Fichas de asignaturas 2013-14
|
TÉCNICAS DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE ACTOS Y EVENTOS |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 31309032 | TÉCNICAS DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE ACTOS Y EVENTOS | Créditos Teóricos | 4 |
| Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Asignatura básica para la gestión de la comunicació organizacional a tarvés de la organización de actos.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | GENERAL |
| CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
| CE49 | Saber cuándo y cómo utilizar las técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
| CE52 | Saber cómo relacionarse con los medios de comunicación para un mejor rendimiento. | ESPECÍFICA |
| CE54 | Ser capaz de mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados | ESPECÍFICA |
| CE57 | Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la comunicación de una empresa. | ESPECÍFICA |
| CT1 | Adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
| CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
| CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
| CT21 | Trabajo en equipo. CT 21 | GENERAL |
| CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
| CT4 | Capacidad de gestión e información | GENERAL |
| CT5 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R5 | Aplicar con soltura las diversas técnicas de ceremonial y protocolo en la organización e actos públicos oficiales y públicos no oficiales. |
| R4 | Conocer la historia del ceremonial y el protocolo en España |
| R1 | Entender la organización de actos, el ceremonial y el protocolo como una técnica de relaciones públicas para gestionar la identidad corporativa de las organizaciones públicas y privadas. |
| R2 | Gestionar los públicos clave de una organización a través de la organización de actos. |
| R6 | Manejar la legislación protocolaria que le habilite para la organización de actos oficiales. |
| R3 | Manejar los precedentes y la historia universal del ceremonial y el protocolo. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | 32 | |||
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
| 10. Actividades formativas no presenciales | 42 | Reducido | CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 | |
| 11. Actividades formativas de tutorías | 10 | Reducido | CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 | |
| 12. Actividades de evaluación | 20 | Reducido | CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 | |
| 13. Otras actividades | 30 | Mediano | CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
50% evaluación prueba teórica 40% evaluación prueba/s práctica/s 10% participación activa del alumno
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Examen Entrega y exposición de trabaho/trabajos |
|
CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
50% evaluación prueba teórica 40% evaluación prueba/s práctica/s 10% participación activa del alumno
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
|
CB4 CE49 CE52 CE54 CE57 CT12 CT2 CT21 CT4 CT5 | |
Tema 1: La organización de actos como técnica de las relaciones públicas.
Tema 2: Conceptos básicos:
2.1. Ceremonial.
2.2. Protocolo.
2.3. Precedencia.
2.4. Presidencia.
Tema 3: Orígenes e historia del ceremonial y el protocolo.
Tema 4: Historia del ceremonial y el protocolo en España.
Tema 5: Los actos públicos oficiales: el protocolo.
5.1. El R.D. 2099/83 y el régimen de precedencias estatal.
5.2. El D. 77/2002 y el régimen de precedencias autonómico andaluz.
5.3. Normativas y reglamentos para el uso de banderas, himnos y escudos.
Tema 6: La organización de actos no oficiales
6.1. Normas del protocolo en la empresa y entidades no lucrativas.
6.2. Inauguraciones.
6.3. Primeras piedras.
6.4. Visitas y otros actos empresariales.
|
CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CORREAS SANCHEZ, G. (2004): La empresa y su protocolo. Madrid: Ediciones Protocolo.
CUADRADO ESCLAPEZ, C. (2007): Protocolo en las relaciones internacionales de la empresa y los negocios. Madrid: Fundación Confemetal.
(2000). Protocolo y comunicación en la empresa y los negocios. Madrid: Fundación Confemetal.
FERNÁNDEZ OLEIROS, F. (2008). El protocolo de empresa: herramientas para crear valor. Netbiblo.
FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, J.J. (2005). Vademécum de protocolo y ceremonial deportivo: la organización de los distintos eventos deportivos. Barcelona: Paidotribo.
FUENTE LAFUENTE, C. (2007). Protocolo para eventos: técnicas de organización de actos I. Madrid: Ediciones Protocolo.
LÓPEZ GUERRERO, J.M. (2005). Protocolo en el deporte. Madrid: Ediciones Protocolo.
LÓPEZ-NIETO Y MALLO, F. (2006). Manual de protocolo. Barcelona: Ariel.
LOSADA, C. (2006). Protocolo moderno y éxito social. Madrid: Alianza Editorial. Ramos
(2008). Protocolo inteligente: estrategias para vivir en sociedad. Barcelona: Grijalbo.
MARÍN CALAHORRO, F. (1997): Fundamentos del protocolo en la comunicación institucional. Guía práctica. Madrid, Editorial Síntesis.
OTERO ALVARADO, M. T. (2000): Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo, Sevilla. Mergablum edición y comunicación.
OTERO ALVARADO, M. T. (2006): “Relaciones públicas y gestión de públicos en eventos: los principios rectores del ceremonial y el protocolo”. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura. Barcelona, UAB, UOC.
OTERO ALVARADO, M. T. (2009): Protocolo y organización de eventos. Barcelona, Ed. UOC.
OTERO ALVARADO, M. T. (2011): Protocolo y empresa. El ceremonial corporativo. Barcelona, Ed. UOC.
PÉREZ SERRANO, G. (2007): Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid, Narcea.
PULIDO POLO, M. (2012): “Técnicas de relaciones públicas en la comunicación organizacional” en Revista Internacional de Relaciones Públicas, vol. 3. Málaga, Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
PULIDO POLO, M. (2012): “El Consejo Regulador del Brandy de Jerez: un modelo de comunicación organizacional basado en la gestión estratégica de las relaciones públicas” en Actas del VII Congreso internacional de Investigación en RR.PP. Sevilla, AIRP.
PULIDO POLO, M. Y VELARDE, S. (2012): “Las relaciones públicas en la comunicación de los consejos reguladores de Andalucía” en Actas del VII Congreso internacional de Investigación en RR.PP. Sevilla, AIRP.
SEITEL, F. (2002): Teoría y práctica de las relaciones públicas. Madrid, Prentice Hall.
XIFRA, J. (2003): Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid, Mc Graw Hill.
XIFRA, J. (2007): Técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona, Editorial UOC.
XIFRA, J. (2011): Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid, Tecnos.
XIFRA, J. (2003): Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid, Mc Graw Hill.
XIFRA, J. (2007): Técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona, Editorial UOC.
XIFRA, J. (2011): Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid, Tecnos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

