Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118019 | DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. - La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas por la asignatura. - La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser citados siguiendo el código ético en vigor.Su no aplicación, es decir, el plagio de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.
Recomendaciones
- Conocimiento y dominio de la lengua inglesa/francesa. - Alfabetización digital. - Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los procedimientos de citación bibliográfica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª CARMEN | GONZÁLEZ | ARAGÓN | Profesora Interina Sustituta | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ID1 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
ID4 | Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación. | ESPECÍFICA |
ID5 | Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia. | ESPECÍFICA |
ID7 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
ID8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
ID9 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-3 | - Analizar los contenidos de enseñanza relativos a la realidad social en Educación Infantil, sus relaciones con el conocimiento científico, sus posibles tratamientos didácticos, así como realizar propuestas de contenidos en términos de "conocimiento escolar". |
R-4 | - Asumir como propias algunas pautas metodológicas deseables para la enseñanza del medio social, que resulten útiles al futuro profesorado de Educación Infantil. |
R-1 | - Conocer las características de las Ciencias Sociales en el contexto del Área de Conocimiento del Medio en la Educación Infantil, es decir, la proyección del Área en el currículo de dicha etapa educativa. |
R-2 | - Conocer los procesos básicos de aprendizaje de los niños y niñas de esa etapa en relación con los contenidos sociales del Área y reflexionar sobre las implicaciones didácticas consiguientes. |
R-6 | - Empezar a ser "usuarios críticos" de los materiales didácticos disponibles para Educación Infantil, aprendiendo a modificar las propuestas curriculares y a adaptarlas al contexto en que han de ser aplicadas. |
R-7 | Iniciar el manejo de una bibliografía básica relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil, así como la consulta de recursos Web. |
R-5 | - Realizar diseños de secuencias de actividades de enseñanza relacionadas con el medio ambiente, que puedan llegar a plasmarse en propuestas didácticas sostenibles y ser experimentadas -si hubiera ocasión- en situaciones de prácticas de enseñanza |
R-8 | - Tomar conciencia que los hechos sociales (y su aplicación a la vida cotidiana) se generan en unos momentos históricos y evolucionan a lo largo de la historia, en función del dominio del pensamiento imperante. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación y exposición de los contenidos y análisis posterior con participación expresa del alumnado. - Análisis y debates sobre textos recomendados. - Exposiciones de grupos con análisis posterior y debate. - Conferencias de docentes y expertos invitados para tratar contenidos relacionados con la asignatura o con hechos sociales relevantes de actualidad. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Desarrollo de trabajos grupales en el aula supervisadas por el profesor a partir de situaciones problemáticas relacionadas con la asignatura y su puesta en práctica en la escuela. - Exposición de trabajos seguida de análisis crítico. - Búsqueda de información y recopilación de datos a través de lecturas propuestas. - Visualización de materiales audiovisuales relacionados con los contenidos del programa. |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | - Visitas a centros docentes de enseñanza Primaria que realicen labores de innovación en la temática de la asignatura. - Visitas a Museos, Yacimientos Arqueológicos, centros privados de interés para la docencia. |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal del alumnado individual o en grupo: estudio, búsqueda de información, elaboración de trabajos, preparación de exposiciones,... - Asistencia a actividades culturales propuestas. |
86 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones con el alumnados individualmente o en pequeño grupo para tratar aspectos que les ayude a construir el conocimiento de forma significativa y funcional. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | - Negociación de rúbricas. - Preparación de pruebas y trabajos orales y/o escritos para seguimiento del proceso de aprendizaje. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. El proceso de evaluación normal será la evaluación continua, que reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se tomarán como referente el grado de desarrollo en los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc. en las propuestas de tareas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales. - Aplicación de conceptos didácticos referidos a la Ciencias Sociales en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos coordinados en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de las Ciencias Sociales al currículo de Educación Infantil. - Manejo de los materiales y recursos adecuados para las ciencias Sociales en la Educación Infantil. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Todas las tareas de evaluación han de ser superadas para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Analisis de los principios epistemológicos que guían la asignatura. | - Trabajo escrito de desarrollo. |
|
ID4 |
2. Reflexión sobre el papel del docente en las Ciencias Sociales. | - Ensayos. |
|
ID1 ID4 ID5 |
3. Analisis del currículo de la etapa relacionado con el área de Conocimiento del Entorno en su vertiente social. | - Trabajo escrito de desarrollo y debate grupal. |
|
ID1 |
4. Utilización de recursos didácticos propios de las Ciencias Sociales. | - Observación directa en la defensa oral (hoja de registro) |
|
ID7 ID9 |
5. Utilización de las Ciencias Sociales como vehículo de globalización a través de Proyectos de investigación y tareas integradas. | - Trabajo escrito de desarrollo y defensa oral (hoja de registro) |
|
ID7 ID8 |
6. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. | - Observación directa en el aula (hoja de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas. |
|
ID5 ID7 ID8 |
7. Realización de una unidad didactica como prueba escrita. | - Prueba escrita de los contenidos del programa, a partir de supuestos prácticos. |
|
ID1 ID4 ID5 ID7 ID8 ID9 |
Procedimiento de calificación
Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. Para su valoración se utilizará una rúbrica con indicadores y valores previamente diseñados. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. -Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.- Presentación y análisis de los diseños de unidades didácticas, centros de interés o proyectos. |
ID4 ID7 ID8 | R-4 R-5 |
1.- Los paradigmas de la epistemología de las Ciencias Sociales aplicadas a la Educación Infantil. |
ID4 | R-3 |
2.- El entorno y el concepto de Medio. Valor educativo del estudio del Medio. Diferentes sistemas que constituyen el medio. La progresiva construcción de la noción de Medio en los alumnos. |
ID1 | R-1 |
3.- El Área de Conocimiento del Entorno en el Currículo de Educación Infantil: las capacidades y su relación con las Competencias Básicas, objetivos,contenidos, metodologías y criterios de evaluación. |
ID1 ID4 | R-3 R-1 R-2 |
4.- Los grupos sociales. Convivencia con los demás. La vida en sociedad. Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece el niño. |
ID4 | R-3 |
5.- Valores transversales en Educación Infantil: igualdad, consumo, sostenibilidad, educación para la salud, utilización del tiempo de ocio, cultura andaluza. |
ID1 ID4 ID7 ID8 | R-3 R-1 R-5 |
6.- Los recursos para el conocimiento del Medio Social y Cultural, con especial incidencia a las tecnologías de la información y la comunicación. |
ID7 ID9 | R-6 R-7 |
7.- Conocimiento de los hechos sociales y su influencia en la vida cotidiana. |
ID5 | R-8 |
8.- Métodos y tipos de actividades a utilizar para favorecer la construcción del conocimiento escolar en le área de Conocimiento del Entorno en la Educación Infantil. |
ID1 ID4 ID5 | R-4 R-2 R-8 |
9.- Elaboración de propuestas de conocimiento escolar de Ciencias Sociales en la Educación Infantil. |
ID7 ID8 | R-5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.