Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119033 JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

.-Asignatura de carácter presencial.
.-Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes y C1
para español como lengua materna.

Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual
y derecho de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado
para las sesiones prácticas.
Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Jorge Raúl Amar Rodriguez T.E.U. S
Pedro Angel Valdivia Moral N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPR13 Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora ESPECÍFICA
OPT10 Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo ESPECÍFICA
OPT11 Ser sensibles a la realidad social y multicultural , y desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando las actividades físico-deportivas como núcleo de unión entre culturas ESPECÍFICA
OPT12 Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades lúdio-físicas y deportivas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia ESPECÍFICA
OPT8 Conocer características de ls organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho físico-lúdico-deportivo ESPECÍFICA
OPT9 Tomar decisiones fundamentales para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R13 · Adoptar una actitud positiva ante la formación continua, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
R6 · Analizar los factores que intervienen en la práctica deportiva.
R11 · Buscar y trabajar de forma colaborativa.
R1 · Conocer la historia, concepto y taxonomía del juego y del deporte.
R2 · Conocer las diferentes metodologías utilizadas en la enseñanza de las actividades lúdicos deportivas
R4 · Conocer los aspectos que relacionan las actividades lúdicás-deportivas con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre.
R12 · Crear un clima de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y multiculturales.
R5 · Poseer unos conocimientos básicos de informática y su aplicación en un contexto formativo.
R9 · Saber aplicar correctamente las habilidades y destrezas básicas que intervienen en la práctica lúdico-deportiva.
R7 · Saber aplicar los fundamentos y las técnicas del juego en la iniciación deportiva.
R8 · Saber condicionar la enseñanza del juego y los deportes, adaptándolos a los niveles de los alumnos.
R3 · Situar el juego y el deporte dentro del marco de la Educación Física en Primaria.
R10 · Suscitar el interés por la práctica deportiva.
R14 · Tener flexibilidad y adaptación a los posibles cambios.
R15 · Tener interés por la investigación e innovación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos.
32 OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas con juegos y
actividades deportivos y recreativas que se
pueden incluir en las sesiones de Educación
Física incidiendo en la conexión con la parte
teórica. Seminarios sobre búsqueda de información
de temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información. Algunos de
los contenidos teóricos serán tratados en
sesiones prácticas
16 OPR13 OPT10 OPT12 OPT8 OPT9
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos.
Trabajo individual. Ampliación y estudio del
temario con la bibliografía recomendada
85 Reducido OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje. Corrección de trabajo
10 Reducido OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos
7 Reducido OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de las pruebas desarrolladas durante el curso y de la prueba final.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y la carencia de trabajos solicitados impedirán la aprobación de
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y bases de datos consultados
  • Profesor/a
OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. Desarrollo de la totalidad de las prácticas, grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno
  • Profesor/a
OPR13 OPT10 OPT12 OPT8 OPT9
Examen escrito Examen escrito compuesto por preguntas de desarrollo donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno
  • Profesor/a
OPR13 OPT12 OPT8 OPT9
Información del alumnado Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento.
  • Autoevaluación
OPR13 OPT11 OPT9
Observación directa Observación de las actividades realizadas por el alumno
  • Profesor/a
OPR13 OPT11 OPT12 OPT8

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Observación y participación del alumno en las actividades teorico-práctica 5%
- Información del alumnado 5%.
- Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de
articulos, informe recopilación de actividades prácticas 15%
- Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el alumno,
referido a la materia 15%.
- Prueba final 60%.

Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas la prueba final con un 5,
el trabajo individual con un 5 y el trabajo en grupo con un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- El juego en educación primaria. Marco legal.
        
OPT10 OPT11 OPT8 R13 R1 R3
            Tema 2. Justificación del juego. Definiciones, taxonomías, teorías y características del juego.
        
OPT11 OPT12 OPT8 R1 R3
            Tema 3. El juego dentro de la sesión de educación física.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R11 R2 R4 R9 R7 R8 R10
            Tema 4. El juego como objetivo, contenido y medio educativo.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 R6 R11 R2 R4 R9 R8 R10 R14
            Tema 5. Juego libre y juego educativo. Juegos populares y tradicionales. Las formas jugadas.
        
OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R6 R11 R2 R4 R9 R7 R8 R10
            Tema 6. Concepto y clasificación del deporte. Análisis de la estructura del deporte. El deporte en educacion
primaria. Marco legal.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R1 R3
            Tema 7. Deporte colectivo versus individual.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R13 R6 R11 R2 R4 R9 R7 R8 R10
            Tema 8. Concepto y fases de la iniciación deportiva. La enseñanza de los juegos deportivos.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R13 R6 R11 R2 R12 R9 R7 R8 R10 R14
            Tema 9. Los métodos tradicionales versus renovados.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R13 R6 R11 R2 R4 R12 R9 R7 R8 R10 R14

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO, P. y col (1994): La Educación Física y su Didáctica. Colección Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid. BLANDEZ, J. (1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. Ed. Inde. CAPLLONCH, M. (1994): Unidades didácticas para Primaria. Ed. Inde. LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed. Paidos. Barcelona. PIERON, M. (1999): Didáctica de la Actividad Física y Deportiva. Ed Inde. SAENZ, P. (1997); La Educación Física y su didáctica: manual para el profesor;. Ed. Deportiva S.L. SÁNCHEZ, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte&. Ed. Gymnos. Madrid. TORO, S. (1991): Planteamiento didáctico: ejemplificaciones. Ed. Aljibe CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. JACKMAN, J Y CURRIER, B (1993). Técnicas y juegos gimnásticos. Paidotribo. Barcelona. LABEAU, B. (1993). L’acrosport au collage. EPS 243: 14-17.LEGUET, J. (1987). Actions motrices en gymnastique sportive. Vigot. Paris.NYFFENEGER, E. (1997). Acrosport et Tumbling. MACOLIN, 3: 12-13.PERNET, M (1994). Gymnastique artistique et sportive. 9 Techniques de base a la Loupe Nº 18. Paris. Editions Revue EPS.POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 1. Gymnos. Madrid. POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 2. Gymnos. MadridPOZZO, T.; STUDENY, C. (1987). Théorie et pratique des sports acrobatiques. Vigot, París.REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA. (1997). Manual de Técnico de Aeróbic 1º y 2º Nivel. Madrid. STILL, C. (1993). Manual de Gimnasia Artística Femenina. Paidotribo. Barcelona. THOMAS L, FIARD J, SOULARD CH Y CHAUTEMPS G. (1994). Gymnastique Sportive. De l´ecole …aux assotiations. Paris. Editions Revue EPS.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F. (2000). Unidades Didácticas para secundaria. Habilidades Gimnásticas: minicircuitos.. Ed. Inde.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F.(996). El acrosport en la escuela. Inde. Madrid.VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2003). Juegos y Ejercicios de Acrobacia. Wanceulen. Sevilla.  VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2005). Unidades didácticas para Secundaria: Acrosport. Wanceulen. Sevilla.VELAZAQUEZ DE LOS RIOS, A.; MARTINEZ CALLE, A.  (2005). Desarrollo de habilidades a través de materiales alternativos. Wanceulen. Sevilla.ESTAPE TOUS, E. (2002). La acrobacia en gimnasia artística: su técnica y didáctica. Inde. Zaragoza.VIEDMA MARTINEZ, J. (2005). Juegos y deportes: Acrostport (Unidades didácticas para secundaria). Wanceulen. Sevilla. HOUT-MONET, C.: SOCIE, M. (2000). ACROSPORT. Editorial Deportiva Agonos RODRIGUEZ, J.M. Y RAMIREZ, J.A. (1988). Guía para escuelas de atletismo. Junta de Andalucía. Málaga. ESTAPÉ TOUS, E; GRANDE RODRIGUEZ, I.; LOPEZ MOYA, M. (2008). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo. Editorial INDE. Madrid. DOS REIS ARAÚJO, C. (2004). Manual De Ayudas En Gimnasia. Editorial Paidotribo. Barcelona. BROZAS, M.P. y Vicente, M. (1999) Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Edit. Gymnos. Madrid,CALVO, A y SÁNCHEZ, FJ. (1997) Gimnasia Artística. Manual de iniciación. Wanceulen, Sevilla.VERNETTA M, LÓPEZ J y PANADERO, F. (1996). El Acrosport en la Escuela. Barcelona. Inde.  - Alderete, J.L. y Osma, J. (1998). Baloncesto: Técnica individual de ataque. Gymnos, Madrid. - Andreu, P. y García, V. (2002). Baloncesto. Martínez Roca, Barcelona. - Aragón, P. y Rodado (1990). Voleibol: Del aprendizaje a la competición. Pila Teleña, Cádiz. - Bonnetoy, Georges y Otros (2000). Enseñar Voleibol para jugar en equipo. INDE, Barcelona. - Calatayud, F. (2003). Historia del Baloncesto. En L.P. Rodríguez. Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Masson, Barcelona.   - Callejón, Diego y otros (1992). Voleibol. C.O.E., Madrid. - Cárdenas, D. (2000). Los medios de entrenamiento en baloncesto. En J. Giménez y P. Sáenz López.  Análisis de la iniciación en baloncesto. Excma Diputación Provincial de Huelva. Huelva. - Cárdenas, D. y Piñar, M. I. (2003). El minibasket 3x3 y sus aportaciones al juego del niño durante la competición (formato cd). En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), II Curso de Didáctica del Baloncesto en las etapas de Iniciación (pp. 16-37). Fundación Real Madrid, Madrid. - Carrero, Luis (1973), "Voleibol femenino", Almena, Madrid. - Damas Arroyo, Jesús y Julián Clemente, José A. (2002). La enseñanza del Voleibol en las escuelas - Del Río, J. A. (2000). Metodología del Baloncesto. Paidotribo, Barcelona. - Díaz, Pepe (1984). Voleibol en la escuela. Gymnos, Madrid. - Jiménez, A.C. y Ortega, G. (2007). Baloncesto en la Iniciación. Wanceulen, Sevilla. - Kaplan, Oldrich (1987). Voleibol actual: Técnica, Táctica y Entrenamiento. Stadium, Buenos Aires. - Manzano, Á. (2005). Baloncesto: Cómo formar al jugador completo. Gymnos, Madrid. - Marsenach, J. (1981). Voleibol: El niño y la actividad físico deportiva. Gymnos, Madrid. - Olivera, J. (1992). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto (Vol. 1). Paidotribo, Barcelona. - Ortega, G. y Jiménez A.C. (2009). Táctica y técnica en la Iniciación al Baloncesto. Wanceulen,  Sevilla. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Vargas, Ricardo (1980). Voleibol: 1001 ejercicios y juegos. Pila Teleña, Madrid. - Wise, Mary (2003). Voleibol: Entrenamiento de la técnica y la táctica. Hispano Europea, Madrid. - Zhelezniak y D. (1993).Voleibol: Teoría y Método de la Preparación. Paidotribo, Barcelona. deportivas de iniciación. Gymnos, Madrid. 225 juegos para entrenamiento del pase en el Fútbol 978-84-9823-160-1 21.00 € WANCEULEN 150 juegos para el entrenamiento de la conducción en Fútbol 978-84-9823-156-4 17.00 € WANCEULEN 130 juegos para entrenamiento del tiro a puerta en Fútbol 9,7885E+12 19.00 € WANCEULEN 120 juegos para entrenamiento del regate y la finta en Fútbol 9,7885E+12 19.00 € WANCEULEN 100 juegos para entrenamiento del juego de cabeza en Fútbol 9,7885E+12 17.00 € WANCEULEN Fichas de Fútbol Sala para Benjamines y Alevines 978-84-9823-148-9 22.00 € WANCEULEN

 

Bibliografía Específica

CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia. FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe. OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. (2004) Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball.. Madrid. Gymnos BERNAL RUIZ, J. (2006). 101 Juegos para alumnos de educación física. Madrid. Gymnos. SUARI RODRIGUEZ, C. (2005). Juegos tradicionales. del curriculum a la clase. Sevilla. Wanceulen. GALLARDO VAZAQUEZ,P. FERNANDEZ GAVIARA, J. (2010). El juego como recurso educativo. Sevilla. Wanceulen FERNANDEZ, T. (2010). No lo tires. Juguemos con material de desecho. Sevilla. Wanceulen

 

Bibliografía Ampliación

BAROJA, V. (1996): Unidades Didácticas para Primaria. Ed. Inde CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): Unidades Didácticas para Educación Primaria. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona.FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.