Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ESTRUCTURAS METÁLICAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617019 | ESTRUCTURAS METÁLICAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Teoría y cálculo de estructuras.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN JESUS | FRANCO | OLIVA | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
MIGUEL ÁNGEL | PARRÓN | VERA | Catedrático EEUU | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C06 | Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Estar capacitado para la concepción, proyecto, construcción y mantenimiento de estructuras con elementos metálicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarrollo de las enseñanzas correspondientes a esta materia se realizarán algunas o todas de las siguientes actividades: Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. Actividades formativas con carácter no presencial: realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso de esas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Cada año se publicará una guía docente de la materia, siguiendo las directrices establecidas en el Sistema de Garantía Interna de Calidad y en el procedimiento de Planificación Docente en coordinación con el Vicerrectorado competente en materia de Ordenación Académica, estableciéndose la distribución de créditos para cada actividad. |
30 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la estructura metálica |
15.04 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 | |
03. Prácticas de informática | Uso de herramientas y aplicaciones informáticas |
14.96 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T12 T14 T15 T21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo ded trabajos propuestos en clase cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesorado, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas habilidades |
75 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | |
12. Actividades de evaluación | Desarrollo de un trabajo fin de asignatura imprescindible para la evaluación global de la asignatura |
15 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T09 T12 T14 T15 T21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual. 3. Trabajo fin de asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen | Se realizará una prueba con los contenidos teórico prácticos |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Prácticas de informática | Se realizará un ejercicio prácticos con los medios Informáticos |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Problemas | Se realizarán problemas através del campus virtual |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Trabajo fin de asignatura | Diseño y Cálculo de una estructura metálica y su comprobación mediante software utilizando la norma española |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación será 60% nota examen final, 20% de las prácticas y relación de problema. y un 20% Trabajo fin de asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: Introducción 1. Generalidades 2. Características mecánicas de aceros laminados 3. Clases de aceros 4. Productos huecos y conformados 5. Acciones en la edificación Lección 2: Medios de unión (I). Remaches y tornillos 1. Introducción 2. Remaches y tornillos 3. Cálculo de remaches y tornillos 4. Comprobación del material en unión 5. Cálculo del perfil Lección 3: Medios de unión(II). Tornillos de alta resistencia. 1. Tornillos de alta resistencia 2. Tuercas y arandelas de alta resistencia 3. Fuerza de apretadura 4. Cálculo de tornillos de alta resistencia. Lección 4: Medios de unión (III). Uniones por soldadura. 1. Introducción. 2. Procedimientos de soldadura. 3. Materiales de aportación. 4. Tipos de uniones. 5. Clasificación de los cordones de soldadura. 6. Deformaciones y tensiones internas. 7. Defectos de la soldadura. 8. Cálculo de uniones soldadas. Lección 5: Resolución de problemas de unión. 1. Resolución de problemas de tornillos y remaches. 2. Resolución de problemas de tornillos de alta resistencia. 3. Resolución de problemas de uniones por soldadura. Lección 6: Piezas de directrices rectas sometidas a compresión. 1. Piezas sometidas a compresión axial 2. Cargas críticas de Euler. 3. Cálculo de piezas simples solicitadas a compresión axil. 4. Longitud ideal de pandeo y momentos de inercia virtual. 5. Esbeltez mecánica de una pieza. 6. Espesores de elementos planos en piezas comprimidas. 7. Cálculo de barras sometidas a compresión. 8. Cálculo de enlaces en piezas compuestas. Lección 7: Resolución de problemas de piezas sometidas a compresión. Lección 8: Vigas de alma llena sometidas a flexión. 1. Introducción. 2. Cálculo general a flexión simple 3. Cálculo de formaciones 4. Pandeo lateral de vigas 5. Comprobación al pandeo 6. Cálculo de soldaduras de unión Alas-alma 7. Rigidizadores 8. Empalme de vigas 9. Vigas-carril 10. Tipos de grúa 11. Cálculo de vigas-carril Lección 9: Resolución de problemas de piezas sometidas a flexión Lección 10: Entramados de naves industriales y anclajes. 1. Introducción. 2. Cerramiento. 3. Arriostramiento de la estructura. 4. Anclajes. Generalidades 5. Distribución de tensiones bajo placa. 6. Tensiones admisibles del hormigón. 7. Cálculo de placas de anclaje 8. Cálculo de pernos de anclaje |
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Código Técnico de la Edificación
ARGÜELLES ALVAREZ, R. La estructura metálica hoy (Bellisco87)
Bibliografía Específica
ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)
CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993)
CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)
KARDESTUNCER, H. Introducción al análisis estructural con matrices. (Mc.Graw-Hill, 1995)
MARTÍ, Pascual, “Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales”, H. Escarbajal, Editores, 2003.
URBAN p. "Construcción de estructuras metálicas" 2008. Editorial Club Universitario
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.