Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309036 | GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Esta asignatura, que se imparte en el segundo cuatrimestre, está dirigida a alumnos/as de cuarto curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Es recomendable tener conocimientos básicos sobre la estructura de los medios.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos expuestos por el profesor en las clases teóricas 1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA | GARCIA | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | GENERAL |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
CE19 | Ser capaz de usar de manera adecuada las herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso de creación de discursos audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE25 | Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, así como de las interrelaciones entre los sujetos y géneros audiovisuales que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE27 | Ser capaz de aplicar y usar de manera básica las técnicas y los procesos de creación y difusión en sus diversas fases, así como de la gestión básica de recursos humanos y técnicos audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE44 | Capacidades y habilidades para la conceptualización expresiva y cristalización de los conceptos: idea, redacción, diseño, realización y producción, en publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE65 | Dominar la gestión de la comunicación con los públicos | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los procesos de creación de un producto audiovisual en todas sus fases: preproducción, producción, postproducción, así como, la comercialización y explotación del producto. |
R2 | Ofrecer conocimientos y técnicas necesarias para desarrollar una labor profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidad organizativa: Clases teóricas y trabajo autónomo y en grupo. |
32 | CB4 CB6 CE25 CE27 CE44 CE65 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos Aprendizaje cooperativo. Modalidad organizativa: Clases prácticas donde se realizaran trabajos. |
16 | CB4 CB6 CE19 CE44 CT21 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas destinadas para la realización de los trabajos de grupo y los trabajos autónomos. Preparación de la materia. |
76 | Reducido | CB4 CE19 CE25 CE44 CT16 CT21 CT3 CT5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Utilización del Campus Virtual para la entrega de trabajos y como medio de comunicación entre el alumno y profesor para las tutorías electrónicas |
26 | Reducido | CE25 CE27 CE44 CE65 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe la docencia de la asignatura. Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Los contenidos teóricos se evaluarán mediante un examen: La prueba constara de 20 preguntas tipo test correspondientes al material impartido en clase. Los contenidos prácticos puntúan hasta un 45% de la nota final y serán como siguen: Presentación de las distintas partes del trabajo en las fechas determinadas por el profesor. Se valorará: la actitud, participación, interés y presencia (5%). El trabajo debe ser realizado en grupo y su correspondiente exposición El trabajo consiste en presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere. |
|
Procedimiento de calificación
Los contenidos prácticos puntúan hasta un 45% de la nota final y serán como siguen: Presentación de las distintas partes del trabajo en las fechas determinadas por el profesor. Se valorará: la actitud, participación, interés y presencia (5%) El trabajo debe ser realizado en grupo y su correspondiente exposición El trabajo consiste en presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere. Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe la docencia de la asignatura. Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel. EVALUACIÓN FINAL: Teoría: 45% exámen + 5% participación activa Práctica: 45% trabajo + 5% participación activa La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobadas ambas partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: MARCO CIENTÍFICO DE LA DISCIPLINA 1.1 Introducción Conceptual. 1.2 Figura del Productor. 1.3 Elaboración de un producto audiovisual TEMA 2: DERECHO AUDIOVISUAL. 2.1 Propiedad intelectual de la obra audiovisual. 2.2 Contratación de profesionales del sector. 2.3 Contratación de seguros y permisos. 2.4 Modalidades de la producción (tipos de contrato). TEMA 3: CONCEPCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTO 3.1 Fases del proceso de producción. 3.2. Desarrollo del proyecto. 3.3. Profesionales creativos y técnicos. 3.4. El guión. 3.5. Localizaciones y Casting. 3.6. Plan de trabajo. 3.7. Postproducción. TEMA 4: PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN 4.1. Elaboración del Presupuesto. 4.2. Estructura presupuestaria. 4.3. Fuentes de financiación privadas. 4.4. Ayudas y subvenciones a la industria Audiovisuales. 4.5. Patrocinadores. TEMA 5: EXPLOTACIÓN O MODOS DE DISTRIBUCCIÓN DE LA OBRA AUDIOVISUAL 5.1. Modalidades de Distribución. 5.2. Ventanas de Explotación. 5.3. Cesión de Derechos para la Distribución. 5.4. Contrato de Distribución. 5.5. Explotación de la obra audiovisual a través de Internet. TEMA 6: COMERCIALIZACIÓN DE LA OBRA AUDIOVISUAL 6.1. Elaboración de una estrategia comercial. 6.2. Festivales y mercados audiovisuales. 6.3. ICAA y FAPAE. 6.4. Publicidad y marketing. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ÁLVAREZ MONZONCILLO, J.M. e IWENS,J.L.El futuro del audiovisual en España.. Madrid. Fundesco. 1992.
ARNANZ, C.M., Negocios de televisión: transformaciones del valor en el modelo digital. Barcelona, Gedisa, 2002.
BUSTAMANTE, E. y ZALLO, R. (coords.), Industrias Culturales en España (grupos multimedias y transnacionales). Madrid, Akal, 1988.
BUSTAMANTE, E., (coordinador), Comunicación y cultura en la era digital: Industria, mercados y diversidad en España. Barcelona, Gedisa, 2002.
BUSTAMANTE, E., La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Barcelona, Gedisa, 1999.
CONTRERAS, J.M. y PALACIO, M., La programación de televisión. Madrid, Síntesis, 2001.
DE MORAGAS, M. GARITAOANDÍA, C., LÓPEZ, B. (eds)., Televisión de Proximidad en Europa: Experiencias de descentralización en la era digital. Barcelona, Aldea Global, 1999.
DÍAZ, L., La televisión en España 1949-1995. Madrid, Alianza Editorial, 1994.
DÍAZ, L., Informe sobre la televisión en España (1989-1998). La década abominable. Barcelona, Ediciones B. 1999.
GIORDANO, Eduardo y ZELLER, Carlos, “Políticas de Comunicación: la configuración del mercado audiovisual” Barcelona, Icaria, 1999.
PALACIOS, M., Historia de la televisión en España. Barcelona, Gedisa, 2001.
PÉREZ ORNIA, J.R., Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990). Barcelona. Ariel. 1989.
PÉREZ DE SILVA, J., La televisión ha muerto: la nueva producción audiovisual en la era de Internet. La tercera revolución industrial. Barcelona, Gedisa, 2000.
REIG, R., Medios de Comunicación y Poder en España: Prensa, radio, televisión y mundo editoria., Barcelona, Paidos
RICHERI, Guissepe, “La transición de la televisión: análisis del audiovisual como empresa de comunicación”, Barcelona, Bosch Comunicación, 1994.
TIMOTEO ÁLVAREZ, J., Gestión de Poder Diluido. La construcción de la sociedad mediática (1989- 2004), Madrid, Pearson,2005.
ZALLO, R., El mercado de la cultura europea. Estructura económica y política de la comunicación. Donostia (Guipúzcoa), Gakoa, 1992.
ZALLO, R., Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1995
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.