Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ANTROPOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406007 | ANTROPOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
algún contacto previo con nociones de psicoanálisis, de lingüística y de filosofía
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FERNANDO | GIOBELLINA | BRUMANA | Catedrático de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención | GENERAL |
C39 | Capacidad para comprender los principios epistemológicos y conceptos fundamentales de la Antropología Social, su aplicación al análisis de la realidad social y su utilidad de cara a la intervención social | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
-Diagnosticar las problemáticas habituales sobre la diversidad social en el mundo contemporáneo. Especialmente mediante el análisis de culturas y modos de vida distintos a los del profesional. -Analizar en profundidad hechos sociales complejos. -Manejo de las características fundamentales del método etnográfico y su aplicación en los principales contextos de investigación-intervención. -Administrar y gestionar recursos bibliográficos y fuentes de información antropológicas. -Desarrollar tareas de investigación etnográfica aplicadas a la práctica de la intervención social (criminología). -Desarrollo de una mirada y una lectura antropológica sobre la realidad, conscientes de que los comportamientos, actitudes e ideas de los diferentes colectivos sólo se comprenden insertos en un determinado sistema sociocultural. -Detectar y deconstruir posturas etnocéntricas en contextos sociales cercanos, potenciales escenarios laborales de los estudiantes de trabajo social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C10 C12 C3 C39 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | El trabajo de seminario se realizará en base a la bibliografía obligatoria. En la medida de lo posible, uno o varios alumnos comenzará exponiendo el texto del día para dar lugar a la discusión colectiva. LA LECTURA DE LOS MATERIALES ES OBLIGATORIA. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo bibliográfico y lecturas. |
71 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones periódicas para resolver dudas en el bordaje de las lecturas |
30 | ||
12. Actividades de evaluación | 1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final sobre las lecturas realizadas durante el curso así como los documentales proyectados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
|
C39 | ||
Redactar un escrito, en un papel y con bolígrafo -o instrumento de escritura equivalente, en el aula designada por las autoridades de la casa (es decir, la Facultad) en el que los alumnos respondan cuatro (4) preguntas. Estas preguntas serán planteadas por el profesor en base a la bibliografía estudiada en clase y los documentales etnológicos proyectados. |
|
Procedimiento de calificación
Las notas irán del '0' al '10'; la que cada alumno o alumna obtenga dependerá de la satisfacción que cada respuesta provoque en el evaluador, es decir, en el profesor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
C39 | ||
Características constitutivas de la Antropología Social: la alteridad, la totalidad, la inconciencia, el relativismo. Fuente del conocimiento antropológico: el trabajo de campo Las cuestiones básicas de la disciplina: I. Parentesco El parentesco como cuestión antropológica Sistemas de parentesco elementales y complejos II. Organización política Formas de control social Identidad y acción política III. Formas materiales de vida Tecnología y medio ambiente. Lo económico como proceso y como institución dife¬rencia¬da IV. Sistemas y prácticas de creencias místicas Religión Hechicería y curanderismo |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La metodología de enseñanza a seguir se basará en los siguientes ejes: a: exposición del profesor como orientación básica y línea de continuidad del curso. b: participación de los alumnos en la exposición y discusión de los tmateriales bibliográficos c: asistencia tutorial continua a las lecturas bibliográfica. El programa de la asignatura funciona como una suerte de principio regulador; será cumplimentado no de la manera lineal que el orden de la lengua escrita exige, sino al ritmo del desarrollo de la lectura de una serie de textos. El punto de partida es el primer capítulo de "El Pensamiento Salvaje", un texto capital no ya de la antropología del siglo XX, sino del pensamiento sin más. A partir de esa lectura, nos moveremos reticularmente tocando trabajos, por un lado, de los grandes etnólogos franceses, americanos y británicos, de algún escrito clásico, y de unas pocas contribuciones de antropólogos españoles actuales, entre los cuales un par de trabajos míos. La bibliografía es obligatoria; exige la lectura de una cuarenta páginas semanales, es decir, un equivalente a las horas de clase dictadas. Proyectaré, además, varios filmes etnológicos que se discutirán en clase y que, en buena medida, son correlativos a algunos de los textos. |
CALAVIA SÁEZ, OSCAR
2001 “El rastro de los pecaríes. Variaciones míticas, variaciones cosmológicas e identidades étnicas en la etnología pano” París, Journal de la Société des Américanistes 2011, 97-1 (buscar on-line)
EVANS-PRITCHARD, E.E.
1978 (1961) “Antropología e historia” Ensayos de Antropología Social Madrid. Siglo XXI
GIOBELLINA BRUMANA, FERNANDO
2005 Soñando con los dogon. En los orígenes de la etnografía francesa Madrid. CSIC. Capítulo 6
2009 “Estudio preliminar. El don del ensayo” en El ensayo sobre el don (Marcel Mauss) Buenos Aires, Katz Editores
LEVI-STRAUSS, CLAUDE
1964 (1962) El pensamiento salvaje. México. F.C.E. 1964 Capítulo 1
1985 (1949) Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona. Paidos. Capítulo 3
1997 (1955) Tristes Trópicos Barcelona. Paidos V Parte
MAUSS, MARCEL
1979 (1936) "Técnicas y movimientos corporales" Sociología y Antropología Madrid. Tecnos
SAHLINS, MARSHALL
1974 (1968) “La sociedad opulenta primitiva” Economía de la Edad de Piedra. Madrid. Akal. 1983
1979 (1963) “Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos de Melanesia y Polinesia” Antropología política Barcelona. Anagrama
TURNER, VICTOR
1980 (1964) "Un doctor ndembu en acción" La selva de los símbolos. Madrid. Siglo XXI.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.