Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


DERECHO CIVIL IV

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306008 DERECHO CIVIL IV Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de
las instituciones fundamentales del Derecho de la persona, del Derecho
de las obligaciones y los contratos y de Derechos reales.

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general del
Derecho civil, Obligaciones y contratos, Derechos reales y Derecho de
Familia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
RODRIGO SANCHEZ GER Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM10 Comprensión del testamento como acto voluntario e instrumento para regular la sucesión ESPECÍFICA
CM11 Comprensión de la legítima como límite a la voluntad testamentaria ESPECÍFICA
CM9 Asimilación de las caracteristicas principales del fenómeno sucesorio ESPECÍFICA
G2 Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Comprender el fenómeno sucesorio mortis causa, así como la estructura y dinámica del proceso sucesorio.
R2 2. Ser capaces de conceptuar el testamento y conocer sus clases, así como los posibles contenidos de éste: la designación de los favorecidos, las sustituciones hereditarias y los legados.
R3 3. Comprender la sucesión legitimaria como sucesión determinada por la existencia de unos sujetos, los legitimarios, titulares de unos derechos hereditarios forzosos.
R4 4. Entender la sucesión legal, como sucesión organizada legalmente, en defecto de que el propio causante voluntariamente lo hubiese hecho a través de testamento.
R5 5. Conocer y entender los efectos de la sucesión mortis causa, con especial atención a la adquisición de la herencia y a la conformación de la llamada comunidad hereditaria.
R6 6. Ser capaces de entender el mecanismo por el que se logra la efectividad final de la sucesión mortis causa: la partición.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. En las sesiones teóricas se expondrán por la
profesora los fundamentos teóricos básicos de la
asignatura mediante presentaciones en formato
power point.
2. Las exposiciones orales de la profesora
vendrán acompañadas, cuando resulte procedente,
del comentario de resoluciones judiciales que
resuelvan los conflictos jurídicos planteados.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Casos prácticos de resolución individual,
análisis de sentencias y debates, en desarrollo
de las cuestiones básicas tratadas en las otras
horas de docencia presencial.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación del contenido que se va a abordar en
las clases, estudio de las pruebas de validación
y resolución de los casos prácticos.
85
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individuales y/o colectivas
y electrónicas.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Pruebas de Evaluación Continua
Examen final
10 Grande CM10 CM11 CM9 Ti4 Ti5 Ti6
13. Otras actividades
Debates presenciales y foros virtuales.
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Esta asignatura se puede superar mediante una doble vía: por un lado, a partir de
la evaluación continua y, de otro lado, a partir de la realización de un examen
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL, TEÓRICO-PRÁCTICO, DE TODA LA ASIGNATURA
  • Profesor/a
La realización de casos prácticos, será valorada como máximo con el 20% de la asignatura.
  • Profesor/a
CM9 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE I: LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA

1. La sucesión mortis causa en general
2. Elementos subjetivos y objetivos de la sucesión
3. Capacidad para suceder
4. Las fases del fenómeno sucesorio
5. El derecho de acrecer y la representación sucesoria
6. Otras sucesiones mortis causa: nobiliaria. Explotación familiar agraria. Arrendamientos rústicos. Arrendamientos
urbanos

BLOQUE II: LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

1. El testamento: concepto, caracteres y estructura
2. Clases de testamento
3. El contenido del testamento
4. Las sustituciones testamentarias
5. El legado: concepto, régimen y clases
6. La ineficacia del testamento
7. La ejecución e interpretación del testamento

BLOQUE III: LA SUCESIÓN FORZOSA O LEGITIMARIA

1. La legítima y la mejora: concepto y naturaleza, sujetos, contenido
2. Cálculo y pago de la legítima
3. La preterición y la desheredación
4. Las reservas hereditarias

BLOQUE IV: LA SUCESIÓN LEGAL, INTESTADA O ABINTESTATO
1. Concepto, fundamento y características
2. Sistema de sucesión legal en el Derecho común
3. Los supuestos de la sucesión intestada

BLOQUE V: LOS EFECTOS DE LA SUCESIÓN
1. La adquisición de la herencia
2. La cualidad de heredero
3. La comunidad hereditaria

BLOQUE VI: LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA
1. Concepto
2. La acción de división
3. Las operaciones particionales
4. La colación
5. Tipos de partición
6. Efectos de la partición
7. Ineficacia y complemento de la partición


        
R1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un ejemplar de Código Civil debidamente actualizado. En cuanto a los manuales, se aconseja que el alumno emplee algún manual como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo conjunto de varios puede confundir al alumno. No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico como "libro de texto". Cada alumno, con total libertad, puede escoger el manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son: que el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se encuentre actualizado. A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:

 

- ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo V, Librería Bosch., Barcelona.

- DIEZ PICAZO Y GULLON: Instituciones de Derecho civil, Vol. IV, Tecnos, Madrid.

- LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomo V, Librería Bosch, Barcelona.

- LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho civil, tomo VII, editorial Trivium, Madrid

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.