Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


TRABAJO SOCIAL Y MAYORES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406042 TRABAJO SOCIAL Y MAYORES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los/las compañeros/as y el/la docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnado-profesorado basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece
la asignatura, entre las que el/la profesor/a podrá indicar las relacionadas con
la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JULIO DE LA TORRE FERNÁNDEZ-TRUJILLO Profesor Colaborador N
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C64 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención con mayores. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 • Conocer y ser capaz de aplicar los métodos específicos para intervenir con mayores.
R6 • Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el ámbito de los mayores.
R3 • Ser capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención desde el Trabajo Social.
R5 • Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
R7 Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con personas mayores.
R2 • Ser capaz de identificar situaciones sociales de riesgo.
R4 • Ser capaz de promover redes sociales para hacer frente a necesidades de las personas mayores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.

METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C2 C3 C64 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de
la actividad
práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas, seminario,
estudios y trabajos individuales y
grupales. Prácticas de campo.

METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análisis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y estructura
social en un contexto cooperativo y/o
individual.

Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.
16 C2 C3 C58 C64 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.

97 C2 C3 C64 C8
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías y/o Supervisión de las
actividades
prácticas individuales como colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
3 C2 C3 C64 C8
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva
de
evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen final.

EVALUACIÓN CONTINUA
2- Registros  de participación y
asistencia sobre las actividades de
análisis de contenidos, debates y
dinámicas grupales.

3- Entrega de trabajos como resultados
de prácticas de observacion de la
realidad social y análisis del campo
profesional o evaluación de las
exposiciones que realicen sobre dichos
trabajos.

4- Registros de calificación numérica
sobre tabajos de análisis reflexivo de
textos,etc. realizados a lo largo del
semestre.
2 C2 C3 C58 C64 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la
asignatura,los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación de
los y las alumnas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Evaluación de los contenidos teóricos de la materia. EVALUACION CONTINUA: 2-Particípación activa en actividades y práctica de taller. 3-Prácticas grupales 1-Examen final teórico. Se trata de la realización de una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final. 2-Evaluación mediante registro de asistencia y participación. 3-Evaluación del trabajo grupal de puesta en común del análisis de observación de contextos sociales, necesidades, situaciones de exclusión de personas mayores.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C64 C8

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN FINAL TEORICO-PRACTICO: Prueba objetiva final: representará el 75% de la
nota final.

EVALUACION CONTÍNUA:
- Pruebas prácticas individuales y grupales supondrán el 20% de la nota final.
- Asistencia a Actividades individuales y dinámicas grupales de
participación,experiencias prácticas y exposición de resultados, como competencia
actitudinal sumarán un 5% de la nota final siempre y cuando  participan, como
mínimo, en el 80% de las mismas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1
Perspectivas teóricas sobre la vejez y el proceso de envejecimiento.
TEMA 2
El envejecimiento activo: alimentación, higiene, deporte y sexualidad. La participación social. Ocio y cultura.

TEMA 3
Marco normativo y política social en la intervención con personas mayores.
TEMA 4
Recursos sociales a nivel territorial en relación a las personas mayores.
TEMA 5
La intervención con personas mayores desde el trabajo en red.
La intervención en Trabajo Social con personas mayores y sus familias.
TEMA 6
Identificación y valoración de necesidades y situaciones de riesgo que afectan a las personas mayores.
Envejecimiento, desigualdad e intervención social. El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz
de los cambios sociales.
TEMA 7
El apoyo psicosocial. La atención en situaciones de duelo.

        
C2 C3 C64 C8 R1 R6 R3 R5 R7 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALEMAN, M.C. y GARCES, J. (dirs.) (1996): Administración social: servicios de 

bienestar social. Madrid, Siglo XXI. 

ALIENA, R. (2005): Descenso a Periferia. Asistencia y condición humana en el 

territorio de lo social. Valencia, Nau Llibres/Universitat de València. 

ARRIBA, A. (2005): “Las reformas de la protección social frente a la pobreza: 

asistencia social y garantía de mínimos” en RODRÓGUEZ CABRERO, G. y 

otras: Actores sociales y reformas del bienestar. Madrid, CSIC, pp. 115-143. 

BERMEJO, J.C. y BELDA, R.M. (2006): Bioética y acción social. Cómo afrontar 

los conflictos éticos en la intervención social. Maliaño, Sal Terrae. 

BUENO ABAD, J.R. (2005): “La intervención psicosocial ante los escenarios de 

exclusión” en TEZANOS, J.F. (ed.): Tendencias en exclusión social y políticas 

de solidaridad. Octavo foro sobre tendencias sociales. Madrid, Sistema, pp. 

101-119. 

CARBALLEDA, A.J. (2002): La intervención en lo social. Exclusión e integración 

en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Paidós. 

CASADO, D. (2002): Reforma política de los servicios sociales. Madrid, CCS. 

CASADO, D. y GUILLÉN, E. (2001): Manual de servicios sociales. Madrid, CCS. 

CCE (Comisión de las Comunidades Europeas) (2006): Comunicación de la 

Comisión. Aplicación del programa comunitario de Lisboa. Servicios sociales 

de interés general en la Unión Europea. Bruselas. 

CORVALÁN, J. (1996): “Las concepciones de lo social y los paradigmas de la 

intervención en la sociedad” (mimeo). 

DONATI, P. (1999): La ciudadanía societaria. Granada, Universidad de Granada. 

DOYAL, L. y GOUGH, I. (1994): Teoría de las necesidades humanas. Barcelona, 

ICARIA/FUHEM. 

ESPING-ANDERSEN, G. (2007): “Prioridades del Estado de bienestar para la 

Europa del Siglo XXI” en Ekonomi Gerizan, núm. XIV, pp. 90-111. 

FANTOVA, F. (2005a): Manual para la gestión de la intervención social. 

Políticas, organizaciones y sistemas para la acción. Madrid, CCS. 

FANTOVA, F. (2005b): Tercer sector e intervención social. Trayectorias y 

perspectivas de las organizaciones no gubernamentales de acción social. 

Madrid, PPC. 

FERNÁNDEZ GARCÍA, T y ALEMÁN, C. (2003): Introducción al trabajo social. 

Madrid, Alianza Editorial. 

GARCIA ROCA, J. (1992): Público y privado en la acción social: del Estado de 

bienestar al Estado Social. Madrid, Popular. 

GIL CALVO, E. (2006): “El eclipse del capital social” (www.attacmadrid.org). 

GRANOVETTER, M. S. (2000): “La fuerza de los vínculos débiles” en Política y 

Sociedad, núm. 33, pp. 41-56. 

HAMZAOUI, M. (2005): El trabajo social territorializado. Las transformaciones 

de la acción pública en la intervención social. Valencia, Nau Llibres/Universitat 

de València. 

HERNÁNDEZ ARISTU, J. (2004): Trabajo social en la postmodernidad. 

Zaragoza, Libros Certeza. 

HERRERA, M y CASTÓN, P. (2003): Las políticas sociales en las sociedades 

complejas. Barcelona, Ariel. 

HERRERA, M. y ALEMÁN, C. (2006): “La intervención social en una sociedad 

reticular” en Papers, núm. 81, pp. 229-247. 

HOLZMANN, R. y JØRGENSEN, S. (2000): Manejo social del riesgo: un nuevo 

marco conceptual para la protección social y más allá (www.worldbank.org). 17

LAPARRA, M. y AGUILAR, M. (1997): “Intervención social y exclusión” en 

CÁRITAS: Políticas sociales contra la exclusión social. Actas del simposio. 

Madrid. 

LÓPEZ CABANAS, M. y CHACÓN, F. (1997): Intervención psicosocial y 

servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid, Síntesis. 

PAZ RUEDA, A.L. y UNÁS, V. (2007): “Fisuras en los discursos de la 

intervención social contemporánea” en CS, núm. 1, mayo, pp. 216-237. 

RENES, V. y otras (2007): “Realidad, pensamiento e intervención social” en 

Documentación Social, núm. 145, pp. 11-36. 

RUEDA, J. M. (1988): “Acción e intervención social planificada: movimientos 

urbanos y desarrollo comunitario” en MARTÍN GONZÁLEZ, M. Y otros: 

Psicología comunitaria. Madrid, Visor, pp. 253-272. 

RUIZ BALLESTEROS, E. (2005): Intervención social: cultura, discursos y poder. 

Aportaciones desde la antropología. Madrid, Talasa. 

SÁNCHEZ VIDAL, A. (1999): Ética de la intervención social. Barcelona, Paidós. 

SEN, A. (1992): Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, Alianza Editorial. 

SMALE, G y otras (2003): Problemas sociales y trabajo social. Madrid, Morata. 

VIDAL, F.(dir.) (2006): V informe FUHEM de políticas sociales. La exclusión 

social y el Estado de bienestar en España. Madrid, Fundación Hogar del 

Empleado. 

CASADO, D. y FANTOVA, F. (coords.)(2007): Perfeccionamiento de los servicios 

sociales. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia. 

Madrid, Cáritas Española.

ANNA FREIXAS, BÁRBARA LUQUE y AMALIA REINA. “El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambiossociales”. Revista de Pensament i Análisi, 9,. Recerca. 2009.

Susana Kehl Wiebel y J. Manuel Fernández Fernández Cuadernos de Trabajo Social, nº 14, páginas: 125-161. 2001.

 Beatriz Cristina Jiménez Blasco.  “Desigualdades territoriales en relación con el envejecimiento de la población española”. Documents d'Anàlisi Geográfica, 52,  2008.

 Julio Pérez Díaz “Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?”. En El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global. Ekonomi Gerizan, 18, . Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras. 2011.

 Mariano Sánchez Martínez y Pilar Díaz Conde.  “Análisis sociológico de la vejez en las sociedades occidentales”. En JIMÉNEZ, J.C. y TORRALBA, F. (coords.). La ancianidad en nuestro mundo: más allá de los tópicos . Prohom Edicions. Barcelona. 2009.

Antonio Víctor Martín García “Diez visiones sobre la vejez: del enfoque de los déficits al enfoque positivo”. En Revista de Educación, nº 323, . 2000.

 Ane-Marie Guillemard: “Un curso vital más flexible. Nuevos riesgos y desafíos para la protección social”. Revista de Pensament i Análisi, 9,  Recerca. 2009.

 Junta de Andalucía.  "Envejecer construyendo sociedad. El envejecimiento activo no sólo es participación sino contribución". En Libro Blanco del Envejecimiento Activo, . Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. Sevilla. 2010.

OMS.  “Envejecimiento activo: un marco político”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37 (S2),. 2002.

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.