Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118014 | OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe demostrar un dominio de español equivalente al nivel C2.
Recomendaciones
No hay recomendaciones para cursar esta asignatura.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
IB23 | Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora de la educación infantil | GENERAL |
IB24 | Dominar las técnicas de observación y registro | GENERAL |
IB25 | Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales | GENERAL |
IB26 | Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Analizar qué funciones cumple la evaluación y a qué intereses sirve. |
R2 | 2. Utilizar la terminología específica de la metodología observacional. |
R3 | 3. Analizar con rigor, y mediante trabajo sistemático,los resultados de las observaciones y registros en contextos diversos. |
R4 | 4. Reflexionar críticamente, valorando informes y obteniendo conclusiones de los mismos. |
R5 | 5. Utilizar nuevas formas de estudio y análisis de los comportamientos infantiles en situaciones contextualizadas de resolución de problemas. |
R6 | 6. Analizar los datos obtenidos a través de observaciones, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones. |
R7 | 7. Reflexionar sobre la necesidad de profundizar en la observación frente a las interpretaciones superficiales de los comportamientos infantiles. |
R8 | 8. Contextualizar el comportamiento infantil desde una perspectiva global. |
R9 | 9. Trabajar en equipo valorando la discusión y el diálogo como medio para favorecer las observaciones individuales. |
R10 | Analizar e interpretar trabajos de investigación observacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos de cada temática, con participación del alumnado. -Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos de debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y la discusión sobre los contenidos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | Grande | IB23 IB24 IB25 IB26 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisads por el profesor para la resolución de problemas y la realización de actividades y tareas relacionadas con cada temática. -Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación funadamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientados a la búsqueda de datos, bibliotecas en red, Internet, etc. -Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. - Construcción de instrumentos de recogida de datos a través de EvalCOMIX |
16 | Mediano | IB23 IB24 IB25 IB26 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio del alumnado. -Preparación individual de lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. -Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
90 | Reducido | IB23 IB24 IB25 IB26 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | Reducido | IB23 IB24 IB25 IB26 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | Reducido | IB23 IB24 IB25 IB26 |
13. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
6 | Reducido | IB23 IB24 IB25 IB26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- 5% de modificación individual. - Rigor y profundidad en el análisis de los textos y experiencias presentados. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Dominio de competencias asignadas - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento. - Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. El alumnado suspendido en la primera convocatoria que haya cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrá la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Participación e implicación activa en clase | Criterios de valoración en determinadas tareas de aprendizaje en relación a: - Participación en determinadas tareas presenciales programadas. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
IB23 IB24 IB25 IB26 |
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. La prueba individual constará de dos partes. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
IB23 IB24 IB25 IB26 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
IB23 IB24 IB25 IB26 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: -Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. -Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. -Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. -Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
IB23 IB24 IB25 IB26 |
Procedimiento de calificación
-La persona estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación propuestas por el profesorado y habrán de presentarse en las fechas indicadas para ello. -Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El carácter formador de la evaluación educativa |
IB23 IB25 IB26 | R1 R3 R4 R5 R7 R9 |
2. Estrategias de evaluación educativa: La observación en el aula de Ed. Infantil. |
IB23 IB26 | R1 R3 R4 R7 R9 |
3. Tipos de observación. |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R1 R2 R3 R5 R6 R7 R8 |
4. La observación sistemática como recurso para reflexionar sobre la enseñanza y mejorar las prácticas escolares. |
IB23 IB24 IB25 | R3 R4 R5 |
5. Metodología observacional, proceso y fases de observación. |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
6. Técnicas e instrumentos de observación y registro. |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
7. Análisis de datos obtenidos y elaboración de informes |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
8- La difusión de resultados: investigación educativa |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Álvarez Méndez, J.M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata.
Caparrós Vida, R. (2005): Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Reflexiones y práctica educativa sobre los sentimientos. Cooperación educativa.
Flick, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata (Capítulos 8, 9, 10, 11, 12 y 13)
Gil Saenz-Hermúa, P. (2001): Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Cooperación educativa.
González Tello, M. (): Observación y evaluación en el segundo ciclo de educación infantil. Editorial Escuela Española.
Gussin Paley, V.(2006): El niño que quería ser un helicóptero. Amorrortu.
Gussin Paley, V. (2006): La niña del lápiz marrón. Amorrortu.
Salinas, D. (2002): ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Graó.
Santos Guerra, M. Á. (1990): Hacer visible lo cotidiano. Akal.
Herrero Nivela, M. L. (1997): La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 1, (0).
Medrano Mir, M. G. (1997): Observación sistemática en contextos educativos como medio de formación del maestro de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 1, (0).
Castillo redondo, S. Cabrerizo Diago, J. (2010): Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.
Castillo redondo, S. Cabrerizo Diago, J. (2010): La práctica de la evaluación educativa. Materiales e instrumentos. Pearson Educación.
Bibliografía Específica
Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenidos y textual de datos cualitativos. En S. Nieto (ed.). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Buendía, L. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid:La Muralla.
Ibarra Sáiz, M.S. (1999). El Portafolio. Tema de Diagnóstico en Educación. Proyecto Docente. 21-50. Cádiz: Universidad de Cádiz.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.