Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30305042 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Créditos Teóricos 3
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Sería conveniente que los alumnos que cursen esta asignatura tengan
conocimientos suficientes de Derecho del Trabajo

 

Recomendaciones

Los alumnos que cursen la asignatura deben realizar
trabajos contínuos a lo largo del curso, por ello es recomendable la asistencia
tanto a las clases teóricas como prácticas.Asimismo, los alumnos deberán sabe
manejar las bases de datos que están a su
disposición en la Biblioteca del Campus.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA LUISA DE LA FLOR FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer y saber aplicar los principios generales de la acción protectora tanto los del nivel contributivo como los del no contributivo. ESPECÍFICA
CM2 Conocer de forma específica el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el sistema de Seguridad Social. ESPECÍFICA
CM3 Resolver casos prácticos ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. GENERAL
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. GENERAL
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico. GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis. GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. GENERAL
TS1 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). GENERAL
TS5 Sensibilidad hacia temas de la realidad social. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
31638578 R.1 Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica durante el curso. R.2 Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones sociales. R.3 Resolver casos prácticos con la ayuda de la legislación y la jurisprudencia aplicable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Resolución de casos prácticos y asistencia
posibles seminarios.
Lecturas y consutas de textos jurídicos.
90 CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 TS1 TS5
12. Actividades de evaluación
Se realizarán diversas pruebas de progreso
12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya
adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los
contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las
competencias descritas en la ficha de la asignatura.  Para ello, la evaluación se
realizará a través de tres instrumentos:  examen final, diversas pruebas de
progreso y realización de ejercicios prácticos que se resolverán y discutirán
durante las sesiones de clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre Examen teórico escrito final
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 TS5
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno Pruebas de progreso
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 TS1 TS5
Resolución y exposición de casos prácticos Prácticas
  • Profesor/a
CM1 CM2 CM3 G1 G6 Ti1 Ti2 Ti5 TS5

 

Procedimiento de calificación

La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma:
-  Examen teórico: 70%.
-  Pruebas de progreso:10%.
-  Casos prácticos: 20%.
Para poder calcular la nota final deben cumplirse las siguientes condiciones:
a) Ninguna de las calificaciones obtenidas en los tres instrumentos que integran
la evaluación final (examen escrito/pruebas de progreso/ casos prácticos) puede
ser 0.
En aquellos supuestos en que por razones diversas no pueda llevarse a cabo, con
regularidad, un seguimiento presencial del curso, la evaluación se llevará a cabo
en el examen final con la siguiente distribución en la calificación:  80% examen
teórico y 20% examen práctico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            . LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Tema 1. Formación histórica de la Seguridad Social: conceptos y técnicas
de
protección social
1.  El riesgo social y los estados de necesidad
2.  Antecedentes y evolución de la Seguridad Social
2.1. Técnicas de protección inespecíficas
2.2. Técnicas de protección específicas: los sistemas de Seguridad Social
3.  Formación histórica de la Seguridad Social en España
4.  Encuadramiento del Derecho de la Seguridad Social

Tema 2.  El impacto de la Constitución en el sistema de Seguridad Social
1.  El modelo constitucional de la Seguridad Social: elementos
configuradores
1.1.  Publificación institucional “régimen público”.   Distribución
constitucional de las competencias en materia de Seguridad Social. La
Asistencia Social
1.2.  Universalidad subjetiva  “para todos los ciudadanos”
1.3.  Generalidad objetiva: “que garantice prestaciones sociales
suficientes
ante situaciones de necesidad”
2.  Evolución post-constitucional del sistema de Seguridad Social
español
3.  Los Pactos de Toledo: Principios inspiradores de las posteriores
reformas del sistema de Seguridad Social

Tema 3. El sistema normativo de la Seguridad Social
1.  Las fuentes normativas de la Seguridad Social y los principios de
ordenación
2.  Fuentes de Derecho Interno
3.  Fuentes de Derecho Internacional y Comunitario
4.  Principios de articulación de la fuentes
5.  Estructura normativa del Sistema

II. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Tema 4. Estructura y ámbito subjetivo de protección del Sistema
1.  Estructura y composición del sistema.
1.1.  Niveles de Protección contributivo y no contributivo.
1.2.  El Régimen General y los Regímenes Especiales
2.  Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social
2.1.   El principio de universalidad
2.2.  Los factores generales de determinación del ámbito subjetivo del
sistema
3.  El nivel contributivo-profesional
3.1.   Régimen General: trabajadores por cuenta ajena: supuestos
incluidos y
excluidos
3.2.   Regímenes Especiales
3.2.1.  Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REAS)
3.2.2.  Régimen especial de trabajadores del Mar (RETM)
3.2.3.  Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)
3.2.4.  Régimen Especial de los Empleados de Hogar (REEH)
3.2.5.  Régimen Especial de los Estudiantes (REE)
3.2.6.  Régimen Especial de la Minería del Carbón
3.2.7.  Regímenes Especiales de los Funcionarios
3.3.  Los Sistemas Especiales
4.  Otros factores determinantes del campo subjetivo de aplicación del
sistema de Seguridad Social

Tema 5. La relación jurídica de Seguridad Social
1.  Configuración jurídica de los actos de encuadramiento
2.  Régimen jurídico de los actos de encuadramiento.
2.1.  La inscripción de empresas y libro de matrícula
2.2.  Afiliación de trabajadores
2.3.  Altas de trabajadores. Tipos de altas. El convenio Especial
2.4.  Bajas de trabajadores
3.  El incumplimiento de las obligaciones de encuadramiento y sus
efectos

Tema 6. Gestión y Financiación del sistema de Seguridad Social
1.  Principios generales de la gestión. La descentralización funcional.
1.1.  Entidades Gestoras y Servicios Comunes
1.2.  Colaboración en la gestión
1.2.1.  Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
de la
Seguridad Socia
1.2.2.  La colaboración de las empresas
2.  Régimen económico-financiero de la Seguridad Social
2.1.  Las fuentes y principios de financiación del sistema de Seguridad
Social
2.2.  El principio de separación financiera
2.3.  El sistema de reparto
2.4.  El principio de solidaridad interterritorial: el sistema de unidad
de
caja
3.  Estudio especial de la Cotización: Caracterización, naturaleza
jurídica
y régimen jurídico de la obligación de cotizar del Régimen General
4.  Infracciones y sanciones en materia de cotización

III. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Tema 7. Marco general de la acción protectora
1.  Noción y caracteres de la acción protectora
2.  Las  contingencias protegidas
2.1.  Contingencias comunes: la enfermedad común y el accidente no
laboral
2.2.  Contingencias profesionales: el  accidente de Trabajo y la
Enfermedad
Profesional
3.  Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social
3.1.  La función de los requisitos. Prestaciones contributivas y no
contributivas
3.2.  Prestaciones no contributivas: carencia de recursos y residencia
3.3.  Prestaciones contributivas: afiliación, alta y cotización
4.  Cuantía de las prestaciones económicas temporales y de las
pensiones
5.  Dinámica de las prestaciones
6.  Régimen fiscal de las  prestaciones
7.  El pago de las prestaciones y las responsabilidades
7.1.  Sujetos obligados al pago
7.2.  Responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones. Supuestos
de
imputación  y alcance de la responsabilidad. La responsabilidad derivada
7.3.  Medidas protectoras del beneficiario en supuestos de
responsabilidad
empresarial
7.3.1.  Principio de automaticidad de las prestaciones
7.3.2.  La responsabilidad subsidiaria

Tema 8. La Incapacidad Temporal para el trabajo, Maternidad, Paternidad,
riesgo
por embarazo, y lactancia
1.  Problemática general
2.  Incapacidad temporal para el trabajo
2.1.  Concepto y requisitos del hecho causante
2.2.  Contenido de la prestación
2.3.  Dinámica de la prestación
2.4.  Gestión de la prestación
3.  La prestación por maternidad
3.1.  Concepto y requisitos del hecho causante
3.2.  Duración y cuantía de la prestación
3.3.  Dinámica y gestión de la prestación
4. La prestación por paternidad
5. La prestación de riesgo por embarazo
6. La Prestación de riesgo por lactancia

Tema  9. La Protección por Desempleo
1.  Consideraciones generales
1.1.  Clases de desempleo
1.2.  Objeto de la protección y personas protegidas
2.  El nivel contributivo
2.1.  Sujetos beneficiarios
2.2.  Requisitos para el nacimiento del derecho a la protección
2.3.  Cuantía de la prestación
2.4.  Dinámica y gestión. Las modalidades y formas de pago de la
prestación
3.  El nivel asistencial por desempleo
3.1.  Beneficiarios
3.2.  Duración y cuantía
3.3.  Dinámica de la prestación
4. Las Rentas Activas de Inserción en el marco de la protección por
desempleo

Tema 10. Protección a la familia
1.  Consideraciones generales
2.  Modalidades y tipo de prestaciones familiares
3.  Modalidad contributiva: consideración como período cotizado y
conciliación de la vida familiar, personal y laboral
4. Modalidad no Contributiva. Las prestaciones económicas directas

Tema 11. Incapacidad  Permanente
1.  Problemática general
2.  Grados de la incapacidad permanente
3.  Requisitos del hecho causante
4.  Contenido de la prestación
5.  Dinámica y gestión de la prestación
6.  Lesiones permanentes no invalidantes
7.  La invalidez no contributiva

Tema 12. Jubilación
1.  Concepto y problemática general
2.  Requisitos del hecho causante
3.  Contenido de la prestación
4.  Dinámica y gestión de la prestación
5.  La jubilación no contributiva

Tema 13. Muerte y supervivencia
1.  Concepto y problemática general
2.  Requisitos necesarios para causar el derecho
2.1.  Relativos al sujeto causante
2.2.  Relativos a los beneficiarios
3.  Contenido de la prestación
3.1.  Auxilio por defunción
3.2.  Pensión de viudedad
3.3.  Pensión de orfandad
3.4.  Prestaciones a favor de familiares
3.5.  Indemnización especial a tanto alzado
4.  Dinámica y gestión de las prestaciones por muerte y supervivencia

Tema 14. La protección de la salud: Prestaciones de Asistencia Sanitaria
1. La alteración de la salud como contingencia protegida
2. Configuración del derecho a la Asistencia Sanitaria. Marco normativo
regulador
3. Sujetos protegidos: Títulos y requisitos de acceso al Derecho
4. Los sujetos responsables de la atención sanitaria. El Sistema Nacional
de
Salud
5. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud

Tema 15. Las prestaciones complementarias internas. La Asistencia Social y
los
Servicios Sociales
1. Consideraciones generales sobre Asistencia Social y Servicios Sociales
2. La Asistencia Social como prestación de carácter residual
3. Los Servicios Sociales como prestación de la Seguridad Social


        
CM1 CM2 CM3 G1 G3 G6 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 TS1 TS5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

S. González Ortega, S. Barcelón cobedo  Introducción al Derecho de la Seguridad Social Tirant lo blanch 2012

J. Vida Soria, J.L. Monereo Pérez, C. Molina Navarrete, R. Quesada Segura Manual de Seguridad Social Tecnos 201

Real Decreto Legislativo 1/94, de 20 de junio  que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

  • El sistema español de Seguridad Social . Antecedentes y modelo actual. INSS, Madrid, 2008
  • VVAA Tratado práctico de Derecho de la Seguridad Social. Tomo I y Tomo II. Aranzadi, Cidur Menor, 2008
  • GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2008
  • AAVV Esquemas de Derecho de la Seguridad Social (Régimen General de la Seguridad Social). Tirant lo blanch, Valencia, 2008
  • BLASCO LAHOZ, J.F. y otros  Curso de Seguridad Social I : Parte General. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
  • BLASCO LAHOZ, J.F. y otros  Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, 2007
  • DEL VALLE, J.M. y RABANAL, P.  Derecho de Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2007
  • RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M.  Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2007
  • VIDA SORIA, J. y otros  Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2006
  • MARTÍNEZ GIRÓN, J., ARUFE VARELA, A. y CARRIL VÁZQUEZ X.M. Derecho de la Seguridad Social. Netbiblo, A Coruña, 2008
  • MONTOYA MELGAR, A. y otros  Curso de Seguridad Social. Civitas, Cidur Menor, 2005
  • DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director)  Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, 2004
  • ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L.  Instituciones de Seguridad Social. Civitas, Madrid, 2002
  • PÉREZ SÁNCHEZ, CRISTINA  Seguridad Social: Funcionamiento y garantías. BOE, Madrid, 2007
  • BLASCO LAHOZ, J.F. y PIÑEYROA DE LA FUENTE, A.J.  La última reforma de la Seguridad Social. La Ley 40/2007, de 4 de diciembre. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
  • MONEREO PÉREZ, J.L., MORENO VIDA, Mª N. y MOLINA NAVARRETE, C. (coordinadores) La Seguridad Social a la luz de sus reformas pasadas, presentes y futuras. Comares, Granada, 2008
  • TARANCÓN PÉREZ, E. y ROMERO RÓDENAS, Mª J.  Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social tras las reformas de 2007. Altabán, Albacete, 2008
  • FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J. y MARTÍNEZ BARROSO, Mª R.  Las prestaciones familiares de la Seguridad Social. Bomarzo, Albacete, 2007
  • CAVAS MARTÍNEZ, F. y otros  La Protección de las personas dependientes. Comentario a la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Civitas, Cidur Menor, 2007
  • Guía laboral y de asuntos sociales. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2008

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.