Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: EL TEATRO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522041 | LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: EL TEATRO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Dominio del español y conocimiento básico de las tendencias estéticas y géneros de la literatura española.
Recomendaciones
Es recomendable haber leído y haber visto alguna obra teatral. La asistencia a alguna o más funciones será obligatoria durante el curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Marieta | Cantos | Casenave | S |
![]() |
|
MARIA JESUS | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
E08 | Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocimiento de la complejidad del teatro como espectáculo en el que confluyen todo tipo de lenguajes verbales y no verbales. |
R4 | Conocimiento de las posibilidades de transcodificación de las obras literarias: parodias, versiones infantiles de obras concebidas para público adulto, versiones cinematográficas, adaptaciones teatrales con montajes variados, versiones en cómic, la ilustración de obras literarias, etc. |
R1 | Conocimiento del funcionamiento dinámico de los sistemas literarios a lo largo de la historia, y de la obra literaria como producto que sigue o contraviene las pautas de su género (diálogo y ruptura de la tradición). |
R2 | Conocimiento teórico y aplicado de las características de los géneros y subgéneros líricos, narrativos y dramáticos de la literatura en lengua española a partir de la lectura y análisis de sus textos más relevantes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 74 | B03 E08 E24 E26 G04 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | E24 G03 G04 | ||
12. Actividades de evaluación | Control de lecturas obligatorias. Revisión de las reseñas. Examen escrito. |
4 | B03 E08 E24 E26 G03 G04 | |
13. Otras actividades | 12 | B03 E08 E26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios de claridad, coherencia y precisión expositiva, corrección lingüística, discernimiento de la información importante y la superflua, madurez crítica, originalidad, uso integrado y correcto de referencias bibliográficas y fuentes de información, fundamentación de las conclusiones, tanto en los exámenes como en los trabajos. Se valorará asimismo la originalidad, capacidad de síntesis y fluidez en las exposiciones en clase. 2. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase, así como el aprovechamiento del campus virtual. 3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis y revisión de críticas de espectáculos. Elaboración de una crítica de teatro. Comentarios de texto. Examen. |
|
B03 E08 E24 E26 G01 G03 G04 |
Procedimiento de calificación
Examen escrito 50 %. Elaboración de un blog de teatro, de una crítica teatral y comentarios de textos 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La necesidad humana de la representación: formas teatrales y parateatrales en la literatura medieval española 2. Otras formas de teatralidad primitiva: la tradición oral infantil 3. Teatro del Renacimiento español 4. Comicidad y popularidad del teatro del Siglo de Oro: comedias, farsas, loas, entremeses, jácaras y mojigangas. 5. Teatro español de los siglos XVIII y XIX. Del sainete al drama romántico. 6. Teatro del siglo XX. Civilización y barbarie en "Bodas de Sangre" de Federico García Lorca y "Salvajes" de José L. Alonso de Santos. 7. Teatro actual. Poder y violencia en "La paz perpetua", de Juan Mayorga y "Los niños perdidos" de Laila Ripoll. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARELLANO, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 2005.
FERRERAS, Juan Ignacio, El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus, 1988.
FUENTE BALLESTEROS, Ricardo de la, Introducción al teatro español del siglo XX (1900-1936), Valladolid, Aceña Editorial, 1988.
HUERTA CALVO, Javier (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003.
HUERTA CALVO, Javier, El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1985.
HUERTA CALVO, Javier, Teatro español (de la A a la Z), Madrid: Espasa Calpe, D. L., 2005.
MUÑOZ CÁLIZ,Berta, Fuentes y recursos para el estudio del teatro español. I. Mapa de la documentación teatral en España, Centro de Documentación Teatral, Madrid, 2011.
OLIVA, César, Teatro español del siglo XX, Madrid, Síntesis, 2002.
RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1996.
RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1997.
Bibliografía Específica
AA. VV., Nueveas tendencias escénicas La escritura teatral a debate Ponencias y coloquios del encuentro de autores teatrales, Centro Teatral de Nuevas Tendencias Escénicas, col. Teoría escénica, Madrid, 1985.
ARIAS DE COSSÍO, Ana M, Dos siglos de escenografía en Madrid, Mondadori, Madrid, 1991.
BERENGUER, Ángel y PÉREZ, Manuel, Tendencias del teatro español durante la transición política (1975-1982), Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1998.
CANTOS CASENAVE, Marieta y Alberto Romero Ferrer (eds.), La comeida española entre el realismo, la provocación y las nuevas formas (1950-2000), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz - Fundación Pedro Muñoz Seca, Cádiz, 2003.
CUEVAS GARCÍA, Cristóbal (ed.), El teatro de Buero Vallejo. Texto y espectáculo, Barcelona, Anthropos, 1990.
DOMÉNECH, Ricardo, El teatro de Buero Vallejo, Madrid, Gredos, 1973.
FRITZ, Herver y Klaus Pörtl, Teatro contemporáneo español posfranquista, Edition Tranvía, Verlag Walter Frey, 2000.
GARCÍA, José Luis, Teatro y ficción: ensayos de teoría, Madrid, Fundamentos, 2004.
GARCÍA RUIZ, Víctor, Continuidad y ruptura en el teatro español de la posguerra, Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA, 1999.
GARCÍA TEMPLADO, José, El teatro español actual, Anaya, 1992.
HUERTA CALVO, Javier, y Andrés Peláez, El viaje entretenido. Historia virtual del teatro español, Madrid, Gredos, 2003.
HUERTAS, Eduardo, Teatro musical español en el Madrid ilustrado, Avapies, Madrid, 1989.
IGLESIAS FEIJOO, Luis, El teatro de Buero Vallejo. Texto y espectáculo, Barcelona, Anthropos, 1990.
MEDINA, Miguel A. Teatro español en el banquillo, Fernando Torres editor, Valencia, 1976.
MONTESA, Salvador, Teatro y antiteatro. La vanguardia del drama experimental, XIV Congreso de Literatura española contemporánea, Publicaciones del Congreso de Literatura española contemporánea - AEDILE, Málaga, 2002.
MOREIRO, Julián, El teatro español contemporáneo (1939-1989), Madrid, Akal, 1990.
OLIVA, César, El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989.
OLIVA, César, El teatro español ante el siglo XXI, España Nuevo Milenio.
OLIVA, César, La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2004.
ROMERA CASTILLO, José, Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tiempo: actas del XIV Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, Visor, Madrid, 2005.
TORRES NEBRERA, Gregorio, y Víctor GARCÍA RUIZ, Historia y antología del teatro español de posguerra, Madrid, Fundamentos, 2002, VII vols.
Enlaces de interés:
Bibliografía Ampliación
Lecturas obligatorias:
- Drama litúrgico medieval (selección)
· Auto de los Reyes Magos
· Danzas de la Muerte
· Razón de amor y denuestos del agua y el vino
· Disputa del trigo y el dinero (pliego)
· Disputa entre griegos y romanos (pliegos y versiones orales)
· Juegos infantiles de escenificación
· Gil Vicente, Tragicomedia de Don Duardos
· Juan del Enzina, Hoy comamos, hoy bebamos
· Lope de Rueda, Pasos (selección)
· Lope de Vega, Comedias (selección)
· Teatro breve: géneros, espacios, actores y comediantes
· Calderón de la Barca, La vida es sueño
· Juan Ignacio González del Castillo, El payo de la carta. Edición Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
· RIVAS, Duque de, Don Álvaro o la fuerza del sino, ed. Miguel Ángel Lama, Crítica, Barcelona, 1994.
· GARCÍA LORCA, Federico, Bodas de sangre, ed. Allen Josephs, Madrid, Cátedra, 2002 (16.ª ed.).
. ALONSO DE SANTOS, José L., Salvajes, Castalia, 2002.
· MAYORGA, Juan, La Paz Perpetua, KRK ediciones Colección A escena, Oviedo, 2009.
· LAILA RIPOLL, Los niños perdidos, KRK EDICIONES, 2010
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.