Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LINGÜÍSTICA FORENSE APLICADA AL DELITO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304042 LINGÜÍSTICA FORENSE APLICADA AL DELITO Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Para cursar la optativa de este módulo, el alumno deberá tener superados 12
créditos del Módulo de Políticas públicas y régimen de la seguridad.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle
en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en
que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos para la detección de plagio ESPECÍFICA
CE11 Conocer el peritaje lingüístico. Técnica del peritaje: problemas prácticos. Calidad de un peritaje lingüístico. ESPECÍFICA
CE12 Capacidad para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa en el peritaje lingüístico ESPECÍFICA
CE8 Conocimientos básicos para identificar hablantes a partir de un análisis multidimensional de la voz ESPECÍFICA
CE9 Conocimientos básicos para determinar y atribuir la autoría de textos ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científicotécnicos relacionados con la criminalidad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer los procedimientos básicos para la identificación de interlocutores a través de la voz.
R2 2. Conocer los mecanismos para establecer la autoría de textos y detectar el plagio.
R3 3. Realizar peritajes lingüísticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en la clase de los contenidos
teóricos básicos de la asignatura. Realización de
prueba final sobre los contenidos desarrollados
durante el curso.
24
04. Prácticas de laboratorio
Resolución de problemas y ejercicios. Análisis de
casos prácticos.
24
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos obligatorios. Realización de
ejercicios, problemas y breves trabajos
prácticos. Preparación de la prueba final.
102

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la
Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa;
2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno:
asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las
tutorías especializadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase. Observación.
  • Profesor/a
Realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas. Reseña. Análisis de contenido.
  • Profesor/a
Realización de prueba final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:

1) la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para
superar la asignatura;
2) las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor
máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y
3) la asistencia y participación activa en clase y tutorías tendrá un valor
máximo de 1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La lingüística forense: aplicaciones y limitaciones.
1.1. la identificación de la voz. Requisitos formales de las muestras y problemas de fiabilidad. Instrumentos y
software de análisis.
1.2. La transcripción de grabaciones con fines legales.
1.3. La identificación de lenguas y acentos.
1.4. Factores externos y su posible influencia en la producción lingüística.
        
            2. Textos dubitativos (TD) y textos indubitados (TI).
        
            3. La atribución de la autoría de textos.
        
            4. Los textos forenses.
        
            5. La estilística forense y la atribución de autoría.
        
            6. La metáfora de la huella lingüística.
        
            7. La reconstrucción del perfil lingüístico de un autor.
        
            8. Técnicas para la detección de plagio.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Blasco, J., Marín Cepeda, P. y Ruiz Urbón, C. (eds.) (2010): Hos ego versículos feci…: estudios de atribución y plagio, Madrid: Iberoamericana.

Gibbons, J. (ed.) (1994): Language and the Law, Londres/Nueva York: Longman.

Hollien, H. (1990): The acoustics of crime: The new science of Forensic Phonetics, Nueva York: Plenum.

Kniffka, H., Blackwell, S. y Coulthard, M. (eds.) (1996): Recent developments in forensic linguistics, Frankfurt am Main: Peter Lang.

National Research Council Committee on Evaluation of Sound Spectrograms (1979): On the theory and practice of voice identification, Washington, D.C.: National Academy of Science.

Rieber, R.W. y Stewart, A. W. (eds.) (1990): The language scientist as expert in the legal setting: Issues in Forensic Linguistics, Nueva York: The New York Academy of Sciences.

Turell, M. T. (2005): Lingüística forense, lengua y derecho: conceptos, métodos y aplicaciones, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüistica Aplicada.

 

Bibliografía Específica

Agúndez Fernández, A. (2005): Estudio jurídico del plagio literario, Granada: Comares.

Ash, S. (1988): “Speaker identification in sociolinguistics and criminal law”, en K. Ferrara, B. Brown, K. Walters y J. Baugh (eds.), Linguistic change and contact, Austin: University of Texas, pp. 25-33.

Baldwin, J. y French, P. (1990): Forensic Phonetics, Londres: Pinter.

Canale, M., Mougeon, R. y Klokei, T J. (1982): “Remarks: forensic linguistics?”, Canadian Journal of Linguistics, 27(2), pp. 150-155.

Chaski, C.E. (2001): “Empirical evaluations of language-based author identification techniques”, Forensic Linguistics, 8(1), pp. 1-65.

Coulthard, M. (1994): “On the use of corpora in the analysis of forensic texts”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 27-43.

Coulthard, M. (1997): “A failed appeal”, Forensic Linguistics, 4(2), pp. 287-302.

Dumas, B. (1990): “Voice identification in a criminal law context”, American Speech, 65(4), pp. 341-348.

Found, B., Dick, D. y Rogers, D. (1994): “The structure of forensic handwriting and signature comparisons”, Forensic Linguistics, 1(2), pp. 183-196.

French, P. (1994): “An overview of forensic phonetics with particular reference to speaker identification”, Forensic Linguistics, 1(2), pp. 169-182.

Hirson, A. y Howard, D. M. (1994): “Spectorographic analysis of a cockpit voice recorder tape”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 59-69.

Künzel, H. (1994): “On the problems of speaker identification by victims and witnesses”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 45-57.

Labov, W. (1988): “The judicial testing of linguistic theory”, en D. Tannen (ed.), Linguistics in context: connecting observation and understanding, Norwood, NJ: Ablex, pp. 159-182.

Levi, J.N. (1994): “Language as evidence: the linguist as expert witness in North American courts”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 1-26.

Levi, J.N. y Walker, A. G. (eds.) (1990): Language in the judicial process, Nueva York: Plenum.

Mellinkoff, D. (1963): Language of the law, Boston: Little, Brown and Company.

Shuy, R.W. (1993): Language crimes: The use and abuse of language evidence in the courtroom, Oxford y Cambridge, MA: Blackwell.

 

Bibliografía Ampliación

 

      Será proporcionada a lo largo del curso.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.