Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TECNOLOGÍAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21714055 | TECNOLOGÍAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIO | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21714 | GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de semestres anteriores.
Recomendaciones
Es recomendable haber aprobado las siguientes asignaturas: - Introducción a la programación - Metodología de la programación - Programación Orientada a Objetos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DE LA PAZ | GUERRERO | LEBRERO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpetrar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes | GENERAL |
G01 | Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmas proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilida dy seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionana | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para conceir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | ESPECÍFICA |
SI01 | Capacidad de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas | ESPECÍFICA |
SI03 | Capacidad para participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Ser capaz de comprender y aplicar los principios de la evaluación de riesgos y aplicarlos correctamente en la elaboración y ejecución de planes de actuación. |
R2 | Ser capaz de determinar los requisitos de los sistemas de información y comunicación de una organización atendiendo a aspectos de seguridad y cumplimiento de la normativa y la legislación vigente. |
R1 | Ser capaz de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas. |
R3 | Ser capaz de participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Los contenidos de la materia serán explicados por el profesor, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico donde el alumno dispondrá de los guiones de teoría y prácticas, así como los problemas y tareas a realizar. |
30 | CG03 CG05 G01 | |
03. Prácticas de informática | El alumno deberá resolver en las clases de prácticas ejercicios propuestos, que estarán disponibles en el campus virtual de la asignatura y que seran dirigidos por el profesor. Para la realización de las prácticas se utilizará la plataforma libre Pentaho BI Suite. |
30 | CG02 CG03 CG05 CT1 G01 G03 G06 SI01 SI03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Esta actividad incluye el estudio personal del alumno, así como la realización de prácticas que no se hayan completado en clase y la realización de trabajos |
86 | CG02 CG03 CG05 CT1 G01 G03 G06 SI01 SI03 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico-práctico de los contenidos de la asignatura |
4 | Grande | CG03 CG05 G03 G06 SI01 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Adecuación a los principios de las tecnologías de inteligencia de negocio - Organización, claridad, elegancia y corrección de los prácticas y actividades presentadas - Participación activa en clase - Participación e implicación en el trabajo en equipo - Corrección ortográfica y gramatical escrita y oral
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico/práctico | Corrección en el examen teórico y en la resolución práctica propuesta |
|
CG02 G03 SI01 |
Realización de prácticas | Correción en los entregables y correcto funcionamiento de la práctica. |
|
CG03 G01 G03 G06 SI01 SI03 |
Trabajo en equipo | Corrección en los entregables y en la exposición |
|
CG03 CT1 G06 SI01 SI03 |
Procedimiento de calificación
La nota final en evaluación continua (Convocatoria de junio) se obtendrá según la siguiente fórmula: 20% Prácticas (Siempre y cuando se hayan entregado el 80% de las mismas) 30% del trabajo en equipo 50% Examen final (Será necesario sacar al menos un 5 para aprobar) La nota final en evaluación final (convocatorias de septiembre y febrero) se obtendrá según la siguiente fórmula: 25% del trabajo en equipo (realizado durante el curso) 75% Examen final (Será necesario sacar al menos un 5 para aprobar)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORÍA: 1.Introducción a la Inteligencia de Negocios 2.Sistemas de información empresarial (ERP, CRM, SCM y negocio electrónico) 3.Desarrollo de procesos de integración de datos: extracción de datos de fuentes heterogéneas, transformación y carga sobre almacenes de datos (ETL) 4.Almacenamiento de datos orientado al análisis: Sistemas Multidimensionales y Data WareHouse (OLAP). 5.Aplicación de técnicas de Data Mining en el proceso de negocio. 6.Aplicación de sistemas expertos basados en reglas para el proceso de negocio. PRÁCTICAS: 1.Pentaho: Introducción 2.Pentaho: OLAP 3.Pentaho: Reporting 4.Pentaho: Dashboard 5.Pentaho: Data Mining |
CG02 CG03 CG05 CT1 G01 G03 G06 SI01 SI03 | R4 R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Josep Curto Díaz (2012).Introducción al Business Intelligence. Editorial OUC, Barcelona.
Laberge, Robert (2011) The Data Warehouse mentor. Practical Data Warehouse Business Intelligence Insights .Mc Graw Hill
José Hernández Orallo, Ramírez Quintana, Mª José, Ferri Ramírez, César (2005). Introducción a la Minería de Datos, Madrid. Ed.,Pearson (Prentice Hall)
Jiawei Han,Micheline Kamber (2001). Data Mining: Concepts and Techniques. Ed., Academic Press, USA.
Bibliografía Específica
María Carina Roldan (2010). Pentaho 3.2 Data Integration – Beginner’s Guide. Packt Publishing.
Matt Casters, Roland Bouman, Jos van Dongen (2010). Pentaho Kettle Solutions: Building Open Source ETL Solutions with Pentaho Data Integration. Ed. Wiley.
Roland Bouman, Jos van Dongen (2009). Pentaho Solutions: Bussines Intelligence and Data Warehousing with Pentaho and MySQL. Wiley Publishing, Inc.
Mark Hall, Eibe Frank, Geoffrey Holmes, Bernhard P. (2009). The WEKA Data Mining Software: An Update. SIGKDD Exploration (Vol. XI).
Mastering Data Warehouse Desing. Claudia Imhoff, Nicholas Galemmo, Jonathan G.Geiger. Ed. Wiley India, 2008.
Christopher Adamson (2006) Mastering Data Warehouse Aggregates: Solutions for Star Schema Performance. Wiley
Inmon W., Zachnman J., & Geiger J. (1997) Data Stores, Data Warehousing, and the Zachman Framework: Managing Enterprise Knowledge. McGraw-Hill Series on Data Warehousing and Data Management
Bibliografía Ampliación
Luis Méndez del Río (2006). Más allá del Business Intelligence: 16 experiencias de éxito. Ed. Ediciones Gestion 2000, Barcelona.
Slaughter, Richard A. (2004), Futures Beyond Dystopia: Creating Social Foresight. RoutledgeFarmer, London, UK.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.