Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524072 | TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
LOS ALUMNOS QUE NO PUEDAN ASISTIR A CLASE, DEBEN PONERSE EN CONTACTO CON EL PROFESOR LO ANTES POSIBLE.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA ANGELES | TORRES | SÁNCHEZ | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM14 | Conocimiento de los métodos de enseñanza de la lengua materna en sus diferentes niveles. | ESPECÍFICA |
EM15 | Conocimiento de los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras. | ESPECÍFICA |
EM16 | Conocimiento de la enseñanza de la gramática de la lengua materna y de las lenguas extranjeras | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de las similitudes y diferencias entre la docencia de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de las similitudes y diferencias entre el aprendizaje de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos | ESPECÍFICA |
EM3 | Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Diferenciar la enseñanza de la lengua materna y la enseñanza de la lengua extranjera. |
R2 | 2. Hacer propuestas personales para la enseñanza de la lengua materna. |
R3 | 3. Hacer propuestas personales para la enseñanza de lenguas extranjeras. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | Reducido | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 12 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación contínua en clase, participación en los debates de las lecturas obligatorias, exposición de trabajos, examen escrito.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Evaluación contínua en clase, lecturas obligatorias y exposiciones de trabajos (30%) - Examen escrito (70%) |
|
Procedimiento de calificación
-Evaluación contínua en clase, lecturas obligatorias y exposiciones de trabajos (30%) - Examen escrito (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. Introducción: la enseñanza de la lengua materna y extranjera. 1. La enseñanza de la lengua materna. 1.1. Aspectos generales. 1.2. Objetivos de la enseñanza de la lengua materna. 1.3. La enseñanza de la gramática. 2. La enseñanza de lenguas extranjeras. 2.1. Corrientes metodológicas fundamentales. 2.2. El Método Integrado. 2.3. Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras. 2.4. La enseñanza de la gramática. 2.5. El desarrollo de la Unidad Didáctica. 2.6. Las destrezas comunicativas. 2.7. El componente cultural. 2.8. El uso de medios audiovisuales. 3. Conclusiones. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bennet, W. A. (1975): Las lenguas y su enseñanza, Madrid: Cátedra.
Greve de N. y F. van Passel (1971): Lingüística y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Fragua.
López Morales, H. (1984): La enseñanza de la lengua materna, Madrid: Playor.
Marcos Marín, F. (1983): Metodología del español como lengua segunda, Madrid: Alhambra.
Puente, J. M. y A. González (1993), Didáctica de la enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama.
Bibliografía Específica
Alvar Méndez, J. M. (1987): “Apuntes didácticos desde las perspectivas lingüísticas en torno a la enseñanza de la gramática en la escuela”, Didáctica de la lengua materna, Madrid: Akal, 35-70.
Cadierno, T. (1995): “El aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el español como segunda lengua”, REALE 4, 27-42.
López Morales, H. (1984): La enseñanza de la lengua materna, Madrid: Playor, capítulos 2, 3 y 4.
Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato J. (1991): “Técnicas”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, 63-74.
Miquel, L. y N. Sans (1991): “El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua”, Cable 15, 54-60.
Puente, J. M. y A. González (1993), “Objetivos y contenidos”, Didáctica de la enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama, 15-25.
Puente, J. M. y A. González (1993): “Los medios audiovisuales”, Didáctica de la enseñanza de idiomas, Madrid: Diagrama, 40-56.
http://marcoele.com/descargas/10/cadierno_gramatica.pdf
http://encuentrojournal.org/textos/11.15.pdf
Bibliografía Ampliación
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/
http://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_instituciones/default.htm
http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/new_technologies/ELE_Materiales_WWW.html
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/albuquerque/es/documentos-pdf/Recursosenlaweb.pdf (PDF del Ministerio de Asuntos Exteriores con todas las páginas Webs de recursos y materiales para la enseñanza del español como lengua extranjera).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.