Fichas de asignaturas 2013-14
|
PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 41415036 | PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES | Créditos Teóricos | 0 |
| Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
| Curso | 4 | Tipo | E | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
| Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Tener aprobado o estar cursando las materias correspondientes de los módulos I, II y III. Por tratarse de una asignatura bilingüe los alumnos deben tener conocimiento de lengua inglesa.
Recomendaciones
Tener aprobada la asignatura Equipos del SMSSM 41415028 Tener aprobada o estar cursando la asignatura 41415010 "Inglés Marítimo".
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| DANIEL | GARCIA | GOMEZ DE BARREDA | Profesor Titular Universidad | S |
|
| MARÍA ARACELI | LOSEY | LEÓN | Profesor colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
| C2 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
| E10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar | ESPECÍFICA |
| E12 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, circuitos y sistemas de comunicaciones. | ESPECÍFICA |
| E14 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, fallos en circuitos y sistemas electrónicos | ESPECÍFICA |
| E15 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, normas, especificaciones técnicas de componentes, circuitos y sistemas electrónicos, automatismos. | ESPECÍFICA |
| E16 | Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, radiocomunicaciones, comunicaciones interiores | ESPECÍFICA |
| E4 | Capacidad para la gestión y explotación de los sistemas electrónicos de comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marina y Aérea en la búsqueda, salvamento, rescate y apoyo logístico. | ESPECÍFICA |
| E7 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
| W1 | Capacidad para transmitir y recibir información mediante señales visuales, los subsistemas y el equipo SMSSM | ESPECÍFICA |
| W17 | Conocimiento teórico detallado y habilidad en el uso de los equipos básicos de una estación de radio | ESPECÍFICA |
| W2 | Conocimientos para garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| Conocer e interpretar en amplitud para su aplicación, control y supervisión las normas de carácter técnico, administrativas y de servicios. | |
| Obtener el título de Oficial Radioelectrónico de Segunda de la Marina Mercante. | |
| RE1 | Se comprenden las comunicaciones verbales en Inglés en la emisión y recepción de mensajes por radio según el procedimiento contemplado en las Frases Normalizadas para las Comunicaciones Marítimas de la OMI, que se ajusta a lo dispuesto en los procedimientos generales de radiotelefonía en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. |
| RE4 | Se demuestra capacidad para comunicarse con claridad y eficacia conforme a las frases normalizadas de la OMI. |
| RE5 | Se demuestran conocimientos adecuados de la terminología específica de Inglés para las radiocomunicaciones marítimas. |
| RE3 | Ser capaz de comprender y emitir correctamente comunicaciones por radio en Inglés relativas a los mensajes normalizados del SMSSM de socorro, urgencia y seguridad desde o hacia puestos en buques, estaciones costeras o servicios de tráfico marítimo. |
| RE2 | Ser capaz de comprender y producir mensajes orales en Inglés por radio mediante el uso correcto de las frases normalizadas para los servicios de tráfico marítimo (STM). |
| Ser capaz dee aplicar la normativa del Reglamento de Radiocomunicaciones atinente a los procedimientos. | |
| Ser capaz de impartir los cursos profesionales de Operador Restringido del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos. | |
| Ser capaz de utilizar prácticamente la normativa y los procedimientos en materia de comunicaciones de emergencia, búsqueda y salvamento. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 04. Prácticas de laboratorio | Actividades presenciales de prácticas: Taller, estación costera, simulador GMDSS, servicio de embarcaciones, aula de informa+ática, laboratorio de idiomas. |
60 | B6 E10 E16 E4 E7 W1 W17 W2 | |
| 10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trbajo autonomo del alumno: preparación de trabajos monográficos, resolución de ejercicios prácticos para su exposición ejecución o entrega en clases presenciales o espacios virtuales. |
87 | E16 E4 E7 W1 W17 W2 | |
| 12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas escritas y/o orales utilizadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno |
3 | B6 C2 E10 E12 E14 E15 E16 E4 E7 W1 W17 W2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de exámenes parciales, memoria de laboratorio, actividades dirigidas y participación en el aula y tutorías.En el caso de las competencias B6, E10 y W15, los elementos de juicio para proceder a su evaluación se concretan en actividades de seguimiento de la asignatura y en una prueba oral y escrita. Presencia activa del alumno.
Procedimiento de calificación
Examen final con cuestiones sobre los contenidos prácticas desarrollados durante el curso. Ponderación mínima: 30%. Ponderación máxima: 60% Evaluación continua que comprenderá: Seguimiento del trabajo personal del alumno. Realización de trabajos prácticos. Desarrollo de trabajos monográficos y exposiciones orales sobre temas tratados previamente en clase. Ponderación mínima: 15%. Ponderación máxima: 30% Participación activa del estudiante. Ponderación mínima: 5%. Ponderación máxima: 10%
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
|
E16 E4 E7 W1 W17 W2 | |
-External Communication Phrases (II): Standard GMDSS Messages.
|
B6 E10 | RE1 RE4 RE5 RE3 RE2 |
-External Communication Phrases (I): Vessel Traffic Service (VTS) Standard Phrases.
|
B6 E10 | RE1 RE4 RE5 RE3 RE2 |
Prácticas de mantenimiento e inspección de equipos de radiocomunicaciones
|
E4 E7 W17 | |
Prácticas de procedimientos radiotelefónicos general y de emergencias
|
E4 E7 W1 W2 | |
Prácticas de procedimientos radiotelegráficos NBDP general y de emergencias.
|
E4 E7 W1 W2 | |
Practicas de radiocomunicaciones SAR
|
E4 E7 W17 W2 | |
Prácticas de recepción de Información Marítima de Seguridad
|
E4 E7 W1 W2 | |
Prácticas de uso de EQUIPOS de localización de siniestros EPIRB Y SART.
|
C2 E4 W17 W2 | |
Prácticas de uso de equipos RTTY.
|
E4 W17 | |
Prácticas de uso de receptores de Información Marítima de Seguridad NAVTEX y EGC.
|
C2 E4 W17 | |
Prácticas de uso de terminales de comunicaciones por satélite de Inmarsat B y C.
|
W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de MF/HF-DSC.
|
E4 W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de VHF-DSC.
|
E4 W17 | |
Prácticas de uso de transceptores de VHF-DSC.
|
E4 W17 | |
Prácticas en empresas del sector de las radicomunicaciones marítimas
|
C2 E16 E4 E7 W1 W17 W2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía 1:
GMDSS Handbook, OMI. Londres Manual para uso del Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por satélite, ITU, Ginebra.
Bibliografía 2:
El material fundamental del curso lo constituye el dossier que se expondrá en el Campus Virtual. Bibliografía básica adicional:
-IMO 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
-Model Course V-103/1. 1999: Vessel Traffic Services Operator. Basic Training. Saint Germain en Laye: IALA. AISM.
-Weeks, F.; Gover, A.; Johnson, E.; Strevens, P. 1988: Seaspeak Training Manual. London: Pergamon Books Ltd.
Bibliografía Específica
Bibliografía 1:
Nomenclator de Estaciones Costeras nomenclator de Estaciones que realizan Servicios Especiales, Nomenclator de Estaciones de barcos Nomenclator de Distintivos de llamada y series numéricas
Bibliografía 2:
Maritime English Language Resources:
-Harris, M. 2003: Communications at Sea. Dobbs Ferry: Sheridan House.
-Harris, M. 2005: Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House.
-IMO 2013: IAMSAR. London: IMO.
-IMO 2006: SAR Convention. London: IMO.
-IMO 2007: GMDSS. London: IMO.
-Inmarsat 2002: Inmarsat Maritime Communications Handbook. London: Inmarsat Customer Services.
-MARENG: Web-based Maritime English Learning Tool. [http://www.mareng.utu.fi/]
-Subirá, T. 2007: Comunicaciones marítimas en Inglés. Barcelona: Omega.
Dictionaries:
-Delgado Lallemand, L. 2010: The Marine Encyclopaedic Dictionary (English-spanish; español-inglés). Madrid: Ediciones Paraninfo.
-Malgorn, Guy 2001: Diccionario técnico. (Español-inglés; inglés- español). Madrid: Paraninfo.
-Monroe, J. W.; Stewart, R. J. 2005: Dictionary of Maritime and Transportation Terms. London: Barnes & Noble.
-Sullivan, Eric 1996: The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP.
Bibliografía Ampliación
(Adicionalmente, se proporcionarán referencias on-line complementarias en el Campus Virtual)
Extra-aid Complementary Tools in English Language.-
-Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
-Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Hornby, A. S. 2003: Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
-Murphy, R. 2004: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers). Cambridge: Cambridge University Press.
-Redman, S.; Shaw, E. 1999: Vocabulary in use. Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press.
-Sánchez Benedito, F. 2010: Diccionario pedagógico bilingüe (inglés-español; español-inglés). Ediciones Vértice.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

