Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE Y SISTEMATIZACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808032 FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE Y SISTEMATIZACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Créditos Teóricos 4,5
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
RAFAEL CUBIELLA MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. S
José Luis González Montesinos N
Mª Carmen Ruiz Molinero Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT10 Trabajo en equipo GENERAL
CT11 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
FE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
FE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA
FE17 Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 El alumnado conoce la participación osteo-muscular de cada segmento corporal en diferentes situaciones de esfuerzo físico.
R6 El alumnado conoce las adaptaciones a corto plazo que tienen lugar en el organismo humano, como consecuencia del entrenamiento físico.
R7 El alumnado conoce las adaptaciones a largo plazo que tienen lugar en el organismo humano, como consecuencia de la aplicación de un programa de acondicionamiento físico.
R9 El alumnado conoce lo efectos beneficiosos y los perjudiciales que tiene determinada prácticas de esfuerzos físicos para el organismo humano.
R11 El alumnado debe identificar la situación del deportista lesionado en los distintos estadios evolutivos de las lesiones traumáticas del aparato locomotor, así como conocer las técnicas fisioterápicas más idóneas a aplicar en cada uno de sus estadios y planificar las actuaciones de Fisioterapia a realizar en cada estadio, hasta la recuperación total y regreso a la actividad deportiva.
R5 El alumno conoce las capacidades físicas más influyentes en la condición física y en la salud.
R2 El alumno conoce las cualidades físicas básicas y sus formas de trabajo.
R4 El alumno conoce las respuestas y adaptaciones acontecidas en el organismo ante el ejercicio físico.
R12 El alumno conoce las técnicas fisioterápicas especiales en el deporte, los principios fisioterápicos de entrenamiento de prevención y del entrenamiento postlesional y la fisioterapia de las principales lesiones del miembro superior e inferior
R1 El alumno conoce los principios y leyes que rigen y regulan el entrenamiento deportivo y el acondicionamiento físico.
R3 El alumno conoce y entiende los diferentes métodos empleados para desarrollar las capacidades físicas básicas.
R10 El alumno mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos.
36 CT13 CT4 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en la clase magistral:
referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Análisis, de forma individual y en pequeños
grupos, de investigaciones y publicaciones
relativas a la asignatura.
4 CT10 CT12 CT19 CT2
04. Prácticas de laboratorio
Practicas de laboratorio/taller de cada uno de
los temas tratados y desarrollados en la parte
teórica.
20 CT1 CT10 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual (6 h)
Trabajo en grupos reducidos (14 h).
Trabajo individual (30 h)
Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada (34 h)
84 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT15 CT17 CT18 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
4 Reducido CT11 CT13 CT5
12. Actividades de evaluación
Exámen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura donde
se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas.
Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
Asistencia a seminarios y talleres.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CT10 CT17 CT5 CT6
Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos. Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CT19 CT2 CT6
Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos por el profesor Examen escrito compuesto por preguntas cortas.
  • Profesor/a
CT13 CT2 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 50%
Informe de practicas: 20%. Para una evaluación positiva en este apartado es
preciso asistir al 90% de las practicas en Laboratorio/taller y realizar un
correcto informe de prácticas.
Confección exposición trabajo grupal: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MÓDULO 1: SISTEMATIZACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO

Tema 1: Evolución general del ejercicio físico. Síntesis histórica. Tendencias actuales. Concepto de ejercicio
físico.  Definición y características. Diferenciación de conceptos.
        
CT13 CT19 CT4 CT5 CT6 R3 R10
            Tema 2: Las capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad. Técnicas y métodos para la
mejora de las capacidades físicas básicas. Efectos de la actividad física sobre la salud.
        
CT13 CT19 CT4 CT5 CT6 R6 R7 R9 R5 R2 R4 R3 R10
            Tema 3: Principios del entrenamiento deportivo, principios fundamentales, leyes de la adaptación biológica al
esfuerzo.
        
CT19 CT4 CT5 CT6 R6 R1 R10
            Tema 4: Análisis mecánico y anatómico del ejercicio físico. Fases ejecución. Acción muscular. Tipos de
movimientos.
        
CT19 CT4 CT5 CT6 R8 R6 R4
            x) MÓDULO 2: FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE

Tema 1.- Masoterapia en el deporte. Concepto. Objetivos. Efectos terapéuticos. Contraindicaciones. Técnica general de
prevención y al finalizar la competición.   Técnica de Cyriax.

Tema 2.- Métodos de contención en el deporte. Contenciones adhesivas, elásticas y rígidas. Principios de
aplicación. Materiales.   Oclusiones (vendajes funcionales y de contención) Generalidades.   Material.- Indicaciones
generales. Contraindicaciones. Técnicas de aplicación de las oclusiones en miembros superiores y tronco. Técnicas de
aplicación de las oclusiones en miembros inferiores. Kinesiotape. Objetivos. Efectos terapéuticos. Indicaciones.
Contraindicaciones. Técnica general.

Tema 3.- Estiramientos musculares (Stretching) Generalidades. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de
aplicación  de los estiramientos musculares en los distintos segmentos (miembro superior y cintura escapular y miembro
inferior y cintura pélvica)

Tema 4.- Principios de entrenamiento de prevención y del entrenamiento postlesional. Entrenamiento de prevención y
recuperación. El efecto del entrenamiento en el sistema músculo-esquelético. Entrenamiento terapéutico. Diferentes
tipos de entrenamiento muscular. Entrenamiento de movilidad y flexibilidad. Entrenamiento de coordinación y
propiocepción. Entrenamiento   específico del deporte. El fisioterapeuta ante una lesión deportiva inmediata.
Actuación en el escenario de la lesión.
Duración: 1h.

Tema 5.- Fisioterapia de las principales lesiones del miembro superior: Hombro inestable, concepto, cuadro clínico y
Fisioterapia.  Lesiones por lanzamiento, concepto mecanismos de producción, lesiones más comunes y Fisioterapia.
Bursitis subacromial, concepto, causas, cuadro clínico y Fisioterapia.  Hombro del nadador, cuadro clínico, medidas
preventivas y Fisioterapia.

Tema 6.- Fisioterapia de las principales roturas musculares en el miembro superior: Rotura del tendón del
supraespinoso. Rotura del músculo pectoral mayor. Rotura del tendón   largo del bíceps. Rotura del tendón del
tríceps.

Tema 7.- Patología tendinosa del codo: Epicondilitis ("codo del tenista"), mecanismo de producción, cuadro clínico,
medidas preventivas y Fisioterapia. Epitrocleitis ("codo del golfista") mecanismo de producción, cuadro clínico,
medidas preventivas y Fisioterapia. Tendinitis del cubital anterior. Tendinitis del bicipital. Tendinitis del
tricipital (olecranitis).

Tema 8.- Lesiones de los músculos adductores, cuadro clínico y Fisioterapia. Lesiones en el cuádriceps femoral,
cuadro clínico y Fisioterapia.

Tema 9.- Lesiones ligamentosas de la rodilla. Patogenia. Cuadro clínico. Fisioterapia.
Tema 10.- Lesiones meniscales de la rodilla. Patogenia. Cuadro clínico. Fisioterapia.

Tema 11.- Lesión del tendón rotuliano ("rodilla del saltador"). Patogenia. Cuadro clínico. Fisioterapia.

Tema 12.- Síndrome de la cinta iliotibial de Maissiat ("rodilla del corredor") Patogenia. Cuadro clínico.
Fisioterapia.

Tema 13.- Rotura parcial y total del tendón de Aquiles, patogenia, cuadro clínico y Fisioterapia.

Tema 14.- Lesiones ligamentosas de la articulación del tobillo. Tipos.  Mecanismos de producción. Cuadro clínico.
Fisioterapia.

Tema 15.- Lesiones del pie por abuso: Almohadilla del talón dolorosa.   Fascitis plantar ("espolón calcáneo").
Cuadro clínico. Fisioterapia.
Duración: 1h.

Tema 16.- Otras lesiones comunes en el deporte. Heridas abiertas. Ampollas. Quemaduras por fricción. Calambre
muscular. Mialgia post-entrenamiento. Dolor punzante.

        
CT10 CT17 CT19 CT4 CT5 FE17 R11
            z Enunciado de la práctica: Maniobras fundamentales de la masoterapia.
Contenidos: Técnicas masoterápicas de frotación, amasamiento, fricción, vibración y percusión.  Técnicas
depletivas.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnica de masaje de fricción transversal profunda (técnica de Cyriax)
Contenidos: Técnica de Cyriax en el recto anterior.  Técnica de Cyriax en el adductor mediano. Técnica de Cyriax en
los perineos. Técnica de Cyriax en el tendón de Aquiles.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de vendajes funcionales en distintos segmentos del miembro superior.
Contenidos: Taping del codo con vendas inelásticas. Taping de la muñeca con vendas inelásticas. Taping de la base
del pulgar con vendas inelásticas.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de vendajes funcionales en distintos segmentos del miembro inferior.
Contenidos: Taping de a articulación tibio-peroneo.astragalina sin pretaping. Taping del tobillo con pretaping.
Taping de la primera metatarso-falángica. Taping de la articulación de la rodilla.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de estiramientos en el miembro inferior y cintura pélvica.
Contenidos: Estiramiento del psoas.  Estiramiento del Tensor de la fascia lata y cintilla iliotibial.  Estiramientos de
los pelvitrocantéreos. Estiramiento del cuádriceps.  Estiramiento de los adductores.  Estiramiento de los
isquiotibiales.  Estiramiento del tríceps sural y fascia plantar. Estiramiento del tibial posterior.  Estiramiento de
los peroneos.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de estiramientos en el miembro superior y cintura escapular.
Contenidos: Estiramiento del gran pectoral y bíceps braquial.  Estiramiento del tríceps braquial y redondos.
Estiramiento de los epicondíleos y supinadores.  Estiramiento de los epitrocleares y pronadores.  Estiramiento de
muñeca y dedos.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de estiramientos en cuello y tronco.
Contenidos: Estiramiento de la musculatura de la nuca y trapecio superior. Estiramiento del músculo-cutáneo y
aponeurosis cervical superior. Estiramiento del esternocleidomastoideo y escalenos.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Diferentes técnicas de entrenamiento muscular.
Contenidos: Técnicas de trabajo muscular isométricas o estáticas. Técnicas de trabajo muscular isotónicas o
dinámicas.  Ejercicios de movilidad y flexibilidad.  Ejercicios de coordinación y propiocepción
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Programa cinesiterápico en el miembro superior y tronco.
Contenidos: Técnicas específicas en los distintos segmentos del miembro superior y tronco.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Programa cinesiterápico en el miembro inferior.
Contenidos: Técnicas específicas en los distintos segmentos del miembro inferior.
Duración: 1h.

        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MÓDULO 1

 

EARLE, ROGER W..BAECHLE, THOMAS R.. MANUAL NSCA. FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO PERSONAL. ISBN: 978-84-8019-942-1 Editorial: EDITORIAL: PAIDOTRIBO

 

FERNANDO NACLERIO AYLLÓN. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.  ISBN: 978-84-9835-331-0 EDITORIAL: PANAMERICANA

 

BAECHLE, THOMAS Y EARLE. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO. ISBN: 9788498350074. EDITORIAL: PANAMERICANA

 

JOSÉ  CAMPOS GRANELL Y VÍCTOR RAMÓN CERVERA. TEORÍA Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. ISBN: 9788480195201. EDITORIAL PAIDOTRIBO

 

 

MÓDULO 2

JEFF GALLOWAY, DAVID HANNAFORD. Las lesiones del corredor. 2010. Ed. Tutor

WALTER R. FRONTERA, STANLEY A. HERRING, LYLE J. MICHELI, JULIE K. SILKVER. Medicina deportiva clínica. Tratamiento médico y rehabilitación. 2008. Ed. Eeselvier.

BAHR MAEHLUM. Lesiones deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. 2009. Ed. Médica Panamaericana.

HERBERT FRISCH. Métodos de excploración del aparato locomotor y de la postura. Diagnóstico a través de la terapia manual. 2005. Ed. Paidotribo.

G. NELSON, A. Y KOKKONE, J. Anatomía de los estiramientos. 2009. Editorial tutor

GOTLIN, R. Guía ilustrada de las lesiones deportivas. 2009. Editorial Tutor.

HUTER-BECKER, A. Y SCHEWE, H.  2004. Fisioterapia, masajes, primeros auxilios y técnicas de vendaje.Ed. Paidotribo S.L.

JURADO BUENO, A. Y MEDIAN PROQUERES, I.   Tendón. Valoración y tratamiento en Fisioterapia. 2008- Ed. Paidotribo S.L.

POMBO, M., La electroestimulación. Entrenamiento y periodización; aplicación práctica al futbol y 45 deportes. 2004. Ed. Paidotribo S.L.

YLINEN, J. Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las terapias manuales. 2009. Elsevier.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

MÓDULO 1

BOB ANDERSON. ESTIRÁNDOSE (STRETCHING). EDITORIAL: RBA-INTEGRAL. ISBN: 8479017023.

WILLIAM J. KRAEMER / STEVEN J. FLECK. CÓMO OPTIMIZAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA: DISEÑO DE EJERCICIOS DE PERIODIZACIÓN ONDULANTEAutor: ISBN: 978-84-96111-72-1 EDITORIAL: ARKANO BOOKS

JOSÉ GÓMEZ MORA. BASES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.Autor: ISBN: 978-84-9823-039-0 EDITORIAL: WANCEULEN

ESNAULT, M. / VIEL, E. STRETCHING. ESTIRAMIENTOS DE LAS CADENAS MUSCULARES ISBN: 978844581250-1 AÑO: 2003

 J.C./LÓPEZ-SILVARREY, F.J./LEGIDO, J.C.MANUAL DE VALORACIÓN FUNCIONAL (INCLUYE DVD-VÍDEO) 2ª ED. Autor:SEGOVIA, ISBN: 978-84-8086-234-9 EDITORIAL: ELSEVIER

 ANTONIO LUIS ALBA BERDEAL. TEST FUNCIONALES. CINEANTROPOMETRÍA Y PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO. ISBN: 978-958-9401-99-6 EDITORIAL: KINESIS

ALEX MERÍ VIVED. FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA, DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE.  ISBN: 84-7903-982-5  AÑO: 2005

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ BADILLO Y ESTEBAN GOROSTIAGA AYESTARÁN. FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
EDITORIAL: INDE. ISBN: 84-87330-38-X.

 

MÓDULO 2

 

 

CONTRERAS, G. Manual práctico de vendaje terapéutico y funcional. 2008. Ed. Logoss.

Delgado, O.,  Martinsson, L. Vendajes funcionales en el Deporte. 2010. Axón

TXEMA AGUIRRE, MARÍA ACHALANDABASO. Kinesiology Tape manual. Aplicaciones prácticas. 2009. Ed. Biocorp.

TXEMA AGUIRRE. Kinesiolog taping. Teoría y práctica. 2010. Ed. Biocorp. 

 

 

 

CONTRERAS, G. Manual práctico de vendaje terapéutico y funcional. 2008. Ed. Logoss.

Delgado, O.,  Martinsson, L. Vendajes funcionales en el Deporte. 2010. Axón

Dueñas,  Balasch, y Espi. Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular. 2010. Lettera Publicaciones.

 

Bibliografía Ampliación

MÓDULO 2

 

BETES, M. Y DURÁN, M. Farmacología para fisioterapeutas. 2008. E. Panamericana.

PÉREZ CABALLER, A.J. Y MULERO, J. Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor: El Deporte y la Actividad Física. Tomo I. 2002. Ed. Masson.

ZARCO MONTEJO, P. Y CORDERO AMPUERO, J. Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor: El Deporte y la Actividad Física. Tomo II. 2003. Ed. Masson.

VOS, D. Facilitación neuromuscular propioceptiva. 2001- Ed. Panamericana

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.