derecho. Clases de posesión. Adquisición y conservación de la
posesión. El artículo 464 del Código civil y la adquisición a non domino de bienes muebles. Pérdida de la
posesión. La liquidación de los estados posesorios. Modalidades de la protección posesoria; las acciones posesorias.



III. LA PROPIEDAD

Lección 4.- EL DERECHO DE PROPIEDAD: CONCEPTO Y CONTENIDO.
La propiedad privada en el Código civil. La propiedad en la Constitución. Extensión objetiva de la propiedad. Las
facultades dominicales y el poder del propietario. La cuestión de los límites y limitaciones del dominio.

Lección 5.- PROTECCIÓN DEL DOMINIO.
La acción reivindicatoria. La acción declarativa del dominio. La acción negatoria. Deslinde y amojonamiento.

Lección 6.- LA OCUPACIÓN, EL HALLAZGO Y EL TESORO.
Determinación del  ámbito de bienes susceptibles de ocupación. Régimen jurídico del tesoro oculto. El régimen del
hallazgo.

Lección 7.- LA ACCESIÓN.
Concepto, clases y principios que inspiran la accesión. Accesión de mueble e inmueble; en particular, la accesión
invertida. Accesiones de inmueble a inmueble. Accesión de mueble a mueble: Unión, mezcla y especificación.

Lección 8.- LA USUCAPIÓN.
1. Concepto y clases. 2. Requisitos comunes a la usucapión ordinaria y extraordinaria: La posesión en concepto de
dueño. La interrupción. 3. La buena fe y el justo título como requisitos de la usucapión ordinaria. 4. El
transcurso del tiempo: plazos y cómputo.

Lección 9.- LA COMUNIDAD.
1. Comunidad y copropiedad; distintos modelos organizativos. La copropiedad por cuotas. Facultades de los condueños
sobre su cuota y sobre la cosa común. La división. 2. Propiedades especiales en general. Concepto, naturaleza y
régimen de la llamada propiedad horizontal. Propiedad intelectual.


IV. DERECHOS REALES LIMITADOS

Lección 10.- USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN.
Concepto y caracteres del usufructo. La temporalidad. Constitución del usufructo. Sujetos y objeto. Contenido:
facultades y deberes del usufructuario y del nudo propietario. Extinción del usufructo. Usufructos especiales. Los
derechos de uso y habitación.

Lección 11.- LAS SERVIDUMBRES.
Concepto y clases de servidumbres. Constitución de la servidumbre. Contenido y límites de las servidumbres.
Modificación y extinción. Servidumbres típicas.

Lección 12.- LA SUPERFICIE.
Concepto y evolución del derecho de superficie. El derecho de superficie en el Código civil, en la legislación
urbanística y en el Reglamento Hipotecario. Los derechos de vuelo y subsuelo.

Lección 13.- LOS CENSOS.
Concepto y clases de censos. La enfiteusis.


V. LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE.

Lección 14.- LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE.
Facultad de disposición y derechos de adquisición preferente. El Tanteo y el Retracto. El Derecho de  opción.


VI. LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Lección 15.- HIPOTECA,  PRENDA Y ANTICRESIS.
1. La hipoteca inmobiliaria: Concepto, caracteres y clases de hipoteca. Los sujetos. Constitución. Objeto de la
hipoteca. Extensión de la hipoteca en cuanto a la obligación asegurada, intereses, gastos y costas. Acciones para la
ejecución de la hipoteca. Rango de las hipotecas. Extinción de la hipoteca. 2. Concepto y caracteres de la prenda
posesoria. Constitución. Contenido. Extinción. Prenda de cosa fungible, irregular y de derechos. 3. La anticresis:
concepto, contenido y extinción.


VII. DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL

Lección 16.- EL DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL.
Sentido y función de la publicidad de los derechos reales. El Registro de la propiedad. Los llamados principios
hipotecarios. La Ley Hipotecaria.

Lección 17.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
1. La finca en el Registro de la Propiedad: La inmatriculación. 2. Objeto de la publicidad registral: Derechos y actos
susceptibles de inscripción; títulos en sentido material y formal. 3. Procedimiento registral: Presupuestos e
iniciación. La calificación registral. La previa inscripción y el tracto sucesivo. La reanudación del tracto
interrumpido. 4. Los asientos registrales: concepto y clases. 5. Prioridad y rango registrales.

Lección 18.- LA EFICACIA GENERAL DE LA INSCRIPCIÓN
1. El principio de legitimación registral. 2. La fe pública registral

        
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 R4 R3 R2 R1 R5 R

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Se recomienda a los alumnos que sea tenida en cuenta para realizar cualquier tipo de consulta

y como base para su estudio.

- Se recomienda siempre adquirir o consultar la edición más actualizada.

Textos legales: Código Civil, Ley Hipotecaria y Reglamento Hipotecario.

Manuales:

LASARTE ÁLVAREZ, C.:

-    Compendio de Derechos Reales, Marcial Pons, Madrid.

 

 

 

Bibliografía Específica

- LASARTE, C.:

-    Principios de Derecho Civil IV. Propiedad y derechos reales de goce, Marcial Pons, Madrid.

-  Principios de Derecho Civil V. Derecho Reales y Derecho hipotecario, Marcial Pons, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

La relación bibliográfica que se detalla a continuación es la empleada por la profesora para llevar a cabo las explicaciones del contenido de la asignatura, junto con los manuales recomendados.  Se recomienda sea tenida en cuenta para realizar cualquier consulta.

-  ALBALADEJO, M.:

- Derecho Civil III. Derecho de bienes. Volumen I. Parte General y Derecho de Propiedad, Bosch, Barcelona.

- Derecho Civil III. Derecho de bienes. Volumen II. Derechos reales en cosa ajena y Registro de la Propiedad, Bosch, Barcelona.

- BALLARÍN HERNÁNDEZ, R.: Derechos reales casos y cuestiones, Tecnos, Madrid 1996.

- GETE ALONSO, M.C.: Cuadernos de teoría y práctica de Derecho Civil, Vol. III,  La Ley, Madrid, 1991.

- LACRUZ BERDEJO, J.L.:

- Elementos de Derecho Civil III. Derechos reales. Vol. I. Posesión y Propiedad, Bosch, Barcelona, 1990.

- Elementos de Derecho Civil. III. Derechos reales. Vol. II. Derechos reales limitados. Situaciones de cotitularidad, Dykinson, Madrid, 2004.

- Elementos de Derecho Civil. III. bis. Derecho Inmobiliario Registral, Dykinson, Madrid, 2003.

- LASARTE, C.:  Curso de Derecho Civil Patrimonial, Tecnos, 2004, Madrid.

- LÓPEZ y LÓPEZ, A.M y MONTÉS PENADÉS, V.L (coord): Derechos reales y  Derecho Inmobiliario Registral, Tirant lo Blanch, Valencia.

- OCALLAGHAN MUÑOZ y PEDREIRA ANDRADE: Introducción al Derecho Civil y Patrimonial, Volumen I y II, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1992.

- PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, M.: Derechos reales. Derecho hipotecario. Tomo I y II, Centro de Estudios Registrales, Madrid, 1999.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.