Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308019 | GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje. Conocimiento básico sobre qué son y cómo funcionan las Administraciones públicas. Manejo de bases de datos de legislación y jurisprudencia. Vocabulario técnico-jurídico básico. Se recomienda haber cursado las asignaturas de Derecho Administrativo y Estructuras Administrativas.
Recomendaciones
* Conocimiento de la realidad política, social, económica y cultural. * Estudio continuado de la asignatura, herramienta que considero imprescindible para alcanzar un progreso positivo en su aprendizaje.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª Isabel | Rivas | Castillo | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA Int. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
E18 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la policía administrativa de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
E19 | Comprender los posibles modos de organizar la gestión de los servicios públicos y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de prestación en régimen de servicio público | ESPECÍFICA |
E20 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de fomento | ESPECÍFICA |
TR1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
TR11 | Capacidad de crítica y autocrítica. | GENERAL |
TR12 | Trabajo en equipo. | GENERAL |
TR13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
TR14 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
TR15 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | GENERAL |
TR19 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | GENERAL |
TR21 | Habilidades de investigación | GENERAL |
TR22 | Capacidad de aprender | GENERAL |
TR24 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | GENERAL |
TR27 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
TR28 | Planificar y dirigir | GENERAL |
TR3 | Conocimientos generales básicos. | GENERAL |
TR4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
TR5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
TR9 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer a la Administración pública en su papel como Administración limitadora y sancionadora. |
R5 | Conocer cómo desempeña la Administración pública su papel como prestadora de servicios (públicos o esenciales). |
R4 | Conocer cómo es la Administración pública incentivadora |
R2 | Conocer las distintas actividades administrativas desde una perspectiva material. |
R1 | Seguir conociendo el Derecho Administrativo como disciplina jurídico-pública |
R6 | Seguir conociendo instituciones jurídico-públicas relevantes en nuestra disciplina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | CB3 CB4 E16 E18 E19 E20 TR1 TR11 TR5 TR9 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | CB3 CB4 TR11 TR12 TR19 TR21 TR28 TR5 TR9 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | CB3 CB4 E16 E18 E19 E20 TR12 TR19 TR21 TR5 TR9 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
* Realización de prueba teórica de conocimiento de la materia. * Realización de los supuestos prácticos planteados. * Realización de trabajos, exposiciones y manejo de la bibliografía propuesta. * participación en los debates de clase, actividad en el campus virtual y asistencia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debates y participación en las actividades del campus virtual | Participación en los debates que se propongan, así como en las actividades desarrolladas en el entorno virtual. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E16 E18 E19 E20 TR1 TR11 TR12 TR19 TR22 TR5 |
Ejercicios prácticos relacionados con las materias teóricas analizadas durante el curso. | Ejercicios prácticos por temas. Entrega de las prácticas. Asistencia a las clases prácticas. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E18 E19 E20 TR11 TR19 TR21 TR28 TR5 TR9 |
Prueba teórica | Dominio de la asignatura; exposición, organización y calidad en la presentación. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 E16 E18 E19 E20 |
Realización de trabajos de investigación. | Se valorará el esfuerzo y la dedicación en la realización del trabajo de investigación. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 E18 E19 E20 TR12 TR21 TR5 |
Procedimiento de calificación
La evaluación de la asignatura estará dividida en tres bloques: 1º. Examen teórico: valor del 70% sobre el 100% de la asignatura. Se plantearán por el profesor varias preguntas a desarrollar por el alumno en el horario fijado para ello. 2º. Prácticas durante el semestre (en este punto será esencial la participación en los debates de clase o a través del campus virtual) y realización/exposición de trabajos de investigación: valor del 20% del total de la asignatura. 3º. Asistencia y participación de al menos un 80% del total de las horas lectivas teóricas y prácticas: valor del 10% sobre el 100% de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LA ACTIVIDAD MATERIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Tema 1. Diferentes formas de actuación administrativa. Tema 2. La actividad de garantía (I): actividad de limitación. Tema 3. La actividad de garantía (II): la actividad sancionadora. Tema 4. La actividad de fomento. Tema 5. La Administración pública prestacional: nuevas herramientas para un nuevo escenario. Tema 6. La Administración arbitral. |
E16 E18 E19 E20 TR5 TR9 | R3 R5 R4 R2 R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.