Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TUTELA DE LOS DERECHO LABORALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306045 | PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TUTELA DE LOS DERECHO LABORALES | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
VICTORIA | CARRASCO | MARTIN | N | ||
PAZ | Fernández | DÍAZ | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer el objeto de la regulación de la prevención de riesgos laborales. | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer las obligaciones empresariales en materia de prevención de riesgos laborales. | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer a nivel básico la gestión preventiva dentro de la empresa. | ESPECÍFICA |
CM4 | Capacidad para comprender y redactar escritos haciendo un uso apropiado de las fuentes y de los conceptos del Derecho Administrativo Sancionador del Trabajo. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
TS1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Los alumnos que superen este módulo habrán adquirido la formación básica para ser capaces y estar en condiciones de: 1. Conocer la regulación y la documentación básica propia de la Prevención de Riesgo Laborales 2. Saber resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-practicas relativas a la aplicación de las instituciones en el ámbito del Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales. 3. Conocer a nivel básico los principios, instituciones y la regulación del Derecho Administrativo Sancionador en el Ordenamiento Social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Se combinará la teoría con casos prácticos |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 87 | |||
12. Actividades de evaluación | 15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Valoración de los conocimientos teóricos y práticos del alumno a través de una prueba de pogreso o evaluación intermedia consistente un el desarrollo de una prueba teórica y un caso práctico. 2. Examen final en el que se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos del alumno/a a traves de un examen teórico y un caso práctico.
Procedimiento de calificación
La prueba de pogreso es eliminatoria, de manera que si el alumno/a supera dicha prueba con la calificación exigida por el profesor/a, no tendrá que examinarse del contenido o materia evaluada en dicha prueba en el examen final de febrero. No se guardaran la calificación de la prueba de progreso para las siguientes convocatorias. La calificación final de la asignatura será la media obtenida entre la prueba de progreso y la prueba final siempre que en ambas pruebas se haya obtenido como mínimo la calificación de aprobado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL TEMA 1. LA SEGURIDAD Y SALUD LABORALES 1.1. La vinculación entre el trabajo y la persona 1.2. Fundamentos de la protección normativa de la seguridad, higiene y salud laborales. Evolución histórica. 1.3. Concepto de seguridad y salud en el trabajo. TEMA 2. FUENTES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD 2.1. Normas internacionales 2.2. Normas de la Unión Europea 2.3. Constitución Española 2.4. Normas legales posconstitucionales 2.4.1. De carácter generalista 2.4.2. De carácter especial. a) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: ámbitos objetivo y subjetivo b) Reglamento de los Servicios de prevención y otras disposiciones 2.5. Normas convencionales. Fundamentos y ámbito de actuación. TEMA 3. SUJETOS EN LAS NORMAS DE SEGURIDAD 3.1. El empresario 3.2. Sujetos interpuestos entre el empresario y el trabajador 3.3. Los servicios de prevención 3.4. El trabajador 3.4.1. El derecho a una protección eficaz 3.4.2. El ius resistentiae 3.5 La representación en la empresa: delegados de prevención y comités de seguridad y salud. TEMA 4. El DEBER DE PROTECCIÓN DEL EMPRESARIO (I) 4.1. Naturaleza, contenido y alcance 4.2. La obligación de información, consulta y participación 4.3. La obligación de formación 4.4. La obligación de realizar reconocimientos médicos 4.4. La obligación de proporcionar equipos y medios de protección adecuados TEMA 5. EL DEBER DE PROTECCIÓN DEL EMPRESARIO (II): LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA 5.1. La obligación de elaborar el plan de prevención 5.2. La obligación de evaluación de riesgos 5.3. La obligación de planificar la actividad preventiva II. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD TEMA 6. LA RESPONSABILIDAD PENAL, CIVIL Y EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL 6.1. Concurrencia de responsabilidad 6.2. Responsabilidad penal 6.3. Responsabilidad civil 6.4. Responsabilidad en materia de Seguridad Social TEMA 7. POTESTAD SANCIONADORA 7.1. La potestad sancionadora 7.2. Los principios informadores 7.3. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 7.4. La atribución de la competencia sancionadora TEMA 8. INFRACCIONES Y SANCIONES 8.1. Infracción 8.1.1 Concepto y tipología 8.1.2. Sujeto responsable 8.1.3. Prescripción 8.2. Sanción 8.2.1. Tipología 8.2.2. Criterios de graduación 8.2.3. Responsabilidades especiales TEMA 9. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN EL ORDEN SOCIAL 9.1. Actividades previas: actividad inspectora 9.2. Procedimiento para la imposición de sanciones: el acta de infracción 9.3. Tramitación y recurso TEMA 10. LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL 10.1. La tutela judicial en materia de prevención. 10.2. Procedimiento de actos administrativos en materia laboral en el orden social |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUALES (Última edición)
SEGURIDAD Y SALUD
--García Ninet y otros. Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Atelier.
--Igartúa Miró, M.T., Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales. Tecnos.
--Montoya Melgar, A., y Pizá Granados, Curso de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ed. Mac Graw Hill.
--Casas Baamonde, M.E., Palomeque López, Valdés Dal Ré, F., Seguridad y Salud en el Trabajo. El nuevo derecho de la prevención de riesgos laborales. Editorial La Ley.
--Sala Franco, T., Curso de prevención de riesgos laborales. Ed. Tirant lo Blanch.
DERECHO SANCIONADOR
--Manual de Derecho Administrativo Sancionador, Tomo I, Abogacía general del Estado, Ministerio de Justicia, Thomson Reuters Aranzadi.
--García Ninet y otros. Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Atelier.
-- Igartúa Miró, M.T., Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales. Tecnos.
--Montoya Melgar, A., y Pizá Granados, Curso de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ed. Mac Graw Hill.
--Casas Baamonde, M.E., Palomeque López, Valdés Dal Ré, F., Seguridad y Salud en el Trabajo. El nuevo derecho de la prevención de riesgos laborales. Editorial La Ley.
--Sala Franco, T., Curso de prevención de riesgos laborales. Ed. Tirant lo Blanch.
---Del Rey Guanter, S., Potestad sancionadora de la administración y jurisdicción penal en el orden social, Madrid, MTSS.
--Sempere Navarro, V, Comentarios a la LISOS, Aranzadi.
--Valverde Asencio, A, La responsabilidad administrativa del empresario en la relación laboral, Civitas.
--Vazquez González I , (Coord), La Inspección de Trabajo y seguridad Social..
--Nieto Alejando, Derecho Administrativo Sancionador, Tecnos.
--Durendez Saez, I., La sanción administrativa en el orden social, Universidad de Murcia, Colección estudios de Derecho.
--Manual de Derecho Administrativo Sancionador, Tomo I, Abogacía general del Estado, Ministerio de Justicia, Thomson Reuters Aranzadi.
DERECHO PROCESAL
--Monereo Pérez, Molina Navarrete, Morena vida, Olarte Encabo, Fernández Avilés, Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos.
--Rosa María Alonso García, Manuel Alonso Olea, Derecho Procesal del Trabajo, Civitas.
--Baylos Grau, A., Cruz Villalón, J., Fernández López, M.F., Derecho Procesal Laboral, Trotta, Valladolid.
--Albiol Montesinos, Alfonso Mellado, Blasco Pellicer y Goerlich Peset, Derecho Procesal Laboral, Tercera edición, Ed. Tirant lo Blanch Manuales, Valencia.
--Montero Aroca, Introducción al Derecho Procesal Laboral, Bosch.
NORMATIVA
Constitución española de 1978.
L.O 6/1985, del Poder Judicial.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Ley 30/19992, de Régimen Jurídico de las Administraciones púiblicas y Procedimiento Administrativo Común.
RDL 5/2000, de 4 de agosto, Texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Ley 42/1997, de 14 de noviembre, de ordenación de la ITSS.
LO 10/1995, por la que se aprueba el Código Penal.
Ley 1/2000, de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil.
Ley 36/2011, de 10 de octubre reguladora de la jurisdicción de lo social.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.
RD 928/1998, de 14 de mayo por el que se aprueba el Reglamento General sobre procedimiento para la imposición de las sanciones por infracciones de orden social.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.